La sequía en
EE.UU. planta la
‘semilla’
de un colapso
alimenticio
mundial.
Los ciegos cubanos van al cine
La sequía en
EE.UU. planta la
‘semilla’
de un colapso
alimenticio
mundial.
Los ciegos cubanos van al cine
Venezuela: ¿Una amenaza para Washington?
Desde la primera vez que Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela en 1998, Washington y sus aliados han intentado socavar su mandato. Cuando Chávez apenas era candidato presidencial, el gobierno de Estados Unidos le negó una visa para participar en algunas entrevistas televisadas en el país norteamericano. Luego, cuando ganó las elecciones presidenciales, el entonces embajador estadounidense en Caracas, John Maisto, lo llamó personalmente para felicitarlo y ofrecerle su visa. Los meses siguientes estuvieron llenos de intentos de “comprar” al nuevo presidente de Venezuela. Empresarios, políticos y jefes de Estado, desde Washington a España, lo presionaban para que se subordinara a sus agendas. “Vente con nosotros”, le urgía el entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar, seduciéndolo con ofertas de lujo y riqueza, si simplemente cumplía con sus órdenes. Cuando Chávez no se dejó comprar, lo sacaron con un golpe de Estado, el 11 abril 2002, financiado y diseñado desde Washington. Cuando el golpe fracasó y el pueblo rescató la democracia y su presidente en menos de 48 horas, comenzaron a desestabilizar al país, intentando hacerlo imposible de gobernar. Desbordaron la nación con saboteos económicos, huelgas ejecutivas en la industria petrolera, caos en las calles y una brutal guerra mediática que tergiversaba la realidad del país a nivel nacional e internacional. El complot para asesinarlo con paramilitares colombianos en mayo 2004 fue impedido por las fuerzas de seguridad del país. Meses después, intentaron revocar su mandato a través de un referéndum revocatorio en agosto 2004, pero el pueblo lo salvó con un voto de 60-40.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/eva_golinger/view/49334-Venezuela-Una-amenaza-para-Washington
La sequía en EE.UU. planta la
‘semilla’ de un colapso
alimenticio mundial.
El calor abrasador arrasa cosechas, lo que amenaza con un alza de los precios de los productos agrícolas en todo el mundo
EE.UU. se enfrenta a la peor sequía en medio siglo, lo que presagia un alza sin precedentes en los precios de los alimentos, advierten los expertos. Un informe del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE.UU. revela que el país ya afrontó un desastre de esta magnitud en 1956. Desde el punto de vista económico, el sector de la agricultura es el más afectado. Los campos fértiles se han convertido en desiertos sin vida, los ríos están resecos y los peces se mueren. De forma exponencial el sol abrasa sin piedad a los cultivos de soja, maíz y trigo. En los mercados del mundo impera el caos. El precio del maíz y de la soja, en comparación con el mes de junio, se han incrementado en un 30%, y el de los cultivos de aceite en un 15%. El escenario del desastre alimenticio La prensa estadounidense no escatima esfuerzos en describir el escenario del desastre: “Debido a la ola de calor en Estados Unidos los precios de alimentos en todo el mundo se elevarán a alturas cósmicas. Los países subdesarrollados no sufrirán las consecuencias de la sequía. Ellos no consumen tanta carne y productos lácteos como la población de las economías modernas. Pero las consecuencias de una mala cosecha se dejarán sentir plenamente en América Latina, China y los países europeos”.
A excepción de algunos estados del norte en EE.UU. el calor y la sequía se observa ahora en casi en todo el país. Según los expertos, la mala cosecha de maíz repercutirá negativamente en el consumidor común y corriente, ya que es uno de los principales ingredientes de muchos productos. Estados Unidos es el primer exportador del cultivo en el mundo. El maíz es un componente del etanol y es la base de los alimentos para las aves de corral. Además, el maíz se utiliza en la producción de aspirina, de aluminio, de emplastos, de telas, en cosméticos, medicamentos para los resfriados, sobres, pilas, tinta, pintura, penicilina, tapicería, pasta de dientes, sellos, y las vitaminas. Si los precios del maíz suben, ello repercutirá inevitablemente en los precios de estos productos. La economía de EE.UU. ya se encuentra en estado grave. Si no se producen cambios importantes en las condiciones climáticas, los precios de los alimentos continuarán su rápido crecimiento y un número significativo de agricultores se quedarán al borde de la quiebra agravándose la situación económica.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/49309-La-sequ%C3%ADa-en-EE.UU.-planta-semilla-de-un-colapso-alimenticio-mundial
La sequía en EE.UU. planta la
‘semilla’ de un colapso
alimenticio mundial.
El calor abrasador arrasa cosechas, lo que amenaza con un alza de los precios de los productos agrícolas en todo el mundo
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/49309-La-sequ%C3%ADa-en-EE.UU.-planta-semilla-de-un-colapso-alimenticio-mundial
Los ciegos cubanos van al cine
Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana
Ya se han realizado audio descripciones para 21 películas cubanas. Fotos: Raquel Pérez.
No es común ver un grupo de ciegos haciendo cola para entrar al cine, pero los cubanos ya empiezan a acostumbrarse.
Un miércoles al mes en el cine La Rampa de La Habana hay función especial para invidentes, personas con problemas de visión y muy pronto se incluirá también a los sordomudos.
Contenido relacionado
El proyecto se llama "Tocando la Luz" y consiste en agregar audiodescripción a las películas. En pocas palabras, se trata de crear una nueva banda sonora en la que un locutor describe lo que se ve en la escena, evitando montarse con los diálogos.
La iniciativa nace de la mano de Jorge Frómeta, un promotor cultural del Instituto Cubano de Cine (ICAIC) que logró involucrar en el proyecto a la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI). Hasta ahora más de mil personas han asistido a estas funciones especiales.
Nos invitaron a "ver" una de las películas, nos sentamos en la butaca y al cerrar los ojos dimos con una experiencia totalmente nueva. Guiados por la voz del locutor fuimos creando las escenas en nuestra imaginación con esta modalidad de cine que se parece mucho a una radionovela.
"Sienten la película"
Más de mil ciegos han acudido al cine La Rampa de La Habana a ver las películas con audio descripción.
A Lázaro Mané, de 14 años, el film que más le gustó fue "El cuerno de la abundancia". Asegura que esta iniciativa les permite integrarse más a la sociedad: "ahora podemos ver una película sin necesidad de estar con una persona vidente al lado", explica.
Ninguno de los entrevistados por BBC Mundo es partidario de que el proyecto se lleve a la TV. Pero Lázaro explica que el cine le permite salir y relacionarse "más con la sociedad". De todas formas, él no es muy casero, toca el bajo en un grupo de salsa y practica además judo.
En la entrada del cine están Alina Quevedo y su hija Liz, una cantante lírica ciega de 28 años, graduada del Instituto Superior de Arte. Explican que con el proyecto han podido "sentir la película con todas sus sensaciones".
Tania Calvo tiene 42 años y hacía décadas que no iba al cine. La última película que recuerda es "La vida sigue igual" de Julio Iglesias. Pero desde que comenzó esta iniciativa "he oído todas las películas y me han gustado casi todas. Estoy contenta por el espacio que han creado para nosotros".
Una "barrera" menos
A Jorge Frómeta se le ocurrió la idea cuando vio la película argentina “Al fin el mar” con audio descripción.
Frómeta explica que técnicamente se apoyan en el trabajo del grupo de doblaje de ICAIC y agrega que es una labor multidisciplinaria, "hay que hacer un nuevo guión, buscando las palabras exactas y que quepan en los espacios vacíos de diálogo".
Por el momento ya se han presentado 21 películas, entre ellas "Se permuta", "La muerte de un burócrata", "Los dioses rotos", "Miel para Ochún", "Elpidio Valdez", "Rojo", "Cha cha cha", "Y sin embargo" y "José Martí, el ojo del canario".
"Había gente que con 68 años nunca había ido al cine", dice Frómeta.
"Hasta ahora el cine había sido una actividad cultural vedada para nosotros", agrega Guillermo Rodríguez, secretario de Cultura de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI).
La asociación, que cuenta con más de 30.000 miembros en el país, ya está trabajando para extender la iniciativa a toda la isla. Rodríguez nos asegura que "entregaron a cada provincia un set de seis películas para que se inicien las funciones".
Un cine caro
Lázaro Mané no quiere que la iniciativa se lleve a la televisión porque eso le restaría la posibilidad de salir y sociabilizar.
El costo de hacer una audiodescripción es muy alto e implica el trabajo de ocho especialistas durante por lo menos un mes. Ahorran un poco trabajando con películas cubanas porque sus directores ceden los derechos cuando se les explica el proyecto.
La ANCI logró que el precio de la entrada se redujera a la mitad para sus asociados, así que solo pagan 4 centavos de dólar. El proyecto se financia con el presupuesto del Estado porque el total de dinero recogido en taquilla hasta el momento no llega a los US$50.
Ahora están buscando otras asociaciones de ciegos del mundo para ampliar el banco de películas intercambiando las cubanas con las de otros países.
Además prevén subtitular los films cubanos para extender la iniciativa a los sordomudos.