miércoles, 30 de mayo de 2012

Francia y Bélgica, preparadas para una intervención militar en Siria


Ocupa a Assange: "Un estallido democrático en EE. UU. es el mayor temor del Gobierno"

n Arabia Saudita ponen precio a la 

cabeza de Al Assad


Todo esta en el cerebro


Francia y Bélgica, preparadas para una intervención militar en Siria

Ambos países no excluyen la posibilidad de atacar al país para derrocar al Gobierno de Bashar Al Assad

Publicado: 29 may 2012 | 18:55 GMT Última actualización: 29 may 2012 | 19:37 GMT
El presidente de Francia, François Hollande, y el ministro de Defensa belga, Pieter De Crem han declarado este martes que no excluyen la posibilidad de llevar a cabo una intervención armada en Siria para acabar con el régimen de Bashar Al Assad, siempre y cuando esté coordinada por el Consejo de Seguridad de la ONU.
“Si se hace una petición a Bélgica y el Gobierno juzga que es necesario, podremos hacerlo", ha precisado Pieter De Crem.

El ministro ha dejado claro que Bélgica no tomará la iniciativa de defender una intervención militar en Siria, que ha calificado de "país polvorín" por las consecuencias que podría tener en toda la región. Además, tampoco se ha mostrado partidario de que un pequeño grupo de países intervenga sobre el terreno.

El presidente galo, a su vez, ha proclamado que "la intervención armada no está excluida a condición de que se haga mediante una decisión del Consejo de Seguridad”. “Hay que convencer a China y a Rusia", ha precisado el mandatario. 

Por otra parte, en retiradas ocasiones EE. UU. y Arabia Saudí han anunciado que están diseñando un plan para intervenir en el país, mientras que Siria acusa a Washington de ayudar a los terroristas que operan en su territorio.

No obstante, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney advirtió este martes que “la intervención militar de EE. UU. en Siria conduciría a un tremendo caos y una carnicería”. Aún así, agregó, la acción militar sigue siendo una opción y aún no está retirada de la mesa.   

Ocupa a Assange: "Un estallido democrático en EE. UU. es el mayor temor del Gobierno"

Julian Assange y los activistas del movimiento global Ocupa hablan sobre los orígenes y los objetivos de las protestas

Publicado: 29 may 2012 | 11:31 GMT Última actualización: 29 may 2012 | 12:30 GMT
En la nueva edición del programa 'Diálogos con Julian Assange' el fundador de WikiLeaks conversa con los participantes del movimiento Ocupa que se ha extendido por varios países del mundo.
A diferencia de los anteriores episodios del programa, en los que Assange entrevistaba a sus invitados desde una casa londinense donde está bajo arresto domiciliario, está conversación se mantuvo en la sede del Deutche Bank de la capital británica que está controlada por seguidores deOcupa.

Entre los interlocutores del fundador de WikiLeaks estaban Marisa Holmes y David Graeber de Ocupa Nueva York, Alexa O’Brien de Ocupa Nueva York y del Día de la Ira de Estados Unidos y Aaron Peters y Naomi Colvin de Ocupa Londres.

Vea la nueva edición de Diálogo con Julian Assange aquí

Los orígenes del movimiento Ocupa

David Graeber, de Ocupa Nueva York, señala que “hay un tipo de agitación global”. El activista afirma que el movimiento de protestas que estremeció Estados Unidos empezó en Túnez. De allí se extendió por países del Mediterráneo como Grecia y España. “Iniciamos nuestro movimiento no aceptando el orden establecido y con el deseo de crear uno nuevo”, explica David.

Por su parte, su compañera de movimiento Alexa O’Brien apunta que actualmente existe una crisis política global que se debe a que las “instituciones políticas no funcionan más”.

A su vez, Aaron Peters, de Ocupa Londres, añade que hoy en día se reconoce que “los resultados de la política pública no están ocurriendo a nivel nacional y los creadores de la política no son realmente aquellos que están en los parlamentos nacionales, están en otro lado y aquellos que dictan la política no son los responsables de ninguna forma, no son los representantes democráticos”. Peters afirma que se trata de un fenómeno global.

Al mismo tiempo, hace hincapié en el papel de la crisis económica mundial en las recientes protestas sociales. Según él, estas “nacen de la queja y de la sensación de ser agraviados”. Opina que estos movimientos serían “simplemente imposibles” sin la crisis económica.

“Occidente está en declive”


Según Peters, presenciamos la transformación más grande de la economía política global. Debido a la deuda occidental los fondos fluyen al sudeste asiático. “Occidente está en declive”, asegura el activista, que señala que este hecho es obvio para todo el mundo, excepto para los políticos occidentales. 


“Ocupa es un movimiento galvanizador”


Naomi Colvin, de Ocupa Londres, destaca la importancia de dar un ejemplo en el movimiento de protestas, de inspirar a la gente para que Ocupa se extienda a nivel global. “Lo que pasa en Londres es imposible sin el ejemplo de lo que pasa en España. Realmente es el momento en el que todo se junta”, señala la activista. "Hay diferentes flujos identificables que se unen en Ocupa, y Ocupa es casi un movimiento galvanizador", señala Naomi.

La violencia y el movimiento Ocupa


Marisa Holmes, de Ocupa Nueva York, apunta que el movimiento optó por “la no violencia”. Cuenta que ocuparon una plaza para poder tener una asamblea general y empezaron a hablar sobre el mundo en el que estamos viviendo y sobre las estructuras que lo gobiernan. No obstante, indica que “por estar ahí y ejercer de forma directa el proceso democrático” representaban una amenaza a la que la Policía “tuvo que responder”.

Por su parte, su compañero David Graeber está seguro de que “no hay nada que aterrorice tanto al Gobierno de Estados Unidos como la amenaza de un estallido democrático” en ese país. El activista no duda de que las autoridades “reaccionarán de forma violenta”.

Además de la violencia, la Policía ha usado diferentes tipos de provocaciones para socavar las protestas. Así, por ejemplo, “en algún momento la Policía trajo presos recién liberados y los llevó en autobuses al parque y les dijo, 'eh, aquí hay comida gratis”, cuenta David. “Hubo un intento muy directo de tratar de subvertirnos y nos dieron la posibilidad de elegir: o empezar a invadirnos o convertirnos en un modelo de bienestar social en el que nosotros nos ocupáramos de esas personas”, señala.

Internet, un importante instrumento de comunicación para las protestas sociales


Los activistas entrevistados por Assange coinciden en la importancia que tiene la cobertura de las protestas en la Red global y en los medios. Al mismo tiempo destacan que Ocupa “se estaba autodocumentando” todo el tiempo. “Si no fuese por las grabaciones en directo en Internet y por nuestros equipos mediáticos sociales no habríamos llegado hasta los principales medios de comunicación”, afirma Marisa Holmes.

Al mismo tiempo los seguidores de Ocupa explican que las protestas que se engendran en las redes salen a las calles porque existe “una necesidad natural humana de comunicarse cara a cara” y de estar en un espacio “en el que todo el mundo quiere hablar para recrear el tipo de sociedad que la gente desearía que existiera siempre”.


 La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero sobre la página de las filtraciones, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. 
 
En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversará con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.

En Arabia Saudita ponen precio a la cabeza de Al Assad

Los sauditas pagarán casi medio millón de dólares al asesino del mandatario sirio

Publicado: 28 may 2012 | 16:47 GMT Última actualización: 28 may 2012 | 17:51 GMT
Un clérigo saudita ofreció 450.000 dólares al que mate al presidente sirio.

"Anunciamos una recompensa de 450.000 dólares a cualquiera que mate al asesino Bashar al Assad, cuya masacre de mujeres y niños ha aterrorizado a todo el mundo", escribió Ali al Rabieei en su cuenta de Twitter.
Esta declaración viene después de que el sábado aparecieran imágenes que muestran los cuerpos de niños muertos tendidos en el suelo de una mezquita de la localidad siria de Houla, donde el pasado 25 de mayo fueron masacrados más de 100 civiles. Según la  información difundida por la ONU,  en total fueron asesinados al menos 108 civiles, entre ellos 34 niños. Asimismo unas 300 personas resultaron heridas. 
Las autoridades sirias niegan las acusaciones de ser responsables de la tragedia y culpan a los grupos terroristas de esta matanza.


El Consejo de Seguridad de la ONU ha condenado la masacre. Al mismo tiempo Rusia, que forma parte del Consejo, declaró que no excluye la posibilidad de que se trate de una provocación
Los representantes de Arabia Saudita en retiradas ocasiones han solicitado una intervención extranjera en el conflicto sirio y han llamado a suministrar armas a los opositores al Gobierno de Bashar al Assad.




“Todo, absolutamente todo, 

está en el cerebro”(En 

apariencia. autor)

Manuel Martín-Loeches, profesor de psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humano (UCMISCIII), responde en la siguiente entrevista a una serie de cuestiones relacionadas con el libro “El cerebro de Buda: La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría”, recientemente publicado por la editorial Milrazones: la posibilidad de utilizar el cerebro para ser personas felices, el uso del conocimiento del cerebro para la manipulación mental o la evolución del individuo en relación a la gestión del sufrimiento, son algunos de los temas de la siguiente conversación.

Manuel Martín-Loeches. Foto cortesía del entrevistado.

              Manuel Martín-Loeches. Foto cortesía del entrevistado.
Manuel Martín-Loeches es un investigador de reconocido prestigio nacional e internacional dedicado al estudio del funcionamiento del cerebro humano. La atención, la memoria y la comprensión del lenguaje constituyen los principales polos de atracción de sus investigaciones. Ha firmado una amplia relación de artículos científicos y es autor, entre otros, de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio y La mente del `Homo Sapiens´. El cerebro y la evolución humana.
Imagine que no ha leído este libro, ¿qué le sugiere el subtítulo del mismo? (“La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría”)
La primera impresión es que es un subtítulo muy atrevido. No deja de ser verdad que la neurociencia ha avanzado mucho en los últimos años, especialmente gracias a las técnicas de neuroimagen, pero también es cierto que aún hay algunos temas que se han tratado poco y para los que los datos son todavía escasos y parciales. Los científicos tenemos la costumbre (y, en parte, la obligación) de ser muy cautos con las conclusiones que se derivan de nuestras investigaciones. Sin embargo, en una segunda lectura, y haciendo una mayor reflexión, también es verdad que los escasos avances producidos hasta la fecha tienen ya muchas cosas que decirnos a los humanos de a pie acerca de estos aspectos de nuestra vida más íntima y emocional. Las neurociencias en general, y particularmente la neurociencia cognitiva, están ahora introduciéndose en temas que hasta hace bien poco eran “tabú” para la ciencia, pues no existían herramientas adecuadas para abordarlos. Ahora existen, y el resultado de esta situación es que en verdad podemos hablar ya de la neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría.
Parece extenderse la idea de que el uso correcto y eficiente del cerebro es la garantía de una vida feliz. ¿Cree que el individuo tiene oportunidades de ejercitarlo en aras de conseguirlo?
Todo, absolutamente todo, está en el cerebro. Tanto lo bueno como lo malo, los esplendores y las miserias del ser humano. Por tanto, en este órgano que tenemos cada uno están las claves para poder elegir entre ser feliz, amar y ser sabio, o infeliz, solitario e ignorante. El problema muchas veces estriba en que venimos al mundo con ciertos automatismos, productos sin duda de la evolución, de la selección natural, que nos hacen resaltar la importancia de los aspectos negativos de nuestra existencia y nuestra coexistencia con los demás, pues ciertamente esta forma de ser puede haber sido preferible en medios y sociedades más hostiles del pasado. La educación –y aquí por educación incluyo todas las numerosas experiencias y de aprendizaje que se hayan podido tener a lo largo de la vida-, no obstante, también tiene un importante papel en el resultado final, de ahí la importancia y el cuidado que debemos otorgar al desarrollo individual de los seres humanos. Finalmente, y también en relación a esto último, “la información es poder”. Cuanto más conozcamos sobre nuestro cerebro, sobre los automatismos con los que viene de fábrica, y cómo el resultado final es variable dependiendo de muchos factores, entre ellos la gran flexibilidad de nuestro cerebro para cambiar y aprender (enriquecerse) con las experiencias, con más probabilidad seremos capaces de usar nuestro cerebro de una manera eficiente para conseguir una vida feliz.
Bienestar, crecimiento psicológico y práctica espiritual son tres focos sobre los que los autores llaman nuestra atención a lo largo de este ensayo. ¿Qué opinión le merece el enfoque adoptado por éstos al basarse en la tradición budista?
La verdad es que los autores salen muy airosos en su enfoque y en la justificación del mismo. Explican muy bien que su elección del budismo como referencia se debe al hecho de que este enfoque no implica necesariamente creencias religiosas, que pueden ser múltiples y variadas, sino tan sólo objetivos para una vida más plena y satisfactoria. Se puede ser ateo y compartir estos mismos objetivos. Evidentemente, son objetivos que a la vista de todos parecen ser perfectamente aceptables, objetivos realmente a conseguir en la vida de cada uno. Pero por supuesto, se pueden plantear otros muchos objetivos generales y particulares en la vida de cada uno para conseguir, como fin último, la felicidad individual.
Martín-Loeches: “Todo, absolutamente todo, está en el cerebro”
El bienestar puede entenderse de muchas maneras, puede ser físico y psíquico, depender o no del dinero, de los bienes materiales o de muchas otras cosas. El crecimiento psicológico también se puede entender de muchas maneras, y la práctica espiritual no dejaría de ser un camino que puede adoptar muchas formas diferentes para conseguir nuestros objetivos. Los autores usan el budismo como ejemplo más que como dogma, y lo utilizan como ejemplo de herramienta para conseguir nuestros objetivos, sean cuales sean éstos. Al ser un ejemplo, el lector puede descubrir que la herramienta que están proponiendo –el conocimiento profundo de cómo funciona nuestro cerebro- se adapta perfectamente a todo tipo de objetivos y medios para conseguirlos. Ya he dicho que todo está en el cerebro.
Hemos avanzado en cómo estimular y reforzar los cimientos neuronales de los estados mentales de alegría, bondad y perspicacia profunda, pero, ¿sabemos tanto del cerebro como para poder manipular la mente de un individuo?
Es muy posible que en el origen del lenguaje humano esté la posibilidad de manipular la mente de otros individuos. Incluso la nuestra propia. Al menos esto es así para algunos autores, y yo en parte estoy de acuerdo. Desde hace cientos de miles de años, si no millones, la evolución humana ha contado con un ingrediente importante de manipulación de los otros. Aquel que era capaz de manipular mejor las mentes de los demás, era el que mejores recursos obtenía y, por tanto, dejaba más descendencia.
De hecho, una de las constataciones más destacadas de la neurociencia cognitiva de los últimos años es la existencia de mecanismos en nuestro cerebro que nos permiten “meternos dentro” de las mentes de los demás, para entenderlas, para que entiendan también nuestra mente y, por qué no, para manipularlas. Esos mecanismos, y esto es importante, se encuentran poco o nada desarrollados en otras especies, siendo la nuestra la más destacada en este sentido.
Somos la única especie de primates, por ejemplo, que tiene la esclerótica ocular blanca (el “blanco de los ojos”), y su único fin es el de permitirnos entender las intenciones y propósitos de los demás al saber dónde y cuánto miran, y que entiendan también los nuestros.
La manipulación es real y constante, para bien o para mal, y forma parte de nuestro comportamiento instintivo más básico. La cuestión está en que mucha de esta manipulación se basa y se ha basado en experiencias personales, conocimientos intuitivos y muchas veces poco sistemáticos, de forma que no siempre son eficaces. Los conocimientos que estamos consiguiendo en los últimos años desde la neurociencia cognitiva, sin embargo, están permitiendo distinguir “el grano de la paja”, de manera que se está sistematizando qué factores o procedimientos son realmente eficaces y cuáles no. El conocimiento profundo y detallado de nuestro cerebro y su funcionamiento nos permite, y nos permitirá más aún, ser más objetivos en las formas de llevar las mentes de los demás hacia determinados objetivos.
Aquí precisamente tengo que hacer la observación de que quizá el término “manipulación” no sea el más adecuado, ya que lleva implícito un carácter negativo, al menos en nuestro lenguaje más cotidiano. No siempre se manipula con malas intenciones, ni mucho menos, y ejemplos los tenemos a miles en el trato con nuestros seres más queridos, donde una “mentira piadosa” o una verdad a medias o endulzada de determinada manera son ejemplos de manipulación mental con nobles objetivos. Incluso en el mundo de la educación y la docencia en general, donde los conocimien
tos se aportan haciendo una selección y siguiendo un orden, a sabiendas de lo que hay en la mente de aquellos a quienes estamos educando, de sus posibilidades y limitaciones, y de cómo llevar esas mentes hacia la consecución de determinados objetivos. Esto es manipulación, en definitiva, pero con buenas intenciones.
¿Cómo ha evolucionado el individuo en relación a la gestión del sufrimiento?
La pregunta se refiere al individuo, y la respuesta debería ser, por tanto, individual, es decir, que depende de a qué individuo nos estemos refiriendo. Pero si sacamos algunas conclusiones de todo lo que llevamos dicho hasta aquí, podríamos decir que la gestión del sufrimiento por parte del individuo depende de muchos factores.
Algunos de estos son innatos, vienen condicionados o influidos de forma importante por los genes que nos han transmitido nuestros padres. Otros factores son ambientales, educativos, de experiencias personales, de las relaciones en el hogar, en la escuela, en la calle, en la vida misma. Esto ha sido así desde el principio de los tiempos, y numerosos movimientos y religiones, entre ellos el budismo, han servido de herramientas, las más de las veces eficaces, para poder gestionar eficazmente ese sufrimiento con el que venimos “de fábrica” por haber sido más adaptativo estar más pendiente de lo negativo más que de lo positivo.
La ciencia está ahora aportando conocimientos en este sentido, y el libro “El cerebro de Buda” es un buen ejemplo, conocimientos que mejorarán sin duda la forma de gestionar el sufrimiento por parte de cada individuo. La esperanza de vida y la salud física, en general, ha mejorado muchísimo en el último siglo gracias a los avances científicos. Ha llegado la hora de que la ciencia aporte también de manera notable los conocimientos que está alcanzando en los últimos años para mejorar nuestra salud y bienestar mentales.
Por María José de Acuña
fuente/ Tendencias21
http://sabiens.blogspot.com.es/2012/05/todo-absolutamente-todo-esta-en-el.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+Sabiens+%28SABIENS%29&utm_content=Google+Reader


No hay comentarios:

Publicar un comentario