Perry insinúa que si llega a presidente enviará
tropas a México y la soberania que?
Tensión en Nueva York por
cientos de arrestos a indignados
Perry insinúa que si llega a presidente enviará
tropas a México y la soberania que?
El azúcar es tóxico y adictivo y debe ser regulado
EL KARMA
Una breve historia del cerebro (2)
Obama con
licencia para matar
Perry insinúa que si llega a presidente enviará tropas a México
Redacción
BBC Mundo
Domingo, 2 de octubre de 2011
El gobernador de Texas, Rick Perry, que aspira a la cancidatura republicana para la presidencia de EE.UU., dijo este sábado que consideraría enviar tropas estadounidenses a México para combatir la violencia de los carteles de la droga.( Me pregunto que reacción tendría el pueblo estadounidense si los mexicanos propusieran lo mismo para ellos.)el autor.
Esa decisión supondría una participación de EE.UU. en la guerra contra los carteles de México mucho mayor que la actual y sería rechazado casi con toda probabilidad por México, según los corresponsales.
El favorito para ser proclamado candidato del Partido Republicano, según muchas encuestas, no dio detalles de cómo sería esa intervención.
"Puede que se requiera que nuestras fuerzas militares en México trabajen con ellos para matar a esos cárteles de la droga (sic) y para mantenerlos fuera de nuestras fronteras", dijo Perry en el acto de campaña en Manchester, Nuevo Hampshire (noreste).
"No conozco todos los diferentes escenarios que se nos plantearían allí", añadió.
"Pero creo que es muy importante que nosotros trabajemos con ellos para evitar que ese país falle".
Después de conocer las declaraciones de Perry, la Casa Blanca dijo que continuaría manteniendo "su histórico nivel de cooperación con México" para proteger a la población de ambos lados de la frontera.
Soberanía
El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha respaldado a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, en su campaña contra los carteles de la droga.
En 2007, durante la administración del presidente George W. Bush, EE.UU. diseñó la Iniciativa Mérida, un plan de US$1.400 para combatir a las mafias en México y Centroamérica.
La embajada de Estados Unidos en México informó recientemente que ya se han ejecutado más de US$ 612 millones en equipo y capacitación.
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos también mantienen una cooperación estrecha con México y según reveló New York Times en agosto, agentes de la CIA trabajan en México con las autoridades de ese país en operaciones contra el tráfico de drogas.
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos también mantienen una cooperación estrecha con México y según reveló New York Times en agosto, agentes de la CIA trabajan en México con las autoridades de ese país en operaciones contra el tráfico de drogas.
Estados Unidos también ha reforzado su frontera con fuerzas de la Guardia Nacional y aviones no tripulados sobrevuelan territorio mexicano para recoger información de inteligencia.
Sin embargo, según los analistas, cualquier tipo de despliegue de tropas de EE.UU. en México sería inaceptable para las autoridades de México.
México perdió alderedor de la mitad de su territorio depués de una guerra contra EE.UU. entre 1846 y 1848 y desde entonces ha protegido férreamente su soberanía frente a su vecino del norte.
La constitución mexicana, además, establece límites estrictos a la intervención extranjera.
El presidente Calderón, por su parte, ha presionado a EE.UU. para que hiciera más por reducir la demanda de drogas de los estadounidenses y para reducir el tráfico de armas desde EE.UU. a los carteles.
Los corresponsales observan que las declaraciones de Perry podrían tener tan solo el fin de mostrar su dureza en asuntos fronterizos y de inmigración irregular, asuntos en los que ha sido atacados por sus contendientes en la campaña por la candidatura republicana.
Tensión en Nueva York por cientos de arrestos a indignados
Redacción
BBC Mundo
Con la policía siguiéndolos de cerca, durante 15 días, indignados estadounidenses han estado acampando cerca del centro financiero de Nueva York para protestar contra lo que llaman la avaricia corporativa. Pero este fin de semana se rompió la calma.
Más de 700 personas del movimiento Ocupa Wall Street fueron arrestados en el puente de Brooklyn de la ciudad estadounidense. De acuerdo con las fuerzas del orden, los manifestantes no hicieron caso a las "múltiples advertencias" para que se quedaran en las aceras.
Contenido relacionado
El 17 de septiembre, Ocupa Wall Street llamó a 20.000 personas a que "inundaran" el sur de Manhattan y se quedaran allí durante "algunos meses".
"Están molestos por el rescate de 2008 a los bancos, pero también por otros asuntos que consideran una injusticia económica", explicó Barbara Plett, una de las corresponsales de la BBC en Nueva York.
Cientos de personas acudieron y acamparon en el parque privado Zucotti Park, no muy lejos de la Bolsa.
Dos versiones
Pero este sábado, una parte del grupo decidió tomar el icónico puente. "Algunos de ellos hicieron caso y tomaron la acera sin ser arrestados. Otros se cruzaron de brazos y siguieron por las vías tránsito. Éstos fueron arrestados", le dijo a la agencia Reuters un portavoz de la policía.
Sin embargo, la versión de los manifestantes difiere un poco. Según algunos de los activistas, la policía primero les permitió estar en la calle, e incluso los escoltaron, cuando poco después fueron rodeados y arrestados.
"Ésta no era una protesta contra el NYPD (la policía de Nueva York). Era una manifestación del 99% contra el desproporcionado poder del 1%", le explicó a la BBC Robert Cammiso, uno de los manifestantes.
"No somos anarquistas. No somos hooligans (vándalos). Soy un hombre de 48 años de edad, (y pienso que) el 1% más alto controla el 50% de las riquezas en EE.UU.".
Henry-James Ferry considera que no es justo que su gobierno apoyara a las "grandes corporaciones en vez de a su pueblo", le dijo a la BBC este activista que desde el primer día que escuchó sobre la protesta ha ido a diario al campamento de los indignados.
Marcha en la base de la policía
Esta no es la primera vez que los manifestantes tienen problemas con la policía. El viernes unas 2.000 personas marcharon con la bandera Ocupa Wall Street a la base de la policía de Nueva York para protestar contra el comportamiento de las fuerzas del orden.
La molestia se debía a que el 25 de septiembre unos 80 activistas fueron arrestados, la mayoría por conducta desordenada y por bloquear el tráfico. Pero a uno de ello le presentaron cargos por agredir a un oficial.
Los indignados de Nueva York no están solos. Otras protestas de menor escala se han producido en varias ciudades estadounidenses, como Boston, Chicago y San Fransisco, para mostrar simpatía por Ocupa Wall Street.
Si bien este grupo empezó pequeño, la corresponsal Plett señaló que parece estar creciendo con el apoyo de sindicatos y celebridades del país.
"Es muy pronto para decir si esto es el inicio de pequeñas manifestaciones como las que ocurrieron en varias partes de Europa, pero definitivamente esa es la esperanza de aquellos que han tomado las calles para protestar un sistema económico que están convencidos ha fracasado", agregó.
Estamos en Manos de Delincuentes
ESTAMOS EN MANOS DE DELINCUENTES, ARCADI OLIVARES
Aguilavioleta colaborador del blog envía un video en el que un gran economista y yo diría humanista, nos recuerda a todos la injusta realidad de la economía mundial.
El reparto de los bienes, no es justo y no debemos aceptarlo como inevitable en una crisis actual que potencia hasta lo no soportable, las diferencias injustas en el reparto de lo que pertenece a todos.
En este fragmento de conferencia, Arcadi Oliveres, economista español y reconocido activista por la justicia social y por la paz, denuncia con nombres y apellidos quienes son los mayores corruptos y responsables de la situación actual de muchos países.
¡¡Bravo por la gente valiente y honesta que no tiene miedo de decir la verdad!
¡¡Bravo por la gente valiente y honesta que no tiene miedo de decir la verdad!
Share this:
Escrito en SISTEMA FINANCIERO | Etiquetado Arcadi Oliveres | Deja un Comentario »
El azúcar es tóxico y adictivo y debe ser regulado
octubre 2, 2011 por maestroviejo
Puede saber muy bien, pero el azúcar es adictivo y alimenta la epidemia de la obesidad, afirma Robert Lustig.
Su conferencia sobre el azúcar ha sido visto más de 1,6 millones de veces en YouTube. ¿Por qué cree que ha llamado tanto la atención?
La epidemia de obesidad empeora cada vez más y la gente está buscando respuestas. La dieta y el ejercicio no funcionan y la idea de que la obesidad es un asunto de responsabilidad personal está siendo cuestionada. Muchas personas dicen que el azúcar es malo, pero no ofrecen una razón bioquímica. Yo proporciono esa razón.
Entonces, ¿Piensa usted que la fructosa, junto con la glucosa o azúcar de mesa, conduce a la obesidad?
Entonces, ¿Piensa usted que la fructosa, junto con la glucosa o azúcar de mesa, conduce a la obesidad?
No creo que la fructosa sea la causa de la obesidad, pero yo pienso que te lleva de la obesidad al síndrome metabólico, y ahí es donde se va el dinero en los cuidados médicos, diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular.
Así que, ¿la idea de que “una caloría es una caloría” es un error?
En lo que a mí respecta, así es como nos metieron en este lío. Si una caloría es una caloría, la solución es comer menos y hacer más ejercicio. Eso parecería la solución, excepto que no funciona. Y la razón es que la fructosa es tóxica más allá de su equivalente calórico, por lo que si se consume glucosa en lugar de otra cosa lo que se obtiene son efectos negativos, aun en el caso de que las calorías sean las mismas. Es importante que la gente reconozca que la calidad de nuestra dieta también lo determina la cantidad. Pero hay que añadir que, “comer menos” es un horrible mensaje que realmente no funciona. “Tomar menos azúcar” este es el mensaje que la gente debe meterse en sus cabezas.
¿Por qué consumimos tanta azúcar?
Una de las razones es porque es adictiva. La industria alimentaria sabe perfectamente que cuando añaden fructosa a los productos los clientes compran más. Esta es la verdadera razón. Hay cinco sabores que detecta la lengua: dulce, salado, agrio, amargo y umami. El azúcar encubre los otros cuatro, y así no puedes saborear los aspectos negativos de los alimentos. Se podría sacar un buen sabor a la caca de perro con el suficiente azúcar. Básicamente, eso es lo que hace la industria de los alimentos.
Usted afirma que el azúcar es una toxina crónica, ¿por qué?
Tenemos tres niveles de toxinas: cosas parecidas al cianuro en la que una parte por millón te puede matar, el arsénico y el plomo que de 30 a 50 partes por millón te matan, y las altas dosis de toxinas en miles de partes por millón que te pueden matar. Una gran cantidad de esta última categoría son los nutrientes, por ejemplo, la vitamina A, la vitamina D y el hierro. Bueno, la fructosa cae dentro de esta categoría.
Opinas que la fructosa debe ser regulada, entonces, ¿por qué tratar de manera diferente a la vitamina D o el hierro, por ejemplo?
La diferencia es que con la vitamina D y el hierro no hay un potencial de abuso. Con fructosa sí existe este potencial. No hay razón para regular las sustancias tóxicas que no sean objeto de abuso. Tampoco hay razones para regular el abuso de sustancias que no sean tóxicas, como la cafeína. Donde nos concentramos es esas sustancias tóxicas que son objeto de abuso, como la cocaína, el etanol, la heroína y la nicotina. Vale, pues la fructosa es una sustancia tóxica de la que se abusa y, por pura analogía, debemos regularla.
¿Cree, de verdad, que se llegará a regular el azúcar?
Obviamente, nadie está dispuesto a hacer eso. La pregunta es ¿cuánto síndrome metabólico y cuánta diabetes tendremos que ver hasta que pensamos en cambiar esa política? Esto es decisión de las autoridades, pero no pueden tomar la decisión sin la ciencia. Yo, lo que hago es proporcionar esa ciencia.
- Autor: Robert Lustig es profesor de pediatría en la Universidad de California en San Francisco.
- Referencia: NewScientist.com, 28 de septiembre 2011, por Tiffany O’Callaghan
- Conferencia en vídeo, “El azúcar: La amarga verdad“, explora los peligros de los alimentos azucarados (en inglés).
- Imagen: Robet Lustig, en New Scientist .
- Traducido por Pedro Donaire
- http://bitnavegante.blogspot.com/2011/09/el-azucar-es-toxico-y-adictivo-y-debe.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader
EL KARMA
octubre 1, 2011 por maestroviejo
En la segunda vigilia de la noche en que alcanzó la Iluminación, Buda obtuvo otra clase de conocimiento que completó su conocimiento de la reencarnación: el del karma, la ley natural de causa y efecto.Con el ojo celestial, purificado y más allá del alcance de la visión humana, vi cómo los seres se desvanecen y vuelven de nuevo a ser. Los vi encumbrados y caídos, brillantes e insignificantes, y vi cómo cada uno obtenía según su karma un renacimiento favorable o doloroso.
La verdad y la fuerza impulsora que hay tras la reencarnación es lo que recibe el nombre de karma. En Occidente, el karma recibe a menudo una interpretación totalmente errónea que lo identifica con el sino o la predestinación, pero es más acertado concebirlo como la ley infalible de causalidad que rige el universo. La palabra karma significa literalmente «acción, acto», y designa tanto el poder latente que hay en las acciones como las consecuencias que se derivan de nuestros actos.Hay muchas clases de karma: karma internacional, karma nacional, el karma de una ciudad, el de un individuo. Todos están inextricablemente relacionados y sólo pueden ser comprendidos en toda su complejidad por un ser iluminado.
En términos sencillos, ¿qué significa el karma? Significa que todo lo que hacemos, con el cuerpo, el habla o la mente, tiene su resultado correspondiente. Toda acción, aun la más insignificante, está preñada de consecuencias. Dicen los maestros que incluso un poco de veneno puede causar la muerte, y que incluso una semilla minúscula puede convertirse en un árbol enorme. Y Buda dijo: «No descuides las acciones negativas sólo porque son pequeñas; por pequeña que sea una chispa, puede incendiar un pajar grande como una montaña». Y también: «No descuides las buenas acciones pequeñas creyendo que no aportan ningún beneficio; incluso las menores gotas de agua acaban
llenando un recipiente enorme». El karma no se deteriora como las cosas externas ni se vuelve jamás inoperante. No puede serdestruido «por el tiempo, el fuego ni el agua». Su poder no desaparece nunca, hasta que madura.Aunque quizá las consecuencias de nuestras acciones no hayan madurado aún, lo harán inevitablemente cuando se den las condiciones adecuadas. Por lo general, tendemos a olvidarnos de lo que hacemos, y las consecuencias no nos dan alcance hasta mucho después, cuando ya no somos capaces de relacionarlas con sus causas. Imagínese un águila, dice Jikmé Lingpa, que va volando a gran altura. No proyecta ninguna sombra. Nada delata su presencia. De pronto, ve a su presa, se lanza en picado y desciende hasta el suelo. Y, cuando desciende, aparece su amenazadora sombra.
Los resultados de nuestras acciones suelen presentarse tarde, incluso en vidas futuras; no podemos atribuirles una causa, porque cualquier acontecimiento puede ser una combinación complejísima de muchos karmas que han madurado juntos. Así, tendemos a suponer que las cosas nos ocurren «por casualidad», y cuando todo va bien lo achacamos a la «buena suerte».Sin embargo, ¿qué otra cosa, si no el karma, permite explicar de un modo satisfactorio las pronunciadas y extraordinarias diferencias que hay entre nosotros? Aunque hayamos nacido en el mismo país o en la misma familia, o en circunstancias semejantes, todos tenemos un carácter distinto, nos suceden cosas completamente distintas, tenemos distintos talentos, inclinaciones y destinos.
Dijo Buda: «Lo que eres es lo que has sido, lo que serás es lo que haces ahora». Padmasambhava aún fue más lejos: «Si quieres conocer tu vida pasada, contempla tu estado presente; si quieres conocer tu vida futura, contempla tus acciones presentes».Fuente: EL LIBRO TIBETANO DE LA VIDA Y DE LA MUERTEhttp://vedim.wordpress.com/2011/09/30/el-karma/Una breve historia del cerebro (2)
octubre 1, 2011 por maestroviejoMamíferos inteligentesHace 360 millones de años, nuestros antepasados colonizaron la tierra, y con el tiempo eso dio lugar a los primeros mamíferos hace unos 200 millones de años. Estas criaturas ya tenían un pequeño neocórtex, capas adicionales de tejido neural en la superficie del cerebro responsables de la complejidad y la flexibilidad conductual de los mamíferos. ¿Cómo y cuándo evolucionó esta región tan crucial? Eso sigue siendo un misterio. Desde luego, los anfibios y reptiles no tienen un equivalente directo, y ya que sus cerebros no llenan su cavidad craneana completa, los fósiles no nos dicen mucho sobre el cerebro de nuestros ancestros anfibios y reptiles.
Lo que está claro es que el tamaño del cerebro de los mamíferos fue aumentando en relación con sus cuerpos, mientras luchaban por sobrevivir frente a los dinosaurios. En este punto, el cerebro ya rellenaba el cráneo, dejando impresiones que nos han proporcionado señales reveladoras de los cambios que condujeron a esta expansión neural.Timothy Rowe, de la Universidad de Texas en Austin, recientemente emplearon la tomografía computarizada (TC) para observar las cavidades del cerebro de los fósiles de dos antiguos mamíferos, el Morganucodon y el Hadrocodium, ambos pequeños, criaturas como la musaraña que se alimentaban de insectos. Este tipo de estudio únicamente se ha vuelto factible de manera reciente. “Se podía decir que estos fósiles contienián las respuestas sobre la evolución del cerebro, pero no había manera de acceder a ellos de forma no destructiva”, reseñaba. “Sólo ahora podemos conseguir entrar dentro de sus cabezas.”Los escáneres de Rowe revelaron que los primeros grandes aumentos de tamaño se encontraban en el bulbo olfatorio, dando a entender que los mamíferos llegaron a depender mucho de su capacidad olfativa para oler la comida. También hubo grandes aumentos en las regiones del neocórtex que mapea las sensaciones táctiles, lo que sugiere que también el sentido del tacto era vital (Science, vol 332, p 955). Estos hallazgos coninciden a la perfección con la idea generalizada de que los primeros mamíferos eran nocturnos, escondiéndose durante el día y escurridizos entre la maleza por la noche, cuando había menos hambrientos dinosaurios por los alrededores.Después de la extinción de los dinosaurios, hace unos 65 millones de años, algunos de los mamíferos que sobrevivieron subieron a los árboles, los antepasados de los primates. Una buena visión panorámica ayudaba a perseguir a los insectos alrededor de los árboles, lo que llevó a una expansión de la parte visual de la corteza cerebral. Pero, el mayor reto mental, bien puede haber sido el seguimiento de su vida social.De la observación de los primates modernos, es fácil deducir lo probable que sus antepasados vivieran en grupos. El dominio de las sutilezas sociales de la vida en grupo requiere una gran cantidad de energía cerebral. Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, cree que esto podría explicar la enorme expansión de las regiones frontales de la corteza cerebral de los primates, particularmente en los monos. “Se necesita más capacidad de cálculo para manejar esas relaciones”, comenta. Dunbar ha demostrado que hay una fuerte relación entre el tamaño grupal de primates, la frecuencia de sus interacciones con otros y el tamaño de la corteza cerebral frontal en diversas especies.Además del incremento de tamaño, las regiones frontales también se fueron conectando mejor, tanto dentro de sí mismas, como con otras partes del cerebro que tienen que ver con la información sensorial y el control motor. Estos cambios se pueden ver incluso en las neuronas individuales que hay dentro de estas regiones, las cuales han desarrollado mejor sus puntos de entrada y de salida.Todo ello fue equipando a la postre a los primates con una extraordinaria capacidad para integrar y procesar la información que llegaba de sus cuerpos, y así controlar sus acciones basándose en un tipo de razonamiento deliberativo. Por otro lado, este incremento de la inteligencia en general, finalmente llevó a una suerte de pensamiento abstracto: cuanto más procesa el cerebro la información entrante, más comienza a identificar y buscar patrones generales que surgen por la observación de los objetos físicos y concretos.Lo que nos lleva claramente a un simio que vivió hace unos 14 millones de años en África. Era un mono muy inteligente, aunque el cerebro de la mayoría de sus descendientes (orangutanes, gorilas y chimpancés) no parece haber cambiado mucho en comparación con una rama de su familia que llevó hasta nosotros. ¿Qué nos hizo diferentes?Antes se pensaba que la salida de los bosques y el caminar sobre las dos piernas trajo consigo la expansión de nuestro cerebro. Sin embargo, los descubrimientos fósiles, muestran que millones de años después de que los primeros homínidos se convirtieran en bípedos, todavía tenían un cerebro pequeño.En cuanto a por qué el cerebro comenzó a hacerse más grande hace alrededor de 2,5 millones de años, sólo podemos especular, y entra dentro de lo posible que la casualidad jugara su papel. En otros primates, el músculo para ejercer una “mordida” poderosa utiliza el conjunto del cráneo, lo que limita su crecimiento. En nuestros antepasados, este músculo se vio debilitado por una simple mutación, y quizá fue lo que abrió el camino para la expansión del cráneo. Esta mutación se produjo más o menos al mismo tiempo que aparecieron los primeros homínidos con mandíbulas más débiles y grandes cráneos y cerebros (Nature, vol 428, p 415).Una vez que llegamos a ser lo bastante capaces como para innovar y adoptar estilos de vida más inteligentes, un positivo efecto de retroalimentación pudo activarse, dando lugar a la expansión del cerebro posterior. “Si uno quiere un cerebro grande, hay que darle de comer”, señala Todd Preuss de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia.Él piensa que el desarrollo de herramientas para matar y despedazar a los animales, hace alrededor de 2 millones de años, tuvieron que ser esenciales para la expansión del cerebro humano, ya que la carne es una fuente rica en nutrientes. Una dieta más rica, a su vez, abriría la puerta para un ulterior crecimiento del cerebro.El primatólogo Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, cree que el fuego también jugó un papel similar al permitir obtener más nutrientes de los alimentos. El comer alimentos cocinados conllevaba a una disminución de nuestras propias instestinos, sugiere, dado que el tejido intestinal es costoso el hacerlo crecer y mantenerlo, esta pérdida, seguramente, liberaría recursos preciosos, que también favorecen el crecimiento del cerebro posterior.Los modelos matemáticos de Luke Rendell y sus colegas, de la Universidad de St Andrews, en el R.U., no sólo apoyan la idea de que la evolución genética y cultural van de la mano una con otra, sino que además sugieren que esto puede producir presiones de selección extremadamente fuertes que conduzcan a un “descontrol” evolutivo de ciertos rasgos. Este tipo de retroinformación podría haber jugado un papel muy importante en las habilidades de nuestro lenguaje. Una vez que los primeros seres humanos comenzaron a hablar, daría lugar a una fuerte selección de las mutaciones de mejora de esta capacidad, como el famoso gen FOXP2, que permite a los ganglios basales y al cerebelo poder establecer la compleja memoria motora necesaria para un lenguaje complejo.El panorama general es un ciclo que envuelve a la dieta, la cultura, la tecnología, las relaciones sociales y los genes. Esto llevó a que el cerebro humano moderno empezara su existencia en África hace unos 200.000 años.Pero, la evolución nunca se detiene. Según un estudio reciente, la corteza visual ha crecido más en las personas que emigraron de África hacia las latitudes norteñas, tal vez para compensar la luz más tenue allí existente (Biology Letters,DOI: 10.1098/rsbl.2011.0570).Cayendo en picadoAsí que ¿por qué nuestro cerebro no siguió haciéndose cada vez más grande? Puede ser porque llegamos a un punto en el que las ventajas comenzaron a ser superadas por los peligros de dar a luz a niños con cabezas demasiado grandes, o podría ser un caso de rendimiento decreciente.Nuestros cerebros tienen bastante hambre, consumen un 20 por ciento de nuestros alimentos a un ritmo cercano a los 15 vatios, y cualquier otra mejora sería cada vez más exigente. Simon Laughlin, de la Universidad de Cambridge, compara el cerebro a un coche deportivo, que quema cada vez más combustible cuanto más rápido va.Una forma de acelerar nuestro cerebro, por ejemplo, sería desarrollar neuronas que puedan activarse más veces por segundo. Sin embargo, para un incremento de 10 veces en la “velocidad de reloj” de las neuronas, nuestro cerebro necesita quemar la misma proporción de energía que las piernas deUsain Bolt en una carrera de 100 metros. Una dieta de 10.000 calorías al día, como la del nadador olímpico Michael Phelps sería pálida en comparación.No sólo el crecimiento de tamaño de nuestro cerebro cesó hace alrededor de 200.000 años, sino que en los últimos 10.000 a 15.000 años el tamaño medio del cerebro humano, en comparación con nuestro cuerpo, se ha reducido de un 3 a un 4 por ciento. Algunos ven esto con preocupación. El tamaño, después de todo, no lo es todo, y es perfectamente posible que el cerebro haya evolucionado, simplemente, para un óptimo uso de menos materia gris y blanca. Esto parece encajar con algunos estudios genéticos, lo que sugiere que el cableado de nuestros cerebros es más eficiente de lo que era en el pasado.Otros, sin embargo, piensan que esta contracción es el signo de una ligera disminución de nuestra habilidad mental en general. David Geary, de la Universidad de Missouri-Columbia, señala que una vez se desarrollan las sociedades complejas, los menos inteligentes podrían sobrevivir a expensas de sus compañeros más inteligentes, mientras que en el pasado habrían muerto, o al menos no encontrarían pareja.Esta disminución podría ser permanente. Muchos estudios han demostrado que cuanto más inteligente es la gente tienden a tener menos niños. Ahora, más que nunca, el éxito intelectual y económico no están vinculados con tener una familia más grande. Si así fuera, dice Rendell, “Bill Gates tendría 500 niños.”Este efecto evolutivo se podrá traducir en una disminución de 0,8 puntos del CI por generación en los EE.UU., si se excluyen los efectos de la inmigración, según las conclusiones de un estudio de 2010 (Intelligence, vol 38, p 220). Sin embargo, aun si este efecto genético es real, ha estado muy compensado por una mejor atención sanitaria y educación, lo que ha llevado a un aumento constante del CI durante la mayor parte del siglo XX.El ejercicio de la ‘bola de cristal’ siempre es un asunto arriesgado, y no tenemos forma de saber los retos que la humanidad deberá enfrentar durante el próximo milenio. Pero si estos no cambian, parece probable que nuestro cerebro se sigan manteniendo ralentizados, a menos, claro está, que intervengamos y nos hagamos cargo del asunto.Traducido por Pedro Donairehttp://bitnavegante.blogspot.com/2011/09/una-breve-historia-del-cerebro-2.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%
Obama con licencia para matar
WASHINGTON, – El gobierno de Barack Obama celebró la muerte del estadounidense Anwar al-Awlaki, de Al Qaeda en la Península Arábiga, como gran golpe a la red extremista, pero organizaciones de derechos humanos critican el hecho y, especialistas en Yemen dudan de su importancia dentro de la organización.Awlaki murió el viernes 30 de septiembre con otros tres compañeros, entre los que había otro ciudadano estadounidense, tras ser atacados por un avión no tripulado de Estados Unidos mientras viajaban en un pequeño convoy en una alejada región al sur de Sana’a, capital de Yemen.Obama lo describió como “líder de operaciones exteriores” de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés).“La muerte de Awlaki significa un gran golpe para la célula más activa de Al Qaeda”, señaló Obama en la ceremonia de retiro del almirante Mike Mullen, presidente de los Jefes de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.“Encabezó la planificación y dirigió iniciativas para matar ciudadanos estadounidenses inocentes”, señaló el mandatario, quien mencionó su papel destacado en la fallida explosión de una aeronave comercial sobre la ciudad de Detroit en 2009 a cargo de un ciudadano nigeriano y otro intento de atentar contra un avión de carga de este país en 2010.“La muerte de Al-Awlaki es otro logro significativo en los esfuerzos para derrotar a Al Qaeda y sus socios”, indicó. “Además es un homenaje a nuestra comunidad de inteligencia y a los esfuerzos de Yemen y sus fuerzas de seguridad, que trabajaron con Estados Unidos durante varias semanas”, apuntó.Pero según algunas personas especializadas en Yemen, Obama sobrevaloró la importancia de Al-Awlaki dentro de AQAP, descrita por Washington como la mayor amenaza para este país de las células de la red extremista, y exageró su papel en las operaciones en el terreno.“La muerte de Awlaki no es un golpe para la organización”, sostuvo Gregory Johnsen, especialista en Yemen de la Universidad de Princeton. La descripción de Obama de “líder de operaciones exteriores” nunca fue un papel “que él haya asumido, al menos no públicamente”, indicó.El reconocimiento de Obama al gobierno de Yemen y a sus fuerzas de seguridad probablemente contribuya a dar la impresión de que el atribulado presidente Ali Abdullah Salih, a quien Washington presiona para que abandone el poder, cuenta otra vez con la simpatía de Estados Unidos.Washington “queda en una posición incómoda al agradecer públicamente a un gobernante a quien pidió que abandonara el cargo”, remarcó Johnsen.“Cuando el gobierno de Obama supuestamente urge al presidente asediado física y políticamente a que acepte los reclamos populares para que dé un paso al costado, el incidente permite que Salih se jacte ante su pueblo de su estrecha alianza con Estados Unidos”, coincidió Sheila Carapico, especialista en Yemen de la Universidad de Richmond.Los estudiosos se mostraron escépticos respecto de la importancia dada por Washington a Al-Awlaki y observaron la falta de tino al elogiar el presunto papel del gobierno yemení en su persecución. En cambio, a los defensores de las libertades civiles les cayó realmente mal el episodio, en especial porque se trata de un ciudadano estadounidense.“El programa de asesinatos dirigidos viola leyes estadounidenses e internacionales”, remarcó el subdirector legal de la Unión por las Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU, por sus siglas en inglés), Jameel Jaffer.“Quedó claro que es un programa bajo el cual ciudadanos estadounidenses pueden ser ejecutados lejos del campo de batalla por su propio gobierno sin proceso judicial basándose en estándares y pruebas que se ocultan al público y, en especial, a la justicia”, explicó.“La autoridad del gobierno para usar la fuerza contra cualquiera de sus ciudadanos debe limitarse a circunstancias en las que el riesgo de vida sea concreto, específico e inminente”, remarcó. “Es un error otorgarle al presidente, y a cualquier mandatario, el poder inapelable de matar a un estadounidense porque, según él, representa una amenaza para el país”, añadió.“Derogar el derecho fundamental a la vida solo se permite en el campo de batalla o para salvar la vida de una persona en el acto”, coincidió Mary Ellen O’Connell, especialista en asesinatos dirigidos de la Universidad de Notre Dame. “Esas no fueron las circunstancias de la muerte de Anwar al-Awlaki”, subrayó.ACLU y el Centro de Derechos Constitucionales, que denunciaron el viernes el asesinato en términos similares, representaron al padre de Al-Awlaki, ex ministro de Agricultura de Yemen, en una demanda para intentar de impedir que el esfuerzo del gobierno de Estados Unidos de matarlo tras saberse que estaba en una lista de presunto terroristas a matar.El caso fue desestimado por un juez federal por un tecnicismo de procedimiento, que no había justificativo para que el padre de Awlaki hiciera una demanda en nombre de su hijo.Sin embargo, el magistrado reconoció que el caso planteaba “interrogantes inquietantes” sobre el hecho de que el presidente pudiera “ordenar el asesinato de un ciudadano estadounidense sin concederle antes algún tipo de proceso judicial basándose en la mera afirmación de que es un peligroso miembro de una organización terrorista”.El gobierno nunca acusó a Al-Awlaki de ningún delito grave ni ofreció pruebas a la justicia que probaran que tenía un papel “operativo” dentro de AQAP.Nacido en 1971 en Nuevo México, donde su padre era estudiante de posgrado, Awlaki viajó a Yemen cuando tenía siete años y luego regresó a Estados Unidos, donde participó de sermones universitarios en varias mezquitas del país hasta 2004, cuando volvió a Sana’a.Awlaki fue detenido por las autoridades yemenitas en 2006 a instancias de Washington, pero fue liberado al año siguiente. Su importancia entre los islamistas angloparlantes creció a través de vídeos y grabaciones que circularon en Internet.Autoridades estadounidenses declararon a la prensa que creen que Al-Awlaki incitó al mayor estadounidense Nidal Hasan, acusado de la muerte de 13 personas abatidas en noviembre de 2009 en Fort Hood, en el estado de Texas, y a Faisal Shahzad, condenado a cadena perpetua por tratar de encender un coche bomba en Times Square, en Nueva York, en mayo de 2010.Al parecer Hasan y Al-Awlaki tuvieron un intenso intercambio de correos electrónicos.Su actividad propagandística, más que su papel en alguna operación de AQAP es la que lo hacía peligroso, sostuvo Johnsen.“Estados Unidos espera que sea la única persona en realizar esa actividad y que nadie lo reemplace, aunque creo que es importante señalar que los sermones de Al-Awlaki lo sobrevivirán”, añadió.El otro ciudadano estadounidense que murió en el ataque del viernes fue Samir Khan, editor la revista en inglés de Al Qaeda, Inspire. Su muerte no era buscada, según fuentes oficiales.Nacido en Carolina del Norte de padres pakistaníes, Khan, de 25 años, se habría trasladado en 2009 a Yemen, donde se hizo cargo de la publicación de la revista.http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99269