sábado, 27 de abril de 2013

Siria: Los rumores sobre armas químicas se deben a los avances del Ejército.


Occidente tiene que pensar dos veces antes de una invasión militar en Siria".

Militares Españoles indignados salen a protestar.

CASCOS AZULES PARA CONSOLIDAR INVASION A MALI.


COMPARACION nutricional Entre el maíz transgénico y

no transgénico
Walmart en el ojo del huracán por cometer ilegalidades en México


"Ahora no te mata el desierto, te mata el cartel por no pagar"


Siria: Los rumores sobre armas químicas se deben a los avances del Ejército.   

La histeria sobre las armas químicas en Siria, impulsada por EE.UU. en los últimos días, se debe al hecho de que el Ejército sirio ha hecho logros en la lucha contra los rebeldes. Así lo afirmó el ministro de Información de Siria, Omran al Zoubi.
"Queremos informar que allí (en Siria) se ha producido un cambio cualitativo en los campos de batalla. Las especulaciones de EE.UU. durante las últimas 48 horas parten de este hecho", declaró el ministro sirio en el encuentro con los senadores rusos. Omran al Zoubi precisó que especialmente los éxitos de las fuerzas gubernamentales se registran en "el área de la frontera sirio-libanesa y sirio-jordana y en la zona cerca de Damasco".

Además el político sirio hizo hincapié en que el Ejército sirio no utilizó armas químicas y misiles con ojivas químicas en marzo cerca de Alepo, sino que fueron los rebeldes los que lo hicieron,
así que "el área desde la que se lanzó el misil está bajo el control de los terroristas". Al Zoubi considera que es natural "creer que este elemento químico podría haber procedido de Turquía".

EE.UU. declaró que sus servicios de inteligencia confirman el uso de armas químicas por parte del Gobierno de Bashar al Assad en contra de los rebeldes. El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo el viernes que el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio "cambiaría las reglas del juego" y afirmó que EE.UU. colaborará con países como Jordania para confirmar el posible uso de armas químicas en Siria, ya que "las evaluaciones de inteligencia" sobre este tema aún son insuficientes, dijo.

No podemos confiar en un equipo de la ONU sin expertos rusos


Acerca de la delegación de la ONU que está a punto de enviarse a Siria para revelar si se han usado armas químicas en el terreno, el ministro sirio reiteró que Siria no confía ni en los expertos estadounidenses ni británicos "desde el punto de vista político". "Además, no confiamos en sus calificaciones. Su objetivo es tergiversar los hechos", subrayó.

"Nos gustaría que expertos rusos formaran parte de este grupo. Damos la bienvenida a esta idea. Estamos seguros de su alta cualificación y la capacidad de evaluar con claridad estos asuntos", sostuvo Omran al Zoubi. Las autoridades sirias dicen que están dispuestas a aceptar "un equipo técnico neutral y honesto para visitar el pueblo de Khan al Assal” en la provincia de Alepo.

Sin embargo, no se han incluido representantes de Rusia y China en el equipo de expertos de la ONU, según el mismo organismo internacional. En este sentido el enviado ruso ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, criticó "esta lógica", diciendo que en ese caso "recomendaría excluir también a todos los países de la OTAN".

La oposición siria, por su parte, también mostró su rechazo total a que incluyan a expertos rusos y chinos en el equipo de investigación.

"Occidente tiene que pensar dos veces antes de una invasión militar en Siria".

La comunidad internacional debe considerar cuidadosamente una operación militar en Siria aunque se confirme el uso de armas químicas, ya que una intervención tiene muchas trampas, afirma Stephen Zunes, experto en Oriente Medio.
Gran Bretaña se ha hecho eco de las reclamaciones procedentes de EE.UU., diciendo que tiene cada vez mayor evidencia de que las tropas del Gobierno sirio han usado armas químicas.

Londres anunció que es extremadamente grave y el presidente de EE.UU., Barack Obama, advirtió que la prueba del uso de armas químicas llevaría a un "cambio de las reglas del juego".

Mientras tanto, el Gobierno de Bashar al Assad se mantiene firme en que su Ejército nunca ha utilizado este tipo de armas, acusando a los rebeldes de perpetrar un ataque químico cerca de Aleppo el pasado marzo.

Zunes, profesor de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de San Francisco, cree que las reclamaciones contra los rebeldes probablemente serían ignoradas ya que un análisis objetivo obstaculizaría los planes occidentales de Siria.

"Ciertamente hay mucha presión sobre el Gobierno de Obama, no solo por parte de los republicanos en el Congreso, sino de algunos de los demócratas más rígidos también -algunos de ellos fueron quienes afirmaron sobre las armas químicas iraquíes y el poder militar que eso conllevaba, lo que llevó a la guerra en Irak-, por lo tanto hay un montón de presión", aseguró Stephen Zunes en una entrevista concedida a RT.

Según el analista, la Administración Obama ha adoptado un enfoque relativamente prudente, tratando de obtener más pruebas. Pero, sin duda, los tambores de guerra están golpeando más fuerte que hace apenas unos días.

"Es necesario que haya cautela. Es necesario que haya una investigación detallada, incluso si se comprueba que el régimen sirio utilizó armas químicas, incluyendo el gas sarín, en un par de casos. Eso es un problema grave que debe ser tratado por la comunidad internacional", agregó el experto.

Zunes señala que en este caso se debe pensar de manera ágil si la intervención militar es la forma correcta de responder. "Hay muchos peligros en cualquier tipo de intervención, no solo en términos de luchar una guerra, de la pérdida humana, que en realidad, refuerza la posición del Gobierno sirio y anima a los rebeldes a apoyar algunos de los elementos más extremistas dentro de sus filas. Hay un montón de cuestiones que deben tenerse en cuenta, incluso si se verifican los informes sobre el uso de armas químicas", concluyó.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/92944-occidente-invasion-militar-siria



Militares Españoles indignados salen a protestar.

 

"Si la concentración militar es masiva, el Gobierno podría chocar con un problema".

                          
Los militares españoles, indignados con la política del Ejecutivo, se concentran este sábado en Madrid. El economista José Fernando Pérez Oya opina que si esa concentración es masiva, el Gobierno podría chocar con un verdadero problema.
"Los militares se manifiestan por dos cosas. Una cosa, por el arresto un poco excesivo de Jorge Bravo Álvarez y, por otra, como toda la gente que está sufriendo recortes en su sueldo, porque también ellos han sufrido recortes", dijo a RT el experto José Fernando Pérez Oya.

La ceguera del Gobierno español ante la ineficacia de las medidas económicas puede ser un punto más a favor de la gente que protesta por una política completamente equivocada"
Bajo la lema 'Por un régimen disciplinario digno que no arreste a la libertad de expresión' los militares indignados por el arresto del presidente y portavoz de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Jorge Bravo Álvarez, se movilizan frente al Ministerio de Defensa. Álvarez fue arrestado por sus declaraciones públicas contra la reducción salarial y la congelación y la quita de la paga de Navidad.

La protesta cuenta con el apoyo de algunas otras organizaciones militares y de policía, así como de varios colectivos sociales. "El punto fundamental sería, pues, hacer una política mucho más grande, mucho más expansiva de, por ejemplo, hacer unas huelgas generales mucho mayores. Entonces sí, en este sentido y si se unía el Ejército sería muy grave", opina Oya.

"No nos olvidemos que en España hay un recuerdo espantoso de los generales africanos que se manifestaron contra el Gobierno legítimo de la República en el año 1936", recuerda el economista. "Yo creo que esto no va a poder volver a ocurrir. Lo que pasa es que la ceguera del Gobierno español ante la ineficacia de las medidas económicas puede ser un punto más a favor de la gente que está protestando por una política completamente equivocada", resalta el experto.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/92950-espana-protesta-militares-indignados

CASCOS AZULES  PARA CONSOLIDAR INVASION A MALI.

CASCOS AZULES  PARA CONSOLIDAR INVASION A MALI.
En un contexto de supuesta retirada de las fuerzas invasoras de Francia y sus aliados, el organismo argumentó que se tratará de una “operación de mantenimiento de la paz”. Sin embargo, las denominadas “fuerzas de paz” son un ejército militar internacional al servicio de los intereses de las potencias que controlan el Consejo.
La Misión de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA) ocupará el territorio maliense con 12.600 hombres de Cascos Azules, integrada por 11.200 soldados y 1.440 policías. Desde la ONU se apresuraron a informar que la iniciativa buscará colaborar con la estabilización en Mali, particularmente en el norte, región donde las fuerzas francesas llevaron a cabo los mayores y más fuertes combates frente a grupos armados. La labor de las tropas se autorizaría por doce meses y se prevé la intervención de tropas francesas en caso de “peligro” y previa autorización del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
“La creación de la MINUSMA es un paso importante que afianza la presencia africana en Mali con una fuerza que tiene un mandato sólido para la protección de civiles y de los derechos humanos, así como de las cuestiones humanitarias”, buscó excusar el embajador de Francia ante el organismo mundial, Gerard Arnaud.  El país galo fue el que encabezó en enero de este año una invasión militar en el país africano bajo la excusa de colaborar con las fuerzas a combatir grupos armados separatistas.
Las denominadas “fuerzas de paz” -cascos azules – son un ejército militar internacional al servicio de los intereses de las potencias que controlan el Consejo de Seguridad de la ONU, tales como Francia, Reino Unido, China, Rusia y Estados Unidos, los únicos que poseen capacidad de veto . La fuerza fue acusada de crímenes de guerra, amparar grupos paramilitares y ejercer la violencia sexual contra mujeres en países de África, Haití y otros lugares del mundo. En todos los casos, las iniciativas se rotulan como proyectos de “ayuda humanitaria”.
“No se trata de una misión antiterrorista”, se alega desde la ONU en un parte de prensa oficial. Por el contrario, describieron la labor en Mali tal como la justifican en todas sus “misiones”: protección de patrimonio cultural, defensa y garantía de los derechos humanos, fomento de la conciliación política  y negociación con los grupos armados.
En ese sentido, el jueves la ONU también confirmó el desarrollo de una nueva misión para Somalia, la UNAMSOM.
Invasión francesa
Francia, antigua potencia colonial de Mali, es uno de los países que más insistió en la vía militar para enfrentar la crisis en esa nación. Desde el inicio de la invasión en enero de 2013 el gobierno galo destinó alrededor de  100 millones de euros  para financiar la avanzada en Mali. Bajo el argumento de colaborar con el gobierno maliense a detener a los grupos rebeldes en un marco de inestabilidad política se avanzó por sobre diversas ciudades alcanzando el control de Gao, Timbuktú y Kidal.
En sus maniobras recoloniales logró comprometer mayor participación de otros Estados y organizaciones, sea en equipamientos, logística, apoyo político o financiamiento, tales como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Europea y la ONU.
Mientras se suceden los atentados y los bombardeos de bandera francesa, miles de malienses están abandonando sus hogares y se refugian en otras regiones o países. Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), unas 229 mil personas ya fueron desplazadas dentro del país africano y otras 147 mil se exiliaron en países limítrofes.
http://www.noticiaspia.com.ar/la-invasion-por-otros-medios-la-onu-enviara-mas-de-12-mil-cascos-azules-a-mali 
 
 COMPARACION nutricional Entre el maíz transgénico y
no transgénico
 

La afirmación de que “no hay ninguna diferencia entre el maíz transgénico y no transgénico” es falsa. Ayer, Vince de Dell Seed Company, una empresa de Canadá que sólo comercializa maíz no transgénico, me llamó para que conociese algunos datos sobre el maíz transgénico. Me mandó un impresionante informe que muestra claramente la diferencia en el valor nutritivo del maíz transgénico y no transgénico. A la vista de los datos, me quedé anonadado: el glifosato extrae los nutrientes vitales de las plantas. En el maíz transgénico se aplica este herbicida.
La importancia de este déficit nutritivo podría llevar a un ser humano a ser más susceptible a las enfermedades y trastornos. Las personas con osteoporosis tienen bajos niveles de calcio y magnesio; las personas con cáncer tienen bajos niveles de manganeso. Y la lista es más amplia.
- El maíz transgénico presenta 14 ppm (partes por millón) de calcio, mientras que el no transgénico cuenta con 6130 ppm, es decir, presenta 437 veces más cantidad de calcio.
– El maíz transgénico tiene 2 ppm de magnesio y el no transgénico 113 ppm, es decir, 56 veces más.
– El maíz transgénico tiene 2 ppm de manganeso; el no transgénico 14 ppm, es decir, 7 veces más.
¡Mire los niveles de formaldehído y de glifosato en el maíz! Las normas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) establecen un nivel máximo de glifosato en el agua de 0,7 ppm; en Europa es de 0,2 ppm. Hay estudios que prueban que ya hay daños en los órganos de los seres vivos en una cantidad de 0,1 ppm de glifosato presente en el agua. Pues bien, el maíz transgénico presenta 13 ppm.
En la información dada por el Dr. Huber en un canal cultural, señala que 0,97 ppm de formaldehído es tóxico por ingestión para los animales. El maíz transgénico presenta 200 veces más. Ésta es la razón por la cual los animales no lo consumen si tienen otra opción: huelen el formaldehído.


Damos las gracias por compartir esta información con los agricultores, periodistas, encargados de comedores y los padres, lo cual nos permitirá evitar las deficiencias nutricionales y las toxinas en los productos rociados con glifosato.
Para más información:http://www.momsacrossamerica.com/more_info_on_2012_corn_comparison_report
Traducción: noticiasdeabajo
Fuente: momsacrossamerica.com
Más información:
http://inserbia.info/news/2013/04/study-gmo-corn-contains-chlorides-formaldehyde-and-glyphosate/
http://elnuevodespertar.wordpress.com/2013/04/23/informe-comparacion-nutricional-entre-el-maiz-transgenico-y-no-transgenico/?utm_source=feedly

 Walmart en el ojo del huracán por cometer ilegalidades en México

Organizaciones sindicales de los tres países de América del Norte preparan movilizaciones y acciones legales contra la filial mexicana de la cadena estadounidense de tiendas Walmart, acusada de pagar sobornos y violar derechos laborales.

La firma habría pagado 24 millones de dólares en sobornos en México entre 2002 y 2005 para facilitar la instalación de nuevas tiendas

 

Centro comercial Walmart (AP)
Las medidas decididas por los sindicatos de comercio de Estados Unidos, Canadá y México buscan que la empresa sea castigada por las autoridades de este último país y que se le prohíba abrir más locales en sitios considerados patrimonio artístico o natural.
“Lo que hace falta es actuar en México. Estamos un poco desfasados respecto del proceso en Estados Unidos”, dijo Héctor de la Cueva, coordinador del no gubernamental Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical. “Por eso vamos a explorar las vías para iniciar un proceso legal en contra de la empresa y luego valorar las instancias internacionales”, añadió a IPS.
El escándalo alrededor de Walmart estalló el 21 de abril de 2012 cuando el diario The New York Times divulgó que esa firma había pagado 24 millones de dólares en sobornos en México entre 2002 y 2005 para facilitar la instalación de nuevas tiendas, una posible violación de la ley estadounidense contra Prácticas Corruptas en el Extranjero.
En su país de origen, la corporación transnacional es investigada desde diciembre de 2011 por el Departamento de Justicia y por la Comisión de Comercio y Valores, en un proceso que ya le ha costado a la compañía millones de dólares y cuya conclusión también será cuantiosa.
La empresa Walmart es la mayor empleadora privada en México, con más de 240.000 trabajadores, a quienes se les prohíbe formar sindicatos o reclamar la protección de sus derechos laborales so pena de ser despedidos. Casi 20 por ciento de las más de 10.000 tiendas que tiene en el mundo se ubican en este país.
“Estamos profundamente preocupados por este escándalo, conscientes de que Walmart ni siquiera ha aplicado su propio código de ética”, indicó Eduardo Pérez de San Román, director regional para América de la UNI Global Union, con sede en la ciudad suiza de Nyon.
“Tenemos muchas dificultades para promover la libertad sindical y de negociación colectiva en la empresa”, expuso a IPS este dirigente de la federación de sindicatos que representa a unos 20 millones de trabajadores de 1.000 organizaciones de 150 países, en sectores como el comercio, las finanzas, las telecomunicaciones y los servicios postales.
UNI Global Union, que ejecuta una campaña para denunciar las prácticas de Walmart y formó una red global en su contra, ya presentó una queja ante la Oficina Global de Ética de la cadena, por el incumplimiento de su propio código.
La investigación mexicana del pago de sobornos ha marchado con lentitud y casi no hay resultados pese a que ya ha pasado un año de la publicación original del escándalo. La extinta Secretaría (ministerio) de la Función Pública reveló el 21 de noviembre que las primeras pesquisas arrojaron que no hubo irregularidades susceptibles de sanción de parte de los altos ejecutivos de la empresa en este país.
“No debe permitírsele a Walmart dañar el patrimonio cultural ni los derechos laborales. Debe ser regulada por parte del Estado, o si no expulsada del país”, clamó ante IPS el dirigente Luis Gálvez, del Sindicato de Trabajadores del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gálvez participó en 2003 y 2004 en la fallida lucha popular contra la apertura de una tienda de la transnacional en un área aledaña a la zona arqueológica de Teotihuacán, uno de los sitios emblemáticos del país situado unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, en el estado de México.
Ese negocio es uno de los señalados de pagos anómalos para poder operar. En ese entonces, el gobernador de ese distrito era Enrique Peña Nieto, quien es el presidente de México desde el 1 de diciembre.
Historia muy diferente ocurrió en la localidad indígena de Cuetzalan, en el sureño estado de Puebla, donde la movilización fue fructífera, pues impidió en 2012 la construcción de una filial de la transnacional, alegando que constituía una amenaza para el trabajo local, la agricultura agroecológica y las costumbres de la zona.
Alentados por ese expediente, los activistas libran una batalla similar en las ciudades de Xalapa y Orizaba, ambas en el sudoriental estado de Veracruz, donde la compañía estadounidense pretende edificar dos tiendas. En el primer caso, está en riesgo un área verde y, en el segundo, un asilo construido en la década del 30 y considerado edifico artístico.
En ambos proyectos, organizaciones de la sociedad civil han pedido a las administraciones municipales que niguen el permiso de construcción y operación.
La expansión de Walmart ha sido a costa de los derechos más elementales de los trabajadores, lo que les impide organizarse libremente. Las autoridades mexicanas lo han permitido y solapado. Si la Secretaría del Trabajo quisiera actuar, tiene todos los elementos para hacerlo”, subrayó De la Cueva.
Para Gálvez, es necesario cerrar la tienda de Teotihuacán. “Representa un elemento más respecto a la razón de lo que defendíamos, de que esa tienda no debería estar en la zona arqueológica. Hay que eliminarla, porque es una ofensa a México”, aseguró.

“Ahora no te mata el desierto, te mata el cartel por no pagar”

La periodista Claudia Núñez es una de las más prestigiosas en los medios hispanos estadounidenses

La situación en la frontera ha cambiado la forma de trabajar de muchos profesionales, afectados directamente por la violencia

Núñez cuenta que los flujos migratorios no son los de antes: "Ahora también emigran por la violencia"

Frontera entre México y California - Foto: Bisayan Lady, Flickr
Cuando los medios norteamericanos hablan de inmigración, de violencia, de inseguridad en la frontera, se refieren a miles de ciudadanos -con documentos y sin ellos- que viven atrapados en esa situación. Entre unos y otros hay un puñado de periodistas, muchos de ellos inmigrantes, que han visto cambiar el rostro de la frontera con una perspectiva privilegiada.
Entre ellos está Claudia Núñez, una de las periodistas hispanas de más prestigio en el país. Sus reportajes para el diario La Opinión de Los Ángeles le han valido numerosos premios y son una ventana abierta a la auténtica realidad de la frontera. Testimonios de víctimas de la esclavitud moderna, el fracaso de la lucha de George Bush contra la explotación sexual y una operación del FBI para eliminar una red de trata de personas. Esta misma semana, la periodista investiga el supuesto fraude de los policías de la aduana en la frontera entre México y Estados Unidos, que han sido acusados de dejar pasar a traficantes.
“Es verdad que ha aumentado el nivel de violencia, pero no es cierto el argumento empleado por los políticos, que han relacionado violencia con inmigración”, nos cuenta Núñez. “Lo han manipulado, es un tema de drogas, de consumo, de adicción, de armas y de seguridad. Las víctimas han entrado en un círculo vicioso por culpa de las autoridades, que quiere controlar cómo se representa todo”.
Y entre las víctimas, también hay periodistas. Aunque Núñez dice sentirse mal porque, dentro de lo que cabe, es una privilegiada al poder contar la historia desde este lado de la frontera: “Los compañeros en México viven una situación mucho peor. “Después de todos estos años, nunca hemos visto nada a este nivel”. Núñez se refiere a tener que cambiar noticias, retirar parte de la información, dejar de llevar fotos de familiares en la cartera o quitarse el anillo de casada al ir a cubrir determinadas historias. “Ahora ya da igual si vas a cubrir una historia sobre campos agrícolas, te siguen igual. Tienen todo controlado”.
Periodismo entre miedo y silencio
Más de diez años de experiencia como reportera, y en una de las zonas del país que más han cambiado en una década, han convertido a Núñez en testigo de los problemas que afectan al suroeste de Estados Unidos. Aunque cubre toda clase de noticias, sus reportajes de investigación han desvelado en muchas ocasiones historias que escapan -o a las que llegan tarde- los medios de comunicación nacionales.
“Siempre me han llamado la atención los temas sociales, humanos, el tráfico de drogas y de personas, la violencia, la fuga de cerebros, todo lo que rodea a este cambio tan drástico y que ha sucedido en tan poco tiempo“. Núñez habla del aumento de la violencia. Y sobre todo el miedo que lo ha impregnado todo: “Hay tanto miedo, tanta intimidación que muchas cosas se quedan sin denunciar. El miedo ha silenciado muchas víctimas, muchos golpes, muchos secuestros”.
Y ha cambiado el trabajo de los periodistas. La situación actual en la frontera no sólo ha obligado a Núñez, como a tantos otros periodistas locales, a cambiar algunos hábitos y  trabajar de otra manera con sus fuentes. Antes sentían, al verla como reportera hispana, que tenían una conexión con ella. Compartían información que no darían a otros periodistas norteamericanos. Ahora tienen miedo de hablar y hasta que le vean como reportera. “Acabo de hacer un reportaje en Laredo y me quedé con una familia que pidió que nunca me identificara como reportera. Tienen miedo”, comenta.
También le impide conseguir el otro lado de la historia. “Aunque intentamos alejarnos de los estereotipos, cada vez cuesta más tener todas las fuentes”, afirma. Las autoridades, agencias gubernamentales y organizaciones locales cada vez dan menos información cuando ven que se trata de reporteros hispanos.
Periodistas e inmigrantes
A pesar de sus años como reportera, de revelar redes de tráfico de personas y sacar a la luz la esclavitud del siglo XXI, Núñez todavía habla de todos estos cambios con cierta sorpresa. Como si no creyera hasta dónde ha llegado a sufrir la comunidad de la frontera. Cuando habla de inmigración, el tono es distinto. Como tantos compañeros de profesión y como sus fuentes, es inmigrante. Estudió en México y llegó a Estados Unidos como corresponsal en 1998. Después llegaría la oportunidad que nunca se atrevía a soñar, trabajar para La Opinión -el diario grande de la costa oeste-.
La portada del diario La Opinión el pasado día 21 de marzo con un artículo de Claudia Núñez sobre el supuesto fraude en el control de la frontera
Y entre tanto, una familia de migrantes, los recuerdos de familiares que marchaban a Estados Unidos, celebraciones por los que regresaban y una abuela que veía a todos ir y venir.
“Cuando oímos hablar de la reforma, para algunos se trata sólo de un discurso político pero para reporteros como nosotros que estamos cerca de las familias, vemos que no. Son historias de esperanza, sueños rotos y vuelta a empezar. Son madres que quieren un futuro para sus hijos, que tienen miedo a salir a la calle, a pasar cerca de la policía, obsesionadas con no llamar la atención”, comenta.
Núñez está convencida de que cualquier reforma de inmigración será diseñada, únicamente, para aquellos que ya están en el país y no cambiará nada para los nuevos flujos migratorios. El presidente Barack Obama prometió durante la campaña electoral que realizaría una reforma durante sus primeros 12 meses de mandato. No lo cumplió. La reforma sanitaria se torció, exigió más negociaciones y concesiones de las esperadas y la inmigración se cayó de la lista. Los intentos posteriores, como una ley para procesar la nacionalidad de jóvenes estudiantes y con la condición de que accedieran a la universidad o al ejército, no han salido adelante por la oposición de los republicanos.
Los intentos para cumplir con “la promesa” han sido, además, muy tímidos y han abierto paso a esfuerzos más radicales como la polémica ley SB1070 de Arizona, que otorga a las fuerzas de seguridad la competencia para comprobar los documentos de cualquier persona “sospechosa de ser ilegal”. Hasta entonces, sólo podían hacerlo los agentes de inmigración y una vez que la persona hubiera cometido un delito, no antes.
El gobierno de Obama ha llevado la ley de Arizona a los tribunales, pero no ha impedido que se estudie aprobar copias en otros estados del país ni que se intente retirar el derecho a la ciudadanía de los niños descendientes de inmigrantes indocumentados que nazcan en Estados Unidos.  Dos años y demasiadas polémicas después, los inmigrantes indocumentados siguen en la misma situación, pero con más miedo.
Lo que sí ha cambiado es el contexto de los que emigran ahora. ”No estamos hablando de las oleadas de inmigrantes de hace cinco años, cuando cruzaban la frontera pensando en un trabajo. Ahora tienen otras razones, y una de ellas es la violencia“, afirma Núñez. ”Ahora no te mata el desierto ni el río, te mata el cartel por no pagar”.
Dentro de Estados Unidos, muchos de los que sobrevivieron al río ya no esperan a la reforma. Cuando llegaron las primeras noticias de inmigrantes que volvían a México, muchos las leyeron con escepticismo. Eran historias de la crisis, de la falta de oportunidades, del colapso económico que ahogó y ahoga a muchas familias hispanas. Hoy es una tendencia confirmada que muchos, como Núñez, nunca imaginaron.
“Lo estoy contando ahora como si contase una noticia inverosímil, pero ahí está, hay inmigrantes en los consulados pidiendo la doble nacionalidad de sus hijos -que son norteamericanos- para poder regresar a su país, las escuelas se quedan sin niños porque sus padres los han llevado a México…”, comenta con una sonrisa. “Una historia que jamás pensé ver en este país

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario