TROPAS DE GADDAFI DESTRUYEN EL MAYOR YACIMIENTO
PETROLERO DE LA ITALIANA
ENI EN LIBIA.
Miles de manifestantes toman las calles del
centro financiero de Nueva York
La OTAN prepara
invasion a Siria.
Crean células
madre clonando células humanas
Una lámina artificial que
puede crear electricidad
Método para refrigerar alimentos sin electricidad
LA PARAPLEJIA TIENE CURA: SE NOS OCULTA
“Dinero¿Qué es Realmente?” Tuyo
es aquello que puedas llevarte mas alla de la muerte, lo demás
es prestado”.
Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.
TROPAS DE GADDAFI DESTRUYEN EL MAYOR
YACIMIENTO PEROLERO DE LA ITALIANA ENI EN LIBIA.
LA PETROLERA Italiana ENI declaro que su mayor yacimiento de petroleo
La petrolera italiana Eni declaró que su mayor yacimiento depetr
óleo en Libia, conocido como Elephant, fue destruido por las tropas del coronel Muammar Gaddafi, lo que complicará el rápido regreso del país africano al mercado mundial.
El complejo, donde antes de las operaciones militares se extraían unos 130.000 barriles diarios, se encuentra destruido. Fue devastado por completo su aeropuerto, junto con importantes equipamientos claves de control y eléctricos. “No podemos prometer que el yacimiento vuelva a funcionar hasta el final del año. Las tropas de Gaddafi han destruido todo”, señaló gerente de operaciones de Eni en Libia, Mustafa Abugfiifa.
El proceso de recuperación puede tomar más tiempo del previsto, debido a que el área en la que se encuentra sigue siendo foco de los enfrentamientos entre los rebeldes y las tropas de Gaddafi.
A finales de septiembre Eni reanudó la producción de petróleo en 15 pozos del depósito Abu Attifel , situado a 300 kilómetros al sur de Bengasi.
La italiana, que puso en marcha varios proyectos de producción de hidrocarburos a nivel comercial en Libia en 1959, fue la primera compañía que reinició la producción en el país.
Miles de manifestantes toman las calles del centro financiero de Nueva York
Miles de manifestantes tomaron ayer las calles de la zona de Wall Street en la mayor protesta desde que un centenar de activistas decidiera acampar en el centro financiero hace algo más de dos semanas, para manifestarse, entre otras muchas cosas, por la crisis económica.
Con el grito de "¡Somos el 99%!", los manifestantes llenaron la parte baja de Manhattan de gritos de protesta contra los banqueros y las crecientes desigualdades sociales en un país donde el 1% de la población posee el 40% de la riqueza.
Al menos 28 personas han sido detenidas, según han informado fuentes policiales a los medios locales, que también recogen las quejas de los manifestantes, que acusan a la policía de usar sprays de pimienta contra ellos. Algunos medios destacan también la violencia policial contra los protestantes a través de un vídeo en el que se pueden ver las cargas de los agentes armados con porras contra los manifestantes. En otra grabación se puede escuchar a un policía que anuncia que su porra "se va a ejercitar esta noche".
"La violencia policial ayuda a promover el movimiento", asegura Derek
Occupy Wall Street, que empezó con la sentada de medio millar de entusiastas el 17 de septiembre, promovida por la revista alternativa Adbusters, se ha convertido en un movimiento con ramificaciones en todo EEUU. Y si bien es cierto que los manifestantes siguen siendo una franja marginal, sus protestas han sabido canalizar la ira y la indignación que muchos estadounidenses sienten con la crisis.
De ahí que algunos de los principales sindicatos de Nueva York, el de profesores, transportistas y servicios de mantenimiento, se hayan apuntado al movimiento. "Estos jóvenes están hablando en nombre de la mayoría de los ciudadanos que están frustrados con los banqueros y con los brokers que se han aprovechado del trabajo de la gente declara Jim Ganon, portavoz de Transport Workers Union. Sus metas son nuestras metas, han puesto de relieve temas en los que creemos desde hace tiempo. Wall Street creó la implosión y no está pagando las consecuencias", añade.
"Si el sábado hubieran detenido a 700 banqueros en vez de a 700 manifestantes, no habría venido aquí hoy", dice Derek Thorpe, un mecánico de Toronto que se ha tomado tres días libres para participar en las protestas y está dispuesto a casi todo. "Me encantaría que la Policía me partiera el cráneo para que saliera en los periódicos porque la violencia policial está ayudando a promover el movimiento; soy joven, me recuperaré", dice.
A los dueños del parque donde acampan se les acaba la paciencia
Su compañero Brian es uno de los veteranos del movimiento, viene de New Jersey y lleva diez días durmiendo a la intemperie, "lo que me parece igual de cómodo que mi casa porque estamos luchando por algo".
Los que llevan mucho tiempo acampando soportan las incomodidades con entusiasmo porque se sienten solidarios y describen un "buen ambiente, como si fuéramos una gran comuna", asegura Brian,
Vida organizada
La vida en el parque Zuccotti, el cuartel general de Occupy Wall Street, ya tiene su propio ritmo. Cada día los manifestantes tienen charlas y deciden lo que van a hacer, como manifestarse vestidos de zombis a principios de esta semana, en una asamblea general. Por la mañana, algunos voluntarios recogen la basura para tratar de mantener el espacio limpio. La salubridad se ha convertido en una preocupación porque los dueños del parque, Brookfield Financial Properties, que han tolerado a los manifestantes estas semanas, han señalado que su paciencia se está acabando.
De momento, sigue la distribución de comida gratis, se ha instalado una "librería popular" con literatura progresista para llenar los días y en algunos casos las noches, vista que esta no es una de las partes más silenciosas de la ciudad. En uno de los bordes de la plaza están pegadas la cuenta Twitter de los abogados a quienes recurrir en caso de detención. Varios comercios colindantes, por solidaridad o quizás temiendo represalias en caso de desbordamientos, han dejado a los manifestantes usar sus baños.
Los manifestantes han recibido suficientes respaldos económicos, a través de páginas web como Kickstarter como para imprimir un amago de diario, el Wall Street Journal Ocupado, en el que el artículo de portada celebra las protestas "en la catedral del capitalismo de los desposeídos que han liberado el territorio de los amos financieros y de su ejército policial".
http://www.publico.es/internacional/400104/los-sindicatos-se-apuntan-a-la-ocupacion-de-wall-street
La OTAN prepara invasion a Siria.
Crean células madre clonando células humanas
Jueves, 6 de octubre de 2011