OEA abre debate sobre narcóticos y legalizacion.
Video: El último 'gran hallazgo' del Curiosity en Marte es un casco nazi.
La depresión duplica el riesgo de derrame cerebral en mujeres mayores de 45 años.
Guatemala: Las mujeres imprescindibles en la lucha por la memoria
El problema no es la falta de recursos, sino el control de tales recursos.
Confirmado: El café también alivia la resaca
Ríos (de sangre) Montt
El general guatemalteco no tiene escapatoria jurídica, ya que el Derecho Internacional impone al jefe militar la obligación ineludible de impedir, denunciar o sancionar las acciones criminales de sus subordinados
“Hubo desmanes,
pero yo no estuve enterado”,
(General Efraín Ríos Montt,
máximo responsable guatemalteco
del genocidio maya en 1982-1983)
Finalmente ocurre lo que durante décadas pareció imposible en un país como Guatemala. Uno de los máximos criminales latinoamericanos —el general Efraín Ríos Montt, cuyas sanguinarias actuaciones le valieron el apelativo de Ríos de Sangre Montt— se sienta finalmente ante sus jueces, aunque todavía goza del escandaloso privilegio del arresto domiciliario. Y aunque todavía las presiones y las amenazas forman parte del precio a pagar por el intento de hacer justicia en aquella sociedad, una de las más desiguales, injustas y desgarradas de América.pero yo no estuve enterado”,
(General Efraín Ríos Montt,
máximo responsable guatemalteco
del genocidio maya en 1982-1983)
Sin embargo, dentro de esa sociedad todavía atemorizada existen algunos jueces y juezas, fiscales, abogados y testigos, capaces de afrontar juicios como este, a pesar de esas amenazas y esas presiones que invariablemente pesan sobre ellos. Esto ha permitido conseguir ya algunas sentencias de gran importancia y significación. Pero esta es la primera vez que se consigue sentar en el banquillo a un hombre que lo fue todo en Guatemala: presidente de una junta militar golpista, presidente de la República, y como tal, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, después presidente del Congreso, líder de una potente secta religiosa, la llamada Iglesia del Verbo, e incluso embajador de su país en Madrid en 1974-1977. Y, hasta hace un año, diputado por su partido, lo que le otorgaba inmunidad ante la justicia. Inmunidad que ha finalizado ya, al perder hace un año su condición de parlamentario.
Pero, por encima de todo, Ríos Montt es el general que mandaba aquellas tropas que masacraron a las comunidades mayas y quemaron tantas veces a personas vivas, despedazaron cuerpos, amputaron miembros, cortaron lenguas y orejas, formaron largas filas para violar a mujeres mayas antes de matarlas, degollaron a bebés, arrancaron fetos a las mujeres gestantes, entre otra larga serie de delitos inconcebibles, pero absolutamente documentados. Ahí están los 12 incontestables tomos del informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU, a la que tuvimos el honor de pertenecer (informe entregado al entonces secretario general, Kofi Annan, el 25 de febrero de 1999).
El ver hoy al jefe supremo de quienes cometieron tales actos bajo su mando, vestido ahora de civil, sentado ante los jueces y fiscales, y sobre todo, ante las familias de quienes fueron mutilados, violados, torturados hasta la muerte en las formas más crueles imaginables, y atropellados en todos los grados posibles de la criminalidad más inhumana, esa comparecencia del genocida ante la justicia, esa simple imagen actual, nos hace sentirnos partícipes de una humanidad algo más digna, menos canallesca, más solidaria y algo menos podrida de lo habitual.
A todas aquellas acciones repulsivas, a todo aquel conjunto de crímenes ignominiosos, a todas aquellas torturas y mutilaciones, a todo aquel horror, sus autores lo llamaban “salvar a Guatemala del comunismo”. Y aun hoy, ellos y sus defensores lo siguen llamando así en sus pancartas y proclamas. Concretamente, el golpista Ríos Montt gobernó a partir de marzo de 1982 hasta agosto de 1983, periodo en el que se concentraron las peores masacres, calificadas técnicamente como genocidio por el ya citado informe de la ONU en 1999. El general reconoce que hubo desmanes. Pero ¿a qué llama desmanes? La respuesta viene dada, en términos exhaustivos, por dos documentos de abrumadora dimensión y terrible contenido, sobre unos hechos tan atroces que resultarían imposibles de creer si no fuera por la masiva avalancha de testimonios registrados.
Empezando por el segundo (cronológicamente) de esos dos documentos, el ya citado informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU sobre Guatemala (más conocida como Comisión de la Verdad), con sus miles de páginas de horrores, constituye una pavorosa recopilación de testimonios escalofriantes sobre lo que fue aquella represión militar.
Y el otro documento, primero en el tiempo, admirable por su carácter pionero y su valor testimonial, fue el desolador Informe Remhi (Recuperación de la Memoria Histórica) de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, con sus cuatro tomos y sus 1.500 páginas, presentado el 24 de abril de 1998, informe que costó la vida a quien lo dirigió, el obispo Juan Gerardi, asesinado dos días después. Ambos informes detallan las indescriptibles aberraciones cometidas contra las comunidades mayas, y superan todo lo conocido en las numerosas dictaduras militares latinoamericanas del siglo XX. He aquí la cínica explicación del general Ríos de Sangre: “Durante mi Gobierno el Ejército cumplió órdenes, pero cuando no se dieron órdenes se cometieron desmanes”, confiesa. Y, pretendiendo cubrirse, añade: “Yo nunca estuve enterado”. Intolerable postura en un jefe militar del último cuarto del siglo XX. Con esas pocas frases, el general aniquila de forma demoledora los preceptos básicos de la moral militar actual. Postura hoy insostenible bajo los criterios morales y jurídicos actualmente imperantes, y, más aún, bajo los modernos conceptos del mando vigentes en la actualidad. ¿Qué significa eso de “cuando no se dieron órdenes”? Intolerable argumento, pues él, como comandante en jefe, estaba inexcusablemente obligado a darlas y hacerlas cumplir.
La hoy llamada doctrina Yamashita (internacionalmente vigente desde la II Guerra Mundial y hoy asumida por los distintos tribunales internacionales, incluido el TPI de La Haya) obliga a rechazar esa grotesca alegación. El nombre citado procede del general japonés Tomuyuki Yamashita, que mandaba las tropas de ocupación de las islas Filipinas entre 1942 y 1945, tropas que cometieron numerosos crímenes contra los prisioneros de guerra y contra la población civil del archipiélago. Al producirse la derrota de Japón, el general Yamashita fue capturado y juzgado. Su alegación en 1946 fue exactamente la misma invocada por Ríos Montt seis décadas después (2006): que él no había ordenado las tropelías imputadas a sus tropas, y que si estas las cometieron lo hicieron por su cuenta, sin su conocimiento, y no bajo sus órdenes. Extravagante alegación que no le valió al general japonés, pues fue condenado a muerte y ejecutado como responsable de todos los crímenes que tuvo la obligación de impedir y no impidió. Desde entonces, el derecho internacional impone al jefe militar la obligación ineludible de impedir, denunciar o sancionar las acciones u omisiones de carácter criminal que sean imputables a sus subordinados, so pena de incurrir él mismo en responsabilidad criminal.
Este concepto se halla hoy sólidamente establecido por los preceptos siguientes: artículo 86 del Protocolo I de 1977, adicional a los cuatro convenios de Ginebra de 1949; artículo 7 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia; y artículo 28 del Estatuto de Roma para el Tribunal Penal Internacional de La Haya, de 1998. Estos preceptos significan —tal como subraya el profesor Hernando Valencia Villa— que “la doctrina Yamashita tiene ya la condición de precepto de ius cogens o derecho internacional general de carácter obligatorio”.
A la luz del derecho internacional bélico y de la moral militar actual, no existe escapatoria jurídica ni moral para el general Ríos Montt. O él mismo ordenó las atrocidades del genocidio contra la población maya, o bien las permitió sistemáticamente, en cuyo caso la responsabilidad le alcanza de lleno, por criminal omisión. Enviamos nuestro ánimo y apoyo a aquellas heroicas personas que defienden los derechos humanos y la justicia en un lugar tan difícil como aquel: a las admirables juezas Yasmín Barrios y Patricia Bustamante, junto con el juez Pablo Xitumul, como miembros del tribunal; a la fiscal general Claudia Paz y Paz; al juez de lo penal Miguel Ángel Gálvez; al fiscal del caso, Orlando López; a los abogados y testigos: a todos aquellos hombres y mujeres que bajo permanentes coacciones y amenazas, van a continuar actuando como lo que son: unos ejemplares defensores de los derechos humanos, de la justicia y de la ley. Y de la dignidad humana de los más débiles, allí donde esta se vio pisoteada de la forma más cruel.
Prudencio García es miembro del IUS de Chicago y autor de El genocidio de Guatemala a la luz de la sociología militar (Sepha).
OEA abre debate sobre narcóticos y legalizacion.
La Organización de Estados Americanos (OEA) sugiere a los gobiernos de las Américas que consideren despenalizar el consumo de drogas, al presentar un esperado informe sobre el problema regional, donde concluye que hay “signos” en favor de la legalización de la marihuana, pero ningún “apoyo significativo” hacia otras sustancias.
- Autoridades revisan paquetes de cocaína incautada. (Foto Prensa Libre: Archivo)
Por el contrario, el presidente Otto Pérez Molina, quien fue uno de los primeros mandatarios en promover en diversos foros la discusión de nuevas formas para combatir el narcotráfico, consideró positivo el documento.
El análisis fue encargado a la OEA por los gobernantes del continente durante la Cumbre de las Américas, en abril del 2012, la cual fue presidida por Santos, quien explicó que no se trata de recomendaciones ni pronósticos, sino “son simples opciones realistas, ajenas a prejuicios y ajenas a dogmas”.
Agregó que los países de la región comparten las mismas metas: “Que se disminuyan las muertes, que se disminuya la violencia que provoca el narcotráfico, que se reduzca el consumo de drogas y se quiten las ganancias a los criminales”.
Recomendaciones
“La despenalización del consumo de drogas debe ser considerada en la base de cualquier estrategia de salud pública”, señala el análisis, que recomienda avanzar hasta ese modelo mediante métodos transicionales, como los tribunales de drogas, “la reducción sustantiva de penas y la rehabilitación”.
Los tribunales de drogas, que existen en EE. UU. y comienzan a implantarse en México y Chile, promueven la sustitución de las penas de cárcel por un tratamiento controlado para el adicto, que según el documento “es un enfermo crónico que no debe ser castigado”.
“Las medidas restrictivas de libertad son antagónicas de este enfoque —de salud pública— y solo deberían usarse cuando esté en riesgo la vida del adicto o cuando su conducta constituya un riesgo para la sociedad”, agrega el análisis que encabeza el estudio, escrito por el propio Insulza.
La OEA subraya que los planteamientos del informe “no constituyen una conclusión, sino el inicio de un debate largamente esperado” , cuyas “conclusiones definitivas” corresponden a los gobiernos.
Cita EN LA Antigua
Las “reflexiones” que cierran el informe pretenden servir como base de un debate que comenzará durante la 43 Asamblea general de la OEA que se efectuará en Antigua Guatemala, del 4 al 6 de junio próximos.
Si bien el estudio aboga por la despenalización del consumo —en mínimas cantidades— para no tratar al adicto como delincuente, es más cauto en cuanto a la legalización de la producción y el tráfico de las sustancias.
“Corresponde evaluar los signos y tendencias existentes, que se inclinan a que la producción, venta y consumo de la marihuana puedan ser despenalizados o legalizados. Tarde o temprano deberán tomarse decisiones al respecto”, añade.
“Nuestro informe, en cambio, no encuentra ningún apoyo significativo, en ningún país, para la despenalización o legalización del tráfico de las demás drogas ilegales”, resalta.
Precaución
Tampoco aconseja implementar “cambios drásticos y dramáticos” en las legislaciones nacionales, pero sí cree necesaria una “mayor flexibilidad” por parte de los gobiernos, en especial a la hora de “impulsar cambios en la legislación internacional”.
Aquí se refiere a las convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas, donde los cambios dependerán de que “el actual sistema de control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas se flexibilice y permita que las partes exploren alternativas”.
El estudio, de unas 400 páginas y elaborado con la colaboración de todos los países del continente, apunta al “necesario y urgente fortalecimiento del conjunto de instituciones y de la presencia del Estado”, para afrontar la violencia y la inseguridad que generan grupos criminales.
En la segunda parte delinea una serie de escenarios y opciones para la estrategia antidrogas hasta el 2025, dependiendo de las políticas de los gobiernos.
Una de ellas analiza qué ocurrirá si se concluye que el sistema actual “causa demasiado daño” y “se decide probar regímenes legales alternativos, iniciando con el cannabis —marihuana—”.
Ese enfoque enfrentaría retos en cuanto a “la transición de mercados criminales hacia los regulados”, que podría aumentar el “uso problemático” de drogas, la necesidad de “lidiar con nuevos mercados criminales” y “nuevas tensiones” que se generarían entre gobiernos, pronostica el documento.
El escenario de “ruptura” implica que los países donde se producen drogas y por los que transitan, cansados de pagar “costos sociales insoportables e injustos”, “abandonan unilateralmente la lucha contra —o lleguen a aceptar— la producción y el tránsito de drogas”.
Esa estrategia “permitiría la expansión de los mercados y ganancias de las drogas” y “desataría” conflictos por violaciones a tratados internacionales, alerta el documento.
El tercer escenario se enfoca en “fortalecer las comunidades y la mejora de la seguridad y la salud públicas“, y otro estudia qué pasará si los gobiernos se siguen centrando en fortalecer las instituciones estatales, con inconvenientes como “una cooperación internacional dispersa y vacilante".
Informe analítico
El primer documento de la OEA aborda el asunto de las drogas como un problema de salud y sugiere despenalizar el consumo de la marihuana.
Propone evaluar los signos y tendencias existentes, que se inclinan a que la producción, venta y consumo de la marihuana puedan ser despenalizados o legalizados.
El informe no encuentra ningún apoyo significativo, en ningún país, para la despenalización o legalización del tráfico de las demás drogas ilegales.
La despenalización del consumo debe ser considerada en la base de cualquier estrategia de salud pública.
El consumo de drogas requiere un enfoque de salud pública en todos nuestros países, destinar más recursos y programas para tener éxito.
El cambio fundamental radica en la consideración del usuario como víctima, adicto crónico, y no como delincuente y cómplice de narcos.
Enfrentar el problema de las drogas requiere un enfoque múltiple, de una gran flexibilidad, de comprensión por realidades diferentes.
Es preciso aplicar métodos de generación de evidencia, análisis y evaluación, que permitan aprender de los éxitos y errores.
Adaptar las normas a las necesidades y características de cada entorno particular y tomar en cuenta el balance de costos y beneficios, por país y en colectivo.
Una mayor flexibilidad podría llevar a aceptar la posibilidad de transformaciones de las legislaciones nacionales o de impulsar cambios en la legislación internacional.
En el terreno de las legislaciones nacionales no parecen aconsejables cambios drásticos o dramáticos.
(Fuente: Informe de la OEA)
Análisis de escenarios
En la segunda parte del informe los expertos analizan aspectos legales, de violencia, acciones del narcotráfico, entre drogas y dinero.
Los siguientes escenarios: Juntos, Caminos, Resiliencia y Ruptura, son la formulación de cuatro futuros posibles que exploran las respuestas que el hemisferio podría desplegar ante el problema de la droga, apunta.
Juntos: Se refiere a la reconstrucción de instituciones estatales frente a la oposición de intereses arraigados; una cooperación internacional dispersa y vacilante; el efecto globo de actividades criminales que se desplazan hacia lugares con instituciones más débiles.
Caminos: Gestionar los riesgos de experimentación, especialmente en la transición de mercados criminales hacia los regulados —incluyendo posibles incrementos del uso problemático—; lidiar con nuevos mercados criminales y tensiones intergubernamentales, como resultado de las diferencias de regímenes entre jurisdicciones.
Resiliencia: Fondos y capacidades insuficientes de muchos gobiernos locales y onegés para abordar estos problemas; rezagos antes de que esta respuesta logre reducir el crimen relacionado con las drogas.
Ruptura: La reducción en la aplicación de la Ley permite la expansión de los mercados y ganancias de las drogas; la cooptación de estados por parte de organizaciones criminales; los conflictos por violaciones a los tratados internacionales.
Según el estudio, una buena parte de dinero que sale de México cada año, unos US$42 mil millones, llegan a bancos en EE. UU.
Añade que ha caído el decomiso de drogas y se han duplicado las penas de prisión por narcotráfico.
(Fuente: Informe de la OEA)
Video: El último 'gran hallazgo' del Curiosity en Marte es un casco nazi.
NASA.gov
Una nueva fotografía, difundida por la NASA, muestra un misterioso
objeto, que parece un casco nazi entre las rocas de Marte, asegura el sitio web
WhatsUpInTheSky.
Este portal está especializado en
analizar fotografías de la NASA e
interpretarlas.
La imagen parece mostrar un casco del Ejército nazi que arroja sombra sobre la rocosa superficie marciana, dicen los expertos del sitio web. La NASA todavía no ha hecho ningún comentario oficial acerca del 'hallazgo'.
El vídeo subido a YouTube, un montaje a partir de una sola imagen, provocó un gran interés entre los usuarios de Internet. Los expertos dicen que se trata de un juego de luces y sombras que volvió una piedra habitual en el misterioso objeto.
La fotografía fue hecha en abril por el robot explorador Curiosity pero este no es el primer supuesto hallazgo inusual registrado por la sonda. En febrero pasado fotografió un objeto muy similar a un esqueleto fosilizado de lagarto y en enero pasado captó la llamada 'flor de Marte', que resultó ser una pieza de plástico de la nave espacial.
La imagen parece mostrar un casco del Ejército nazi que arroja sombra sobre la rocosa superficie marciana, dicen los expertos del sitio web. La NASA todavía no ha hecho ningún comentario oficial acerca del 'hallazgo'.
El vídeo subido a YouTube, un montaje a partir de una sola imagen, provocó un gran interés entre los usuarios de Internet. Los expertos dicen que se trata de un juego de luces y sombras que volvió una piedra habitual en el misterioso objeto.
La fotografía fue hecha en abril por el robot explorador Curiosity pero este no es el primer supuesto hallazgo inusual registrado por la sonda. En febrero pasado fotografió un objeto muy similar a un esqueleto fosilizado de lagarto y en enero pasado captó la llamada 'flor de Marte', que resultó ser una pieza de plástico de la nave espacial.
La depresión duplica el riesgo de derrame cerebral en mujeres mayores de 45 años.
Corbis
Las mujeres de más de 45 años con depresión sufren un riesgo 2,5
veces más elevado de ser víctimas de un derrame cerebral, advierten científicos
australianos en un informe publicado en la revista 'Stroke', de la Asociación
Americana de Cardiología.
En el estudio, realizado durante 12
años, participaron 10.500 mujeres de 47 a 52 años de edad, de las cuales el 24%
sufría depresión. Durante el tiempo que duró el experimento, los científicos
registraron 117 casos de derrame cerebral primario, lo que indica la
interrelación de estas dos dolencias.
"Las recomendaciones habituales para prevenir el derrame cerebral no contemplan la posible repercusión que puede tener la depresión," señala Caroline Jackson, epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Queensland, Australia.
Incluso tomando en cuenta otros factores relevantes (malos hábitos alimentarios, poca actividad física, presión arterial alta, obesidad o diabetes), el riesgo de derrame cerebral continuaba siendo 1,9 veces mayor en las mujeres con depresión.
Aún no está claro por qué la depresión tiene un impacto tan significativo en este grupo de edad, pero los científicos creen que probablemente el motivo sean las inflamaciones corporales que afectan los vasos sanguíneos de las mujeres que padecen depresión.
"Las recomendaciones habituales para prevenir el derrame cerebral no contemplan la posible repercusión que puede tener la depresión," señala Caroline Jackson, epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Queensland, Australia.
Incluso tomando en cuenta otros factores relevantes (malos hábitos alimentarios, poca actividad física, presión arterial alta, obesidad o diabetes), el riesgo de derrame cerebral continuaba siendo 1,9 veces mayor en las mujeres con depresión.
Aún no está claro por qué la depresión tiene un impacto tan significativo en este grupo de edad, pero los científicos creen que probablemente el motivo sean las inflamaciones corporales que afectan los vasos sanguíneos de las mujeres que padecen depresión.
Guatemala: Las mujeres imprescindibles en la lucha por la memoria
16.05.2013 ·
Por Quimy de León
Eran las tres de la tarde cuando entré a la sala de vistas de la Corte Suprema de Justicia. Estaba llenísima de gente, eran cientos de personas, ni siquiera puedo decir cuántas. Había luchadoras sociales de toda la vida, también jóvenes, muchas de ellas provenientes de diferentes puntos del país; había presencia de comunicadores sociales, periodistas tanto nacionales como prensa extranjera; también hubo familiares de militares que vociferaban mensajes de odio. Había tanta tensión que hasta se podía oler y tocar.
Al entrar en la sala, me encontré con amigas, con quienes nos hemos acompañado y coincidido en esta lucha que es la vida y es de toda la vida; entonces me sentí más tranquila, segura de que todo esto es mucho más fácil si caminamos juntas.
Las mujeres y hombres del pueblo Ixil, con su presencia nos regalaron la posibilidad de entender cómo se teje delicadamente y con paciencia el rojo con verde, blanco, rojo, azul, morado y amarillo que es la fuerza de la memoria llena de voces, silencios, dolor, lágrimas, insomnios, sueños, convicción, paciencia y dignidad que no olvidaremos jamás.
Había mucho calor, la tierra acababa de temblar y las nubes grises que cubrían el Palacio de Justicia y la torre de tribunales anunciaban que pronto vendría algo más que lluvia. La tierra estaba lista para recibirla y nosotras también.
Eran muchas expectativas de lo que ocurriría, nerviosismo, ansias y esperanzas. Aunque deseábamos y sabíamos que se haría justicia, también había temores y dudas; hay un dicho que siempre repetimos, que en Guatemala se han visto muertos acarreando bultos, es decir que puede pasar cualquier cosa. Y es que, como es común, circulaban muchos rumores acerca de que la defensa de los dos militares juzgados, interrumpirían y evitarían que se dictara sentencia, que moverían su poder, que aparecerían con un papel que lo arruinaría todo.Yo no era capaz de ser totalmente consciente del momento que estábamos viviendo, ni siquiera de todo lo que estaba sintiendo y percibiendo, sólo sabía que por toda mi historia, nuestra historia, debía estar ahí presente.
Como comunicadora, grabadora y cámara en mano caminé y bajé hacia donde se ubicarían las juezas y el juez, hacia el lugar en donde se reafirmaría lo que los pueblos hemos dicho hasta el cansancio: que sí hubo Genocidio. Por eso decidí no separarme de ese lugar: quise escuchar a un metro de distancia, documentar, registrar con mi cámara, con mis emociones y con mi memoria ese momento.
Cuando la jueza Jazmín Barrios leía, pronunciaba la sentencia, mis oídos no terminaban de enviar señales al cerebro, imaginaba, recordaba, pensaba, pero principalmente sentía. No hablé con nadie, no pronuncié ninguna palabra, no podía.Cantar en la sala “aquí no lloró nadie, aquí solo queremos ser humanos…” fue como una pomada que lavaba las lagrimas que poco a poco nos permitirán descansar, detenernos un poco para seguir y tomar más fuerzas.
Reafirmar que hubo Genocidio es un reconocimiento de dignidad para quienes entregaron su vida y para quienes la dedican a dignificarles. No era alegría lo que sentía, era tristeza, dolor, eran recuerdos, era un poco de tranquilidad, era un poco de justicia.Pero también rabia de saber que en este mismo momento se continua justificando el uso de la violencia estatal para imponer el modelo económico que acumula riqueza; y que para hacerlo pareciera que no están dudando en repetir los mismos actos que hace treinta y un años.
Hoy en mi país hay miles de personas amenazadas por la presencia patriarcal, autoritaria y violenta de empresas y ejército; decenas de personas presas y perseguidas políticas, existe represión y militarización Hablo de los hechos ocurridos el 9 de mayo en Barillas y San Mateo Ixtatán, el estado de sitio en cuatro municipios del país, las comunidades desplazadas como la del Centro Campesino en Petén y decenas de personas asesinadas como Daniel Pedro por decidirse a defender la vida, el agua y el territorio, que amenazan empresas nacionales y trasnacionales con el apoyo del gobierno.
El reconocimiento de que si hubo Genocidio en Guatemala es un paso importante para la lucha por la memoria, la impunidad y la verdad; en donde el papel de las mujeres es y ha sido imprescindible.
Este juicio también dejó evidente la disputa del sistema patriarcal por mantener su hegemonía, que se expresa en la dominación masculina evidente en las acciones violentas de hombres de la clase dominante en su mayoría criollos y ladinos, funcionarios de gobierno desde el presidente (ex kaibil señalado también en este juicio) militares, representantes de las cámaras de empresarios y finqueros, dueños de medios corporativos, operadores politicos, abogados bigotones, gritones y misóginos. Todos ellos en un pacto patriarcal, dispuestos a encubrir los crímenes más atroces cometidos por todos ellos.
Todos ellos acostumbrados a manejar el país, las leyes y a la población, principalmente a las mujeres y a los pueblos indígenas, con impunidad y por la fuerza.
Desataron una campaña de terror, chantaje, manipulación y criminalización misógina y racista, hacia las mujeres como la Jueza Jazmín Barrios, las valientes mujeres ixiles que denunciaron las atrocidades cometidas en su contra como la violencia sexual, las feministas, defensoras de derechos humanos y de los pueblos indígenas, mujeres indígenas, mujeres de izquierdas, periodistas de Guatemala y de otros países -estas últimas señaladas de financiar y promover el juicio por genocidio.
Por los testimonios de las mujeres ixiles y peritas que analizaron los crímenes en contra de ellas y otras miles que no pudieron expresarse en este juicio, quedó clara la amenaza que han significado las mujeres para quienes han ostentado el poder y la intención de someternos hasta el exterminio.
Creo que inicia una etapa en nuestras luchas en donde debemos reflexionar la historia y la memoria también desde la perspectiva feminista, evidenciar los crímenes de odio desde los cotidianos hasta los estructurales y garantizar que no queden impunes, nunca más.
Quise recoger este momento histórico en los sentimientos y emociones de algunas de éstas mujeres valientes, a escasos minutos de que la Jueza Jazmin Barrios terminara de leer la sentencia; la sala de tribunales, el país entero, la tierra, el cielo y nosotras nos estremecimos.
Les invito a escucharlas y a compartir con nosotras un pedazo de esta historia:
El problema no es la falta de recursos, sino el control de tales recursos por Vicenç Navarro
mayo 18, 2013 por maestroviejo
Thomas Malthus era un economista que creía que el número de recursos existentes en el planeta era limitado, fijo y constante. De ahí que creyera que el crecimiento de la población llegaría a un nivel en que no habría recursos para alimentar y sostener tanta gente, creándose un desastre.
La evidencia histórica muestra claramente que tal supuesto era y continúa siendo erróneo. Como bien mostró Barry Commoner, el fundador del movimiento ecológico progresista (ver mi artículo “Lo que los medios españoles no dijeron sobre el fundador del movimiento ecologista mundial”. El Plural. 15.10.12), tal argumentación subestima la capacidad de la humanidad de redefinir lo que se llaman recursos. La producción de alimentos es un ejemplo claro de ello. Hoy los Estados de los países de alto nivel de desarrollo económico pagan a los agricultores para que produzcan menos, pues hay una súper abundancia de alimentos a nivel mundial. El problema no es de producción, sino de distribución de tales alimentos.
Pero la abundante evidencia científica que existe en contra de las tesis maltusianas no parece frenar su promoción, que constantemente se reproduce, incluso en el movimiento ecológico conservador, que considera que el crecimiento económico en sí es negativo, pues está consumiendo los recursos que continúan percibiéndose como limitados, ignorando, de nuevo, la capacidad de la humanidad de redefinir las categorías “recurso” y “crecimiento económico”.
Una economía puede crecer a base de inversiones militares, por ejemplo, o puede crecer a base de proveer servicios a las personas discapacitadas. Y hay una enorme necesidad de que crezcan aquellos sectores que tienen como objetivo atender a las necesidades humanas. La evidencia científica muestra claramente que el problema no es el crecimiento económico (que supuestamente absorbe gran cantidad de recursos), sino el tipo de crecimiento. El crecimiento económico puede destruir o puede crear recursos, dependiendo del contexto político y económico que configura tal crecimiento.
Pero el maltusianismo no para, y continúa machacando, pues sirve intereses, independientemente de la motivación de aquéllos que –con muy buenas intenciones- lo reproducen. La nueva versión ahora es la opuesta a la malthusiana que, a pesar de su oposición a la tesis original de centrar el problema en la falta de recursos, ahora se traslada al polo opuesto, es decir, centrar el problema en la escasez de población. Me explico. El descenso de la fertilidad, un fenómeno que se está generalizando –especialmente en el mundo occidental-, resultado, en parte, del aumento del nivel de vida (y descenso de la mortalidad infantil) a nivel mundial, está presentándose como un fenómeno alarmante, pues se nos dice ahora que el envejecimiento de la población lleva a un desastre, sin aclarar mucho por qué es un desastre. A lo máximo que se llega en esta predicción catastrófica es a que la Seguridad Social no podrá sostenerse. Habrá demasiados pensionistas por cotizante, y esto nos llevará a una situación insostenible, a no ser que se reduzcan dramáticamente las pensiones o se privaticen (argumento que es claramente promovido por los intereses financieros que quieren meterle mano a las pensiones públicas, el caudal de dinero más importante en nuestros países).
Como he mostrado en varios trabajos (y expandido en un libro de pronta publicación escrito con Juan Torres, y titulado Lo que debes saber para que no te roben la pensión), tal argumento ignora muchos hechos que niegan las tesis catastrofistas. Y una de ellas es el crecimiento de la productividad que explica que, en aquellos sistemas públicos de pensiones financiados a través de cotizaciones sociales, lo que un trabajador producirá irá en aumento, creándose mayor riqueza, y con ello mayores recursos para financiar la Seguridad Social. Dean Baker, uno de los economistas estadounidenses más conocedores de los sistemas de pensiones, indica que en caso de que la productividad creciera en EEUU un 1,5% por año (una estimación muy conservadora), la productividad del trabajador sería en 2035 un 40% superior a la actual (“The Story of Population Growth: Servants and Their Bosses” en The Guardian. 21.02.13), suficiente cantidad para financiar el crecimiento del número de pensionistas. Es interesante ver como los catastrofistas que antes veían venir una catástrofe en China, resultado de su elevado crecimiento demográfico (que consideraban desmesurado), ahora se alarman de que, al revés, la tasa de fertilidad ha bajado tanto en China que tendrán un enorme problema con tantos pensionistas, al no haber suficientes jóvenes que los mantengan.
El problema de China (y de España) no es que hayan demasiados ancianos o pocos jóvenes. El problema es que no hay suficientes puestos de trabajo, y que los que trabajan tienen pocos ingresos, debido a los bajos salarios. Ahora bien, lo que les preocupa a muchos de estos catastrofistas no es que haya demasiados ancianos, sino que la disminución de gente joven crea una escasez de trabajadores que condicione y determine la necesidad de aumentar los salarios. Ahí está su preocupación. Durante todos estos años de aplicación de las políticas neoliberales hemos visto un descenso a nivel mundial de las rentas del trabajo, y ello a pesar de un continuado aumento de la productividad laboral, que ha ido aumentando la riqueza económica de los países, sin que los trabajadores, sin embargo, se beneficiaran de ello. El aumento de la riqueza se ha concentrado en las rentas muy superiores que derivan sus ingresos de la propiedad del capital. Y ahí está el problema. La lucha de clases ganada en bases diarias a nivel mundial por el capital es la que está creando el problema de la sostenibilidad de las pensiones. No es ni la transición demográfica ni la falta de recursos. Es la enorme concentración de la riqueza, derivada de una súper explotación del mundo del trabajo, la que está creando la enorme crisis de los Estados del Bienestar, incluyendo la Seguridad Social. Si los salarios fueran mas altos, si la carga impositiva fuera más progresiva, si los recursos públicos fueran más extensos y si el capital estuviera en manos más públicas (de tipo cooperativo) en lugar de privadas con afán de lucro, tales crisis social y ecológica (y económica y financiera) no existirían. Así de claro.
Vicenç Navarro – Dominio públicoCatedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins
University
.
Confirmado: El café también alivia la resaca.
Corbis
El café es el estimulante perfecto por las mañanas, y ahora una
investigación demuestra que una taza de esta bebida puede hacer más por los
amantes de la noche, aliviando la resaca y la salud de los
juerguistas.
Según un estudio realizado por un
grupo de científicos finlandeses, un flujo constante de café puede compensar
algunos efectos nocivos del alcohol en el organismo.
El consumo regular de alcohol puede elevar en el cuerpo los niveles de GGT, una enzima que puede causar en una serie de enfermedades.
El informe, publicado en la revista ‘Alcohol y Alcoholismo’, concluye que el consumo de más de 280 gramos de etanol por semana (13,5 litros de cerveza o 3,7 botellas de vino) aumenta hasta en un 300% el nivel del GGT.
Pero, el “consumo regular de cinco o más tazas de café al día en los habituales consumidores de alcohol, llevó a una reducción de hasta un 50% de los niveles del GGT”, afirman los investigadores de la Universidad de Tampere y del Instituto Nacional para la Salud y Bienestar de Finlandia.
El consumo regular de alcohol puede elevar en el cuerpo los niveles de GGT, una enzima que puede causar en una serie de enfermedades.
El informe, publicado en la revista ‘Alcohol y Alcoholismo’, concluye que el consumo de más de 280 gramos de etanol por semana (13,5 litros de cerveza o 3,7 botellas de vino) aumenta hasta en un 300% el nivel del GGT.
Pero, el “consumo regular de cinco o más tazas de café al día en los habituales consumidores de alcohol, llevó a una reducción de hasta un 50% de los niveles del GGT”, afirman los investigadores de la Universidad de Tampere y del Instituto Nacional para la Salud y Bienestar de Finlandia.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/94818-cafe-alcohol-resaca-finlandia