lunes, 25 de marzo de 2013

Washington Post: EE.UU. tiene planes de bombardear Siria.

Polémica en EE.UU. por semejanza entre el satán de "The Bible" y Barack Obama

Jamenei: "Washington es el centro de complots contra Irán".

Bolivia estudia eventual salida de la CIDH

History Channel – Nicola Tesla Energia desbordada




Washington Post: EE.UU. tiene planes de bombardear Siria.

El Pentágono tiene preparada una serie de "opciones calibradas", entre bombardeos aéreos y envío de tropas, para tomar el control sobre los lugares de almacenamiento de armas químicas en Siria, ha filtrado el diario estadounidense Washington Post.
Al mismo tiempo, el diario detalla que los oficiales no dan los pasos necesarios para llevar estas medidas adelante, debido a los temores ante una posible reacción drástica de la comunidad internacional y la falta de coordinación con los aliados regionales. "Si tuviéramos que intervenir mañana, diría que no estamos preparados", aseguró al Washington Post uno de los miembros de la Administración de Barack Obama bajo anonimato.

El funcionario, que está participando en los preparativos para 'asegurar' los arsenales sirios de armas químicas, puntualizó: "Lo que queremos evitar es tener unas tropas protegiendo el lugar, mientras otras tropas lo están bombardeando".

Cabe recordar que las autoridades sirias acusan a los rebeldes de haber recurrido a las armas químicas el pasado 19 de marzo en la provincia de Alepo y exhorta a la ONU a que investigue el caso. La oposición, a su vez, asegura que fueron las tropas gubernamentales las que lanzaron un misil con carga química. Como resultado del ataque murieron 26 personas y otras 110 resultaron heridas.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se comprometió a que la correspondiente
investigación comience "lo antes posible en la práctica". Moscú, a su vez, insistió en que en la investigación deben participar también químicos rusos y chinos.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89937-eeuu-plan-bombardeo-siria

Polémica en EE.UU. por semejanza entre el satán de “The Bible” y Barack ObamaLa semejanza entre el televisivo satán y Obama fue convertida en tema de conversación en las redes sociales.

El parecido físico entre el personaje del demonio de la serie “The Bible”, interpretado por el actor marroquí Mohamen Mehdi Ouazanni, y el presidente de EE.UU., Barack Obama, desató hoy polémica en el país, donde se cuestionó si esto esconde un mensaje político.   

POR AGENCIA EFE ESTADOS UNIDOS
LOS ÁNGELES.- La semejanza entre el televisivo satán y Obama fue convertida en tema de conversación en las redes sociales por el comentarista conservador cristiano Glenn Beck, quien el domingo preguntó a sus más de 640 mil seguidores en Twitter si el diablo de la serie de History Channel era como “ese tipo”, en referencia al presidente de EE.UU.

Beck acompañó su tuiteo con una imagen del personaje interpretado por Ouazanni, encapuchado y con rostro serio, que fue repescada por los medios de comunicación del país, desde los diarios hasta la prensa especializada, y comparada con instantáneas de Obama para constatar que el parecido era razonable.

Ouazanni había participado anteriormente en telefilmes de historia religiosa como “David” , “Jeremiah” , “In the Beginning” , y “The Ten Commandments” .

“Es desafortunado que alguien establezca esa conexión falsa” , se aseguró desde History Channel en un comunicado en el que se aseguró que “guarda un respeto máximo por el presidente Obama” .

Jamenei: "Washington es el centro de complots contra Irán".

El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, aseguró que las sanciones y las amenazas contra el país islámico por parte de Occidente fracasaron e instó a EE.UU. a reconocer oficialmente el derecho de Irán a desarrollar un 'átomo pacífico'.
“El pueblo iraní demostró que su independencia de EE.UU. y otras potencias mundiales no causó ningún retraso, sino que, por el contrario, contribuyó al desarrollo de la nación", indicó Jamenei durante un discurso pronunciado en el mausoleo del imán Reza en Mashhad ante peregrinos y habitantes de la localidad.

El ayatolá destacó que el centro de complots contra Irán se encuentra en Washington, agregando que “incluso 34 años después de la Revolución Islámica, en la mente del pueblo iraní la palabra 'enemigo' sigue estando asociada con EE.UU.”.

Hablando sobre la tensión entre los dos países acerca del programa nuclear de Irán, Ali Jamenei precisó que llegó a la conclusión de que el país norteamericano no está interesado en el establecimiento de unas verdaderas negociaciones al respecto y no busca el final del conflicto.

El gran líder de la Revolución Islámica se mostró pesimista respecto a la propuesta de las autoridades estadounidenses de mantener conversaciones directas con Irán, explicando que se trata de una táctica con la que Washington está intentando desinformar a la opinión pública, sobre todo a la de los ciudadanos iraníes.

Asimismo, subrayó que su país exclusivamente pretende ejercer su derecho a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, y exigió a EE.UU. y a sus aliados que, siguiendo el ejemplo de la mayor parte del mundo, reconozcan oficialmente "las actividades nucleares pacíficas de Irán, así como el derecho de la República Islámica a la tecnología nuclear".

Jamenei añadió que si los estadounidenses realmente aspiran a resolver el conflicto a través de las negociaciones, tienen que demostrar primero sus buenas intenciones dejando aparte su enemistad frente al pueblo del país islámico.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89897-jamenei-eeuu-complot-iran-nuclear


Bolivia estudia eventual salida de la CIDH
Escrito por Lioman Lima   
Imagen activa25 de marzo de 2013, 00:22La Paz, 25 mar (PL) El gobierno de Bolivia continúa hoy los debates internos sobre la eventual salida del país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), descrita por el presidente Evo Morales como instrumento del imperialismo y el capitalismo.
Según informó la víspera el mandatario en una entrevista televisiva, altos funcionarios estudiarán durante esta semana si Bolivia abandona el organismo interregional, una posibilidad que valoró la pasada semana el Ejecutivo.

"Esta CIDH no responde a pueblos ni estados de Latinoamérica sino a los instrumentos del imperio; por lo tanto hay que retirarnos; sin embargo, tenemos un debate interno y vamos a sostener este debate", dijo Morales.

El mandatario indicó que esa evaluación determinará si Bolivia continúa en esa comisión o se retira finalmente, porque hasta ahora "lo que ha hecho al Cidh es defender al imperio y menos a los pueblos", sostuvo.

Durante la entrevista del domingo, el mandatario describió a la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos como instrumentos del capitalismo para someter a los gobiernos de izquierda de la región.

"¿Qué es la OEA, qué es la CIDH, a quién quieren observar desde un punto de vista de los derechos humanos? A los países progresistas, a los gobiernos progresistas, a los gobiernos antiimperialistas y anticapitalistas", afirmó.

Criticó además la doble moral de estos organismos, por arremeter contra mandatarios latinoamericanos mientras asumieron una actitud cómplice durante la época de las dictaduras militares o la mantienen con el gobierno de Estados Unidos.

"Estas organizaciones deciden de manera unilateral contra gobiernos anticapitalista, mientras callaron contra los represores que masacraban a sus pueblos o ante Estados Unidos, que no ha ratificado nunca todos los tratados de derechos humanos", dijo.

En otro parte de sus declaraciones, el jefe de Estado reiteró que su país se encuentra preparado para presentar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda contra Chile para la devolución de los terrenos costeros del Pacífico, usurpados tras una guerra a finales del siglo XIX.

Asimismo, afirmó que el vecino país podrá beneficiarse de la exportación de gas boliviano en caso de acceder a una solución para el diferendo marítimo.

El gobernante denunció además que Chile paralizó el retiro de minas en la frontera común, lo que incumple convenciones internacionales suscritas por ambas naciones desde 2002.

tgj/lio
Sierra Nevada »

History Channel – Nicola Tesla Energia desbordada

Una colaboración de Jose López
 

domingo, 24 de marzo de 2013

ONU rindió tributo al monseñor salvadoreño Óscar Arnulfo Romero

Película guatemalteca Polvo se lleva galardón principal del Festival de Toulouse

Robots combaten una bacteria mortífera en varios hospitales de EE.UU.

Lo que en verdad busca la Troika

Lo que debe la medicina al explorador David Livingstone



Redes 146: Física que causa perplejidad – física cuántica
 
Desarrollan chip que analiza sustancias en sangre






ONU rindió tributo al monseñor salvadoreño Óscar Arnulfo Romero

 
Óscar Arnulfo Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980. (Foto: Archivo)
La Iglesia católica salvadoreña es optimista en que se beatifique pronto a Romero. (Foto: Archivo)
     

La Organización de Naciones Unidas (ONU) recordó este domingo al arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero al cumplirse 33 años de su asesinato y en ocasión del Día Internacional del Derecho a la Verdad contra las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacó el legado del sacerdote en favor de los pobres y perseguidos, así como su dedicación a la defensa de los derechos humanos y la promoción de la dignidad de las personas.
Agregó que en la fecha se debe rendir tributo a quienes luchan por la promoción de los derechos humanos, individuales o colectivos. “La verdad debe ser manifestada bien alto como garantía para evitar que las violaciones sean repetidas”.
El titular del organismo internacional reiteró su respaldo a las acciones en esa materia, como la promoción de la justicia, los reclamos de reparaciones a las víctimas y el trabajo de las comisiones de la verdad.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Entre los objetivos de la proclamación destaca el reconocimiento de la importante labor de monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables.
El arzobispo salvadoreño fue ultimado por un pistolero cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital cancerosos Divina Providencia, cerca del centro de San Salvador (la capital).
En 1993 una Comisión de la Verdad de la ONU señaló como responsable intelectual del asesinato al mayor del Ejército Roberto D´Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, Derecha).
La instancia precisó en un informe que D´Aubuisson dio la orden de asesinar al prelado e instrucciones precisas a miembros de su entorno de seguridad, actuando como "escuadrones de la muerte", de organizar y supervisar la ejecución del asesinato.
teleSUR-ONU-PrensaLatina/sa - FC

Película guatemalteca Polvo se lleva galardón principal del Festival de Toulouse

El largometraje polvo toma como hilo conductor la búsqueda de un grupo de desaparecidos durante la guerra de 1960 a 1996 en Guatemala. (Foto: Archivo)
El largometraje polvo toma como hilo conductor la búsqueda de un grupo de desaparecidos durante la guerra de 1960 a 1996 en Guatemala. (Foto: Archivo)
     

La película Polvo del realizador guatemalteco Julio Hernández Cordón se hizo con el premio Corazonada, el más importante que entrega el Festival de cine latinoamericano de Toulouse que este domingo finaliza con la proyección de las cintas premiadas.
El largometraje toma como hilo conductor la búsqueda de un grupo de desaparecidos durante la guerra de 1960 a 1996, para poner de relieve las graves consecuencias aún vigentes del conflicto armado en esa nación centroamericana.
Hernández ya había impresionado con anterioridad al jurado de Toulouse con sus películas Las Marimbas del Infierno y Gasolina.
En la categoría de documental logró el máximo lauro la obra La eterna noche de las 12 lunas, de la colombiana Priscila Padilla, que antes del evento ya la crítica había señalado como una de las favoritas.
Calificada como una realización espléndida y sensible sobre la tarea universal de ser mujer, la cinta narra el ritual de la comunidad indígena Wayuu para preparar a una adolescente próxima a la pubertad en los deberes de futura esposa.
El premio al mejor cortometraje correspondió a Brasil con la obra O duplo, realizado por Juliana Rojas.
La historia de ficción comienza cuando los alumnos de una escuela de primaria descubren en la calle a la doble de su profesora, quien a partir de ese momento sufre extrañas transformaciones en su personalidad.
Durante la jornada de este domingo las tres obras serán proyectadas en diferentes salas de Toulouse, junto a otras que también recibieron reconocimientos en el festival.
Figuran entre ellas las producciones Lágrimas, del mexicano Pablo Delgado, quien obtuvo una mención especial, y Joven y alocada, de Chile, dirigida por Marialy Rivas, con el Premio del Público Joven.
La película cubano-venezolana La piscina, dirigida por Carlos Machado, recibió el lauro Revelación de la crítica francesa, así como el reconocimiento entregado por el sindicato de trabajadores de la Energía Eléctrica y el Gas.
La delegación peruana no se quedó atrás. Enrica Pérez se alzó en la categoría de Cine en Construcción, por su trabajo Climas.
Asimismo, Adrián Saba y su filme Donde sueñan los salvajes destacaron en la terna a Cine en Desarrollo.
En total, 14 largometrajes procedentes de Chile, Brasil, Cuba, Venezuela, México, Argentina, Guatemala, Costa Rica y Uruguay competían en la sección oficial de esta muestra, que cumplía su cuarto de siglo y que se centró en esta edición en la política latinoamericana.
Durante los 10 días de la muestra se realizaron también numerosas actividades colaterales como conferencias, encuentros con cineastas y escritores, debates, exposiciones y conciertos.
Con sus 25 años de experiencia, el festival de Toulouse está considerado como el mayor evento sobre la cinematografía latinoamericana celebrado en Europa.
teleSUR - PL - RPP / FC

Robots combaten una bacteria mortífera en varios hospitales de EE.UU.

Hospitales estadounidenses están introduciendo robots para combatir la llamada ‘bacteria pesadilla’, altamente resistente a los antibióticos y letal en un 50% de los casos.
El hospital Johns Hopkins en Baltimore empezó a utilizar robots, cada uno del tamaño de una lavadora, que pulverizan agua oxigenada en la sala y luego la tratan con vapor, lo que hace que el aire en la sala sea seguro para respirar.
Gracias a esta nueva tecnología, el hospital registró una caída del 64% de los casos de infecciones incurables.
Una veintena de hospitales en el país tienen tales robots, pero no son el único recurso que elimina la bacteria cuyo nombre científico es ‘carbapenem-resistant Enterobacteriaceae’ (CRE).
Más de 100 hospitales usan robots que tardan solo 10 minutos en desinfectar la sala emitiendo poderosos rayos ultravioleta.
Se considera que tales robots –cada uno vale 10.000 de dólares- son 20 veces más efectivos que los métodos comunes de desinfección.
Los gérmenes de CRE se propagan de persona a persona, a menudo en manos de los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. llamó a la coordinación de la comunidad médica, científica y política en EE.UU. para detectar la bacteria y proteger a la población de la propagación de las infecciones que origina.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89728-robots-bacteria-mortifera-hospitales-eeuu

La crisis económica de la Unión Europea vista desde Latinoamérica

Lo que en verdad busca la Troika

A pesar de los miles de millones de euros ya desembolsados… para salvar la banca, la crisis que estremece las economías de la Unión Europea no mengua ni por asomo. ¿O no sería más justo denominarla estafa?
| Ciudad de México (México)
+
JPEG - 19.1 KB
Europa va de mal en peor y hasta Alemania ve las orejas al lobo con el frenazo en sus exportaciones. En España, el incremento del IVA [el impuesto sobre el valor añadido] ha sido letal para el consumo interno. Como mortales son también las rebajas de los sueldos de los empleados públicos, los despidos, la congelación de las pensiones y los recortes en prestaciones para desempleados, que alcanzan ahora un 26%. Mientras, la seguridad social pierde y pierde afiliados y cotizaciones mes tras mes.
En Portugal, se consolida la tendencia al pago de una serie de servicios de la salud pública, lo cual hace muy vulnerable a la ciudadanía, mientras que otra reforma laboral abarata más el despido y el alza de los impuestos empobrece más a la ciudadanía común (no a los ricos). Todas esas medidas, a las que se agrega la privatización de diversas empresas públicas, son puro saqueo. ¿Y qué decir de Grecia?
Una reciente investigación del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos demuestra que las políticas de austeridad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) impone a Europa son muy perjudiciales para la inmensa mayoría de la ciudadanía, porque provoca efectos contrarios a los que dice buscar. Tal vez por eso apenas empiezan a oírse algunas voces críticas contra la política de austeridad.
El propio Olivier Blanchard, economista-jefe del FMI, ha reconocido que es un error recomendar, sin matices, recortes presupuestarios a los gobiernos europeos, porque eso puede frenar el crecimiento económico. Pero los economistas del FMI se empecinan en mantener esa política, en vez de enmendarla, e incluso insisten en que los funestos resultados actuales no significan que la política de austeridad sea «mala». A pesar de la ruina del pueblo portugués, el FMI aconseja a Passos Coelho, le primer ministro de Portugal, que despida a más funcionarios, que alargue el horario laboral de los empleados públicos (pagándoles el mismo sueldo), que reduzca aún más las prestaciones por desempleo y que rebaje todavía más las pensiones “para ser competitivos”.
Tal vez para el FMI sea irrelevante que el desempleo alcance ya el 17% y que el PIB (producto interno bruto) ya vaya a retroceder en un 1,5 en 2013. ¿Qué significa ser «competitivo» si la mayoría de ciudadanos se hunde en la pobreza?
¿Tan estúpida es la Troika? La solución está en la historia muy reciente.
En 1953, sólo 4 años después de su fundación, la República Federal de Alemania se hundía bajo el peso de sus deudas y amenazaba con arrastrar en su derrumbe a los demás naciones europeas. En aquel entonces, los 21 países acreedores de la RFA se reunieron en Londres y decidieron ajustar sus exigencias a la capacidad de pago del país deudor. Redujeron la deuda acumulada en un 60% y concedieron una moratoria de 5 años más un aplazamiento de 30 años para reembolsarla y, además, incluyeron en los acuerdos una cláusula de desarrollo que establecía que el país deudor –recordemos que se trataba de la República Federal de Alemania– dedicaría al pago de la deuda sólo la vigésima parte de sus ingresos por concepto de exportaciones.
¿Por qué Europa no actúa hoy de la misma manera?
Tal vez porque el objetivo real prioritario de la Troika no sea cobrar la deuda. Tal vez porque lo que se busca es desmantelar los derechos sociales en Europa (el mal llamado Estado de bienestar, porque te pueden pedir que tengas menos bienestar, pero no que renuncies a tus derechos). Tal vez porque esta crisis permite a la minoría rica aumentar obscenamente sus beneficios, como lo demuestran los datos.
Pero lo que toca es anular la mayor parte de la deuda porque se trata, además, de una deuda impagable. Como explica John Ralston, hay que acabar con toda la deuda porque esa deuda está hundiendo a Europa. Y, metafóricamente, propone Ralston que «guardemos» la deuda en un sobre, que escribamos en el sobre «muy importante», que lo metamos en una gaveta, la cerremos con llave y… tiremos la llave.
Si no se anula gran parte de la deuda, a la vez que se rehacen los sistemas fiscales progresivos y se empieza a arrinconar en toda regla a los paraísos fiscales, y también a la banca en la sombra, a Europa no la salva ni la misericordia divina. Si la hubiera.
Red Voltaire

 

Lo que debe la medicina al explorador David Livingstone



Livingstone en uno de sus viajes
Livingstone descubrió que se necesita mucha quinina para tratar la malaria.
El doctor David Livingstone, de cuyo nacimiento se cumplieron recientemente 200 años, es bien conocido por sus exploraciones en África, como misionero que hizo campaña en contra de la esclavitud y por su contribución al combate de las enfermedades tropicales.
En la Gran Bretaña victoriana, ciertas zonas de África se conocían como "tumbas del hombre blanco", por el número de misioneros que sucumbía a la malaria y otras enfermedades.
Pero cuando era Livingstone quien encabezaba las expediciones, la tasa de muerte era mucho menor. La diferencia la hacía el hecho de que el pionero había descifrado cuánta quinina hacía falta para tratar la malaria: mucha.
Las anotaciones del doctor sobre la enfermedad fueron vitales para la medicina moderna.
"Su aporte fue la implementación de la quinina en el tratamiento de la enfermedad", dice Mike Barret, profesor de Parasitología de la Universidad de Glasgow, quien ha estudiado el trabajo de Livingstone. "Llevaba consigo maletas llenas de quinina a sus expediciones. Habría muerto 100 veces sin ella", explica.
Livingstone contrajo la malaria muchas veces en sus viajes. Pero no se dio cuenta, como sabemos hoy, de que los mosquitos eran los responsables de la propagación de la enfermedad.
"Compartía la idea comúnmente aceptada entonces de que se contraía la malaria al aspirar el aire pútrido de los pantanos", explica Barret. "La palabra viene del vocablo italiano 'mala aria', que significa mal aire", indica.
"Livingstone pensaba que su receta limpiaba el sistema de la malaria al despejar los intestinos. Entonces no sabía por qué funcionaba, pero su diligente sistema de anotaciones ayudó a quienes le siguieron los pasos"
Mike Barret, profesor de Parasitología

"Nunca estableció la conexión de la enfermedad a los mosquitos, pero notó que había una probabilidad más grande de enfermarse en las áreas donde estos se hallaban presente".
"La quinina -continúa el especialista- mata el parásito de la malaria. Pero Livingstone pensaba que su receta limpiaba el sistema de la malaria al despejar los intestinos. Entonces no sabía por qué funcionaba, pero su diligente sistema de anotaciones ayudó a quienes le siguieron los pasos".
Los remedios para la malaria del célebre viajero eran conocidos como "levantadores" por sus acompañantes, ya que los ayudaba a ponerse en pie cuando caían enfermos.
A partir del éxito de Livingstone con esta medicina, la compañía farmacéutica Burroughs-Wellcome comenzó a vender una fórmula basada en su receta. La mercadearon como "Levantadores de Livingstone" y estuvieron a la venta hasta los años 20.

Entrenamiento

Livingstone estudió medicina en la Universidad de Anderson, en Glasgow, que ahora que se llama Universidad de Stratchlyde.
Comenzó sus estudios en 1836 a la edad de 23 años. Se financió su educación con el resultado de años de duro trabajo en un molino de algodón en el poblado de Blantyre.
Siempre mostró un gran deseo de aprender. Su padre le enseñó a leer y escribir. El molino ofrecía clases en las tardes y Livingstone disfrutaba leyendo libros de ciencias naturales y religión.
Fueron las creencias religiosas las que lo llevaron a África. Después de completar su entrenamiento como doctor en Londres, se unió a la Sociedad Misionera de esa ciudad. En 1840 se embarcó con destino a Ciudad del Cabo, en Suráfrica.
Livingstone viajó lejos a predicar. Aprendió lenguas tribales y se ganó un gran respeto por su trabajo médico. Se especializó en obstetricia y oftalmología.
Mientras que durante los primeros años se concentró en su trabajo como misionero médico, sus últimos viajes tenían por objetivo la exploración. En 1849 se convirtió en el primer europeo en cruzar el desierto del Kalahari hasta el Lago Ngami, y en 1851 alcanzó la parte alta del río Zambezi.

Enfermedad del sueño

De vuelta en Gran Bretaña, Livingstone publicó su best-seller "Viajes e Investigaciones misioneras en Suráfrica".
Se trataba de más que un recuento de sus aventuras. Reveló descubrimientos importantes que ayudaron a científicos a desarrollar un tratamiento para la tripanosomiasis africana, también conocida como enfermedad del sueño.
David Livingstone
La malaria terminó acabando con la vida de Livingstone.

La enfermedad ataca a humanos y animales. Livingstone suspechaba que la versión animal se transmitía por la mordida de la mosca tse-tse.
Según el profesor Barret, sus anotaciones tuvieron una "influencia enorme" cuando se identificó la enfermedad en humanos, tiempo después.
"Livingstone escribió sobre cómo trató a un caballo que contrajo fiebre después de ser mordido por una mosca. Usó una solución que contenía arsénico, y el caballo se recuperó", dice el especialista.
"Los investigadores leyeron sus notas 50 años después y determinaron que el arsénico había tenido un efecto. Jugando con su estructura química lograron desarrollar medicamentos para tratar la tripanosomiasis humana. Drogas con contenido de arsénico todavía se usan hoy", señala.

Últimos años

Los descubrimientos de Livingstone tuvieron un precio. El doctor regresó a África en 1858 para explorar la región de Zambezi. Lo acompañó su esposa Mary, pero en 1862 sucumbió a la malaria.
Para cuando Livingstone encabezó su última expedición en 1866 en busca del origen del río Nilo, también había caído gravemente enfermo.
Murió en la actual Zambia, en 1873, a la edad de 60 años, víctima de la malaria y la disentería. Nunca logró encontrar la fuente del Nilo.
Treinta años después, su compatriota Scot David Bruce identificó la causa de la enfermedad del sueño. Otro científico escocés, Ronald Ross, recibiría el premio Nobel por demostrar el vínculo entre los mosquitos y la malaria.
Livingstone nunca comprendería la importancia de sus anotaciones médicas para la investigación futura.
Muchos pacientes que reciben tratamiento hoy no tienen idea de cuánto le deben a Livingstone y a los primeros pasos que dio en dirección a lo desconocido.

Redes 146: Física que causa perplejidad – física cuántica

Desarrollan chip que analiza sustancias en sangre

Tras ser injertado en la piel, el chip es capaz de analizar diversas sustancias en el flujo sanguíneo. (Foto: LaCapital.ar)
Tras ser injertado en la piel, el chip es capaz de analizar diversas sustancias en el flujo sanguíneo. (Foto: LaCapital.ar)
     

Científicos suizos desarrollaron un chip de tan sólo 14 milímetros, equipado con sensores que lo hacen capaz de detectar simultáneamente hasta cinco sustancias del flujo sanguíneo sin necesidad de realizar extracción.
El parche electrónico se injerta debajo de la piel y es capaz de transmitir información sobre los niveles de glucosa y lactosa, entre otras sustancias, del portador a través de la red móvil.
Según indican los especialistas, el chip es un gran aliado de la prevención de enfermedades cardíacas ya que es capaz de advertir la presencia de una sustancia que circula en la sangre previamente a la eclosión de un infarto.
Según sus creadores, al momento de una emergencia este ''laboratorio portátil, una verdadera gema de tecnología concentrada'' se comunica a través de la red móvil con un médico o un servicio de asistencia.
Además, permite a los especialistas llevar un detallado monitoreo de sus pacientes en forma remota, en verdad útil en aquellos que sufren enfermedades crónicas.
El chip se encuentra en este momento en una etapa experimental, pero los científicos involucrados en el proyecto sostienen que su precio será “accesible”.
teleSUR - TendenciasMag.com / FC

sábado, 23 de marzo de 2013

La NASA confirma el paso de un meteorito sobre el cielo de EE.UU.

La CIA trabaja en Siria codo con codo con insurgentes para que sean más eficaces.
La tiranía total se está apoderando
El líder chino visita Rusia para forjar una alianza que altere la hegemonía occidental
EE.UU. intentó crear un corazón artificial con un motor atómico
EE.UU. combate el déficit cerrando colegios en barrios pobres de Chicago.
Fue invalida la renuncia de Benedicto XVI
Francisco I: Colapso Mundial Inminente
Chipre, ratones en el paraíso ( fiscal )

 

La NASA confirma el paso de un meteorito sobre el cielo de EE.UU.

 
                          
El extraño destello en el cielo que ha sido avistado la pasada noche por los ciudadanos de la costa este de EE.UU. fue la caída de "un meteorito", según confirmó la NASA.
Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA, dijo que "parece ser una bola de fuego que se movía aproximadamente hacia el sureste".

"A juzgar por la intensidad, se trata de algo tan brillante como la luna llena", señaló Cooke.

"La cosa es, probablemente, de una vara [0,9 metros] de ancho. Básicamente hemos [visto] entrar una roca en la atmósfera sobre el noreste", añadió.

Asimismo, señaló que el meteorito fue ampliamente visto, con más de 350 informes solamente en la página web de la Sociedad Americana de Meteoritos.

"Si tienes algo sobre esa zona densamente poblada, mucha gente va a verlo", continuó Cooke, agregando que el evento ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche y había un montón de gente mirando al cielo desde grandes ciudades.

A juzgar por la intensidad, se trata de algo tan brillante como la luna llena"


Miles de ciudadanos de la costa este de EE.UU. afirmaron haber visto un destello brillante en el cielo.

De acuerdo con los medios estadounidenses, el fenómeno fue visto por primera vez en el estado de Nueva York este viernes por la tarde. Poco después, residentes de los estados de Nueva Jersey, New Hampshire y Virginia también afirmaron haber visto el extraño cuerpo luminoso.  

Algunos testigos del fenómeno explicaron a través de la red social Twitter que una enorme bola de color verde y azul iluminó el cielo de oeste a este.

Todo sobre este tema



La CIA trabaja en Siria codo con codo con insurgentes para que sean más eficaces.

La CIA viene proporcionando información para que se seleccionen insurgentes en Siria con el fin de mejorar la oposición armada a las tropas gubernamentales en el país árabe, según informó ´The Wall Street Journal´.
El respetado diario de negocios estadounidense citó a varios actuales y antiguos funcionarios norteamericanos a los que no identificó, diciendo que el esfuerzo de la CIA refleja un cambio en el enfoque gubernamental para reforzar el sector secular de la oposición armada.

Según el informe, la CIA ha enviado a agentes a Turquía para averiguar qué suministros de armas desde los 
Estados del Golfo reciben los insurgentes. Los grupos escogidos por la CIA reciben entrenamiento en el manejo de armas, tácticas de combate y de inteligencia.

El diario señala que Occidente patrocina a los combatientes vinculados con el 
Ejército Libre Sirio,  que apoya a la representación política de la oposición, la Coalición Nacional de Siria.

Mientras tanto, Frente al Nusra, un grupo radical de oposición que 
lucha en Siria, está profundizando sus lazos con el mando central de la red terrorista internacional Al Qaeda, ubicado en Pakistán, escribe el rotativo.     

El conflicto sirio, que comenzó en marzo del 2011, pronto dejó de ser un asunto interno de este país para convertirse en un asunto crucial de la política mundial.  

Desde el inicio de la crisis, la comunidad internacional se mantiene dividida sobre cómo debe resolverse. Mientras la ONU insta a buscar una solución, Occidente apoya a los rebeldes.

Según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el conflicto se ha cobrado 70.000 
víctimas,  mientras que el número de sirios que se han visto obligados a huir del país ya ha alcanzado el millón. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89783-cia-siria-insurgentes-guerra







  • La tiranía total se está apoderando


    •  
       
    Prison Planet.com Prisión Planet.com
    March 23, 2013 23 de marzo 2013
    Alex breaks down the accelerating global economic collapse, FEMA federalizing police for domestic war, and Obama's new title as global head of Al-Qaeda. Alex rompe el acelerado colapso de la economía mundial, la policía FEMA federalización de la guerra interna, y el título de Obama como nuevo jefe global de Al-Qaeda.

     

    •  
    FEATURED VIDEOS VIDEOS DESTACADOS
  •  
     
    Monsanto More Powerful Than The US Government See the rest on the Alex Jones YouTube channel . Más poderoso que el Gobierno de los EE.UU. Monsanto Ver el resto en el canal de YouTube de Alex Jones .

     
     
     
     
     

     

  •  
  •  
  •  
  • The Open MKULTRA Drugging of James Holmes See the rest on the Alex Jones YouTube channel . El Abierto de MKULTRA Drogando de James Holmes Ver el resto en el canal de YouTube de Alex Jones .

    ILLUSTRATION ILUSTRACIÓN POLÍTICO

    of Al-Qaeda

  • El líder chino visita Rusia para forjar una alianza que altere la hegemonía occidental

    putin
    El nuevo presidente chino, Xi Jinping, ha llegado a Moscú en su primer viaje oficial al extranjero tras su nombramiento, una visita que determinará las relaciones entre los dos Estados para la siguiente década, según afirma el Gobierno chino.
    Así el mandatario chino devuelve la visita al presidente ruso, Vladímir Putin, quien escogió China como la primera parada de su gira postelectoral el año pasado.
    Además de su encuentro con el presidente ruso, el líder chino se entrevistará con el primer ministro, Dmitri Medvédev, y con altos representantes del ámbito empresarial.
    Xi Jinping afirmó que su visita de tres días es una clara señal de que las relaciones entre ambos Estados son muy particulares y que Rusia es uno de los socios más importantes del país asiático hoy en día.
    Ventana externa
    El intercambio de visitas se considera un esfuerzo mutuo para reforzar la influencia de Rusia y China en el escenario internacional.
    Según el analista político James Corbett, cuanto más impone su agenda Estados Unidos en diferentes partes del mundo, más se acercan Rusia y China.
    “Las relaciones entre China y Rusia crecen no solo en materia de economía, sino también en la esfera militar. Esto es resultado del eje EE.UU.-Asia Pacífico, que amenaza a China, por un lado, y el cerco que la OTAN está formando contra Rusia por otro”, dijo Corbett en una entrevista a RT.
    Ambas potencias tienen una visión común sobre los asuntos políticos. El año pasado, precisamente China y Rusia fueron los únicos países del Consejo de Seguridad de la ONU que vetaron en varias ocasiones la controvertida resolución promovida por Occidente que sancionaba al régimen de Bashar al Assad en el conflicto sirio.
    En lo que se refiere a las cuestiones económicas, el volumen de las exportaciones entre Moscú y Pekín aumentó en 2012 en un 11%. La meta que prevén alcanzar en un futuro próximo equivale a unos 100.000 millones de dólares
    RT 

    EE.UU. intentó crear un corazón artificial con un motor atómico.



    Dos empresas estadounidenses participaron en un programa para la creación de un corazón artificial alimentado con un motor atómico en los años 70 del siglo pasado.
    El Instituto Nacional de Corazón y la Agencia de Energía Atómica, ambas entidades financiadas por el Estado, desarrollaron entre los años 1967 y 1977 proyectos con la ambición de usar la energía generada por la desintegración radiactiva del isotopo plutonio-238 para que el corazón artificial bombeara sangre sin necesidad de recargar el motor mediante fuentes externas.

    La profesora de Historia de la 
    Medicina de la Universidad de Ontario Occidental Shelley McKellar habla sobre esos ambiciosos proyectos en un artículo de la revista ‘Technology and Culture’.

    Dos empresas, Westinghouse Electric y McDonnell-Douglas, desarrollaron sus conceptos para el proyecto gubernamental asegurando que la energía nuclear “es la única solución para el problema energético de 
    dispositivos implantados", señala Shelley McKellar, añadiendo que hasta hoy en día el implante de corazón ideal sigue siendo el órgano de otra persona.

    Ilustración para el proyecto de un corazón artificial nuclear instalado en un becerro, elaborado por el Instituto Nacional del Corazón.

    En aquella época, se investigaban numerosas posibilidades para aplicar la energía atómica, no solo en centrales nucleares. “Siempre estuvimos atentos a los nuevos problemas para aplicar nuestras soluciones", decía el coordinador del proyecto de la Comisión para la Energía Atómica, William Mott, citado en el artículo de McKellar.

    Pese al optimismo inicial de los científicos, el programa se cerró debido a las dificultades técnicas para afrontar el desafío, las luchas internas en el Gobierno y el cambio de la 
    opinión pública sobre la energía nuclear y sobre el trasplante de órganos, entre otros factores, concluye McKellar.


    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/89761-eeuu-medicina-corazon-nuclear


    EE.UU. combate el déficit cerrando colegios en barrios pobres de Chicago.    

    Decenas de miles de estudiantes y profesores se podrían ver afectados por la decisión del gobierno de Chicago de cerrar 54 escuelas primarias para combatir el déficit presupuestario, informa AP.
    La mayoría absoluta de esos colegios se encuentran en barrios pobres con altos niveles de delincuencia. En algunas escuelas más de la mitad de alumnos son negros o hispanos. Las familias afectadas por el cierre se muestran indignadas y preocupadas por la seguridad de sus hijos, que probablemente tendrán que pasar por zonas peligrosas o recorrer largos caminos para llegar a otros colegios.

    En esa ciudad estadounidense hay unos 403.000 estudiantes, mientras que la capacidad del sistema educativo es de 500.000, por lo que el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, asegura que muchos colegios están medio vacíos.

    "Es una muestra de cobardía”, dijo la presidenta del Sindicato de Profesores local, Karen Lewis, en respuesta al cierre de colegios. “Nuestro alcalde debería sentir vergüenza”, añadió.

    Aunque la medida afectará hasta a 30.000 alumnos, el Ayuntamiento calcula que ahorraría en diez años 560 millones de dólares de costes directos y más de 40 millones de costes en mantenimiento.

    La práctica de cerrar colegios para disminuir los gastos se ha convertido en típica para muchas ciudades de EE.UU., como Filadelfia o Washington entre otras. En Detroit, solo en 2010 fueron cerradas 40 escuelas.

    Fue invalida la renuncia de Benedicto XVI

    la-renuncia-del-papa-6
    Por Alberto Villasana
    El Papa Benedicto XVI anunció a la Iglesia su determinación de renunciar el lunes 11 de febrero de 2013. Sin embargo, la decisión de hacerlo la tomó con un mes y medio de antelación. Antes de las Navidades de 2012, y con motivo del expediente que le fue entregado el 17 de diciembre, llegó a la conclusión de que era mejor hacerse a un lado por el bien de la Iglesia.
    El expediente fue elaborado por la comisión de tres cardenales que el Papa nombró para investigar el origen de la filtración de documentos confidenciales conocida como “Vatileaks”.
    Pero es lógico que al Papa no le preocupaban tanto los documentos publicados en el libro “Sua Santità”, escrito por Gianluigi Nuzzi, sino uno específico filtrado directamente al periódico “Il Fatto Quotidiano”, y es el que le entregó personalmente el Cardenal Darío Castrillón, traducido al alemán, y se refiere al conocimiento que tuvo el Cardenal Paolo Romeo de que existía un complot para asesinar al Papa.
    El expediente que le entregaron a Benedicto XVI los cardenales Herranz, Tomko y De Giorgi, con la investigación sobre el complot para asesinarlo, sin duda llevó al Papa a imaginar el terremoto que su muerte hubiera ocasionado a la Iglesia, desatando una pugna infernal de influencias y maniobras turbias derivadas de los antagonismos internos de la curia de cara a la sucesión. Por todo ello, el Papa decidió que mejor era retirarse para desmontar las amenazas y adelantar una sucesión pacífica.
    En este sentido, si bien el Papa decidió “libremente” renunciar, lo hizo ocasionado por una presión, por lo que su libertad, según la doctrina canónica, fue condicionada “in radice”. Si bien el Papa tomó esa decisión de acuerdo a las facultades que le concede el Código de Derecho Canónico, la tomó bajo presión, lo cual invalida desde la raíz su decisión última.
    Es decir, si bien la Iglesia ha considerado siempre una ley sagrada el principio de que la elección del Papa es ad vitam, y sigue siendo válido, es bueno que el Derecho Canónico contemple la posibilidad de la renuncia para casos de extrema gravedad, como puede ser el exilio, o la persecución. En este sentido, la renuncia prevista en el Canon 332 es como una puerta de salida de emergencia, y es conveniente que exista, tanto así que le ayudó a Benedicto XVI a huir de la amenaza que se cernía sobre su persona y sobre la Iglesia, a pesar de que él era consciente, máxime con el ejemplo heroico de su antecesor, de que la elección papal es ad vitam y no es negociable, como tampoco pueden ser negociables sus cláusulas.
    Ahora bien. Más decisivo que el elemento de la presión, para afirmar que la renuncia de Benedicto XVI fue inválida, es la evidencia de que en el decreto leído por el Papa no existió renuncia legítima alguna.
    En el decreto oficial de la “renuncia” del Papa Benedicto XVI, tal y como fue oficialmente difundido por El Vaticano y publicado en L´Osservatore Romano, existen tres solecismos, es decir, tres errores sintácticos que consisten en poner de forma incorrecta los elementos de una frase.
    En la primera frase del decreto papal, “ut vobi decisionem magni momenti pro Ecclesiae vitae communicen” (“para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia”), debería estar escrito “vita” y no “vitae” ya que, a la preposición “pro”, corresponde un ablativo, no un genitivo.
    El segundo error está en la hora de la anunciada renuncia: “a die 28 februarii MMXIII, hora 29″, en lugar de decir, obviamente, “hora 20″, las ocho de la tarde.
    El tercer solecismo llama más la atención pues, en la parte medular de la “renuncia” se lee: “declaro me ministerio Episcopi Romae Successoris Sancti Petri, mihi per manus Cardinalium die 19 aprilis MMV commissum renuntiare (en español: “yo declaro renunciar al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me ha sido confiado por las manos de los cardenales el 19 de abril de 2005″). Esta frase es gramaticalmente ininteligible, pues “commissum”, que depende de “ministerio” y es complemento del verbo renuntiare, debería estar en dativo, en concordancia con él, es decir, debería decir commisso.
    Cuando uno escucha la grabación de la declaración del Papa, se constata que Benedicto XVI corrigió los dos primeros errores a la hora de pronunciar el decreto. No comete ni la primera falta en latín, pues corrige y bien dice “vita”, en lugar de “vitae”, e igualmente rectifica la hora efectiva de la “renuncia”, diciendo “hora 20″.
    Los dos primeros errores fueron enmendados por el Papa a la hora de pronunciar el decreto públicamente. En cambio, el tercer error, referido a la sintaxis de la frase principal concerniente a la cláusula esencial de la renuncia, no fue corregido por el Papa, y se escucha muy nítidamente (minuto 1:11) que Benedicto XVI pronunció el tercer error, al decir “commissum” en lugar de lo correcto, que debía ser “commisso”. Así quedó también corregida la versión oficial publicada por L´Osservatore Romano. El Vaticano pudo astutamente corregir los dos primeros errores del decreto papal equivocado, pero ya no pudo corregir el tercero ante la evidencia del discurso pronunciado por el Papa.
    Ahora bien, en derecho canónico, todo escrito legislativo que contenga una falta de latín es nulo. Ya el Papa San Gregorio VII (cfr. Registrum 1.33) declaró nulo un privilegio acordado a un monasterio por su predecesor Alejandro II, “en razón de la corrupción de la latinidad”.
    Otro ejemplo. En la epístola decretal Ad audientiam, del Papa Lucius III, que se encuentra en el cuerpo del derecho canónico (cfr. Epístolas decretales de Gregorio IX, de Rescriptis, c. XI) se establece que “la falsa latinidad invalida un rescrito papal”. En ese decreto, el Papa prohíbe dar crédito a cualquier documento pontificio “si contiene una falta de construcción evidente”. La glosa (en el texto oficial publicado por orden del Papa Gregorio XIII, en 1582) explica porqué un decreto papal “no debe contener ninguna falta”, y porqué cualquier error de latín constituye tal presunción de nulidad que ninguna prueba en sentido contrario puede ser admitida.
    Afirmar que un decreto es nulo no significa que necesariamente se trate de un documento falso. Pero si revela un error que puede ser manifiesto o subrepticio, es decir el Papa Benedicto XVI pudo haberlo redactado con descuido, o cubriendo un verdadero mensaje oculto al ser la renuncia realizada bajo presión. Lo primero resulta bastante inverosímil, pues es de suponer que un texto tan importante fue revisado por el Papa no una sino varias veces.
    En conclusión, no parece que el error de latín cometido por Benedicto XVI haya sido una indolencia, sino un propósito intencional, lo cual nos estaría hablando no solo de la nulidad absoluta del decreto pontificio, sino de la presión por la que fue motivado.

    Una colaboración de la Gaceta del apocalipsis

    Francisco I: Colapso Mundial Inminente

    Una colaboración de German LUna

    Chipre, ratones en el paraíso ( fiscal )

    ¿Un corralito en un paraíso fiscal? 
    Eso es como pensar en una plaga de ratones en una fábrica de queso. Pero ¿cómo se ha llegado a esta situación incendiaria y porque se ha hecho solo por un puñado de euros (un tercio del rescate a Bankia)?

    Una falta de liquidez es grave en cualquier sitio (a no ser tu ejército envíe 1 millón de € por barco de manera urgente, como han hecho los ingleses para los militares de su antigua colonia).
    corralito
    Pero en un paraíso fiscal es más peligrosa aún porque, por definición, allí hay muchos millones de euros. Además su opacidad puede ser un gran problema a la hora de reclamar su recuperación.Los empresarios rusos han sido primeros en anunciar su huida del paraíso fiscal que se hunde. Según los cálculos del FMI, Chipre guarda unos 25.000 millones de euros rusos en sus bancos y los activos totales de sus 34 bancos se acercan al 1.000% del PIB.
    <<<<<”opá yo vi azé un corrá” de El Koala
    ¿Pero quién hay detrás de la banca chipriota?
    Pues los mismos que acaban de colocar a un miembro de su secta en lo más alto de la Santa Sede (que en su escudo luce el lema “Miserando atque eligendo” referido a un “publicano” o recaudador de impuestos romano). Los mismos que controlan la banca suiza (pues son expertos en paraísos fiscales como lo son su competencia ancestral la Orden de Malta). Son los mismos que ya tenían un obispo en Buenos Aires cuando nació el término corralito en 2001. Un obispo argentino (país muuuy jesuita) recién ascendido a papa casi al mismo tiempo que en Chipre se intenta un asalto recaudatorio con nocturnidad y alevosía. Demasiadas coincidencias…
    La clave pata entender lo incomprensible está en el detalle de que Chipre y Malta son dos paraísos fiscales que ingresaron juntos en la eurozona el 1 de Enero de 2008. Fue todo un ejercicio deliberado de equilibrio ya que Malta, que fue en su día propiedad de la Orden de Malta está controlada por dicha Orden y Chipre lo está por la banca suiza, que viene a ser como el banco nacional jesuita.
    Otro ejercicio de equilibrio (más bien de desequilibrio) relacionado se da ahora en el Vaticano donde el IOR ha vuelto a las manos de la Orden Malta después de que el papa saliente ya hubiera renunciado y designara nuevo director al Caballero Maltés Sr. Ernst von Freyberg (Ver artículo sobre como la Orden de Malta hechó literalmente a Benedicto para recuperar el control del llamado Banco Vaticano: Los Caballeros de la Orden de Malta se llevan a Benedicto )
    malta
    Pues bien, Francisco a parte de estrechar manos de pobres y acariciar perros lazarillos ha empezado a mover ficha para desbancar a su eterna competencia del control del IOR. Recordemos que la Banca Vaticana es uno de los más importantes lavadoras de dinero negro del mundo, sobre todo de la mafia italiana. Una perita en dulce para dos expertos en paraísos fiscales como Malta-Orden de Malta y Chipre-Compañía de Jesús.
    La reacción ante estos movimientos de los que controlan la City, la Trilateral y la Unión Europea (la Orden de Malta) ha sido cerrar de repente el grifo del crédito a Chipre (la gran lavadora de la mafia rusa), como un toque de advertencia a sus rivales jesuitas y con la exigencia de una quita a los ahorros y el consecuente corralito provocar el caos o la quiebra en el país, como así está siendo.
    <<<< El dragón de la City de Londres luciendo el escudo de la Orden de Malta
    Parar abrir una cuenta en Chipre sólo hace falta 595 €. Ver cómo:
    barrosoparlamento
    <<<Durão Barroso recibiendo el Collar Pro Merito Melitensi de su Superior, el Gran Maestre de la Orden de Malta, Matthew Festing
    Jerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo estrechando la mano de su superior el Gran Maestre de la Orden de Malta, Matthew Festing>>>>
    Viendo lo que está ocurriendo detrás de la cortina puede entenderse que -aparentemente- la UE no supiera lo que ocurriría exigiendo una quita a traición en fin de semana a los depósitos de todos los chipriotas. Todos los políticos, aun los más ineptos y corruptos como los españoles, saben que se puede quitar un poco de la salud al pueblo, un poco de educación, un poco de libertad, un poco de dignidad, un poco de todo y a cambio tener que aguantar manifestaciones y pitidos pero que si lo que pretendes chiprees quitar un poco del dinero que tienen en casa lo que vas a encontrar es un estallido social de dimensiones proporcionales al tamaño del país.
    Reflexión del día: Señor te rogamos que en el día del Juicio Final, si es que estuviera cerca, los primeros que juzgues sean los medios de comunicación por distraer tanto la verdad a los ciudadanos, y que no les apliques la Doctrina Parot porque no es lo mismo engañar a uno que engañar a millones.
    SoySanador
    Una colaboración de Adamantius
    La prensa vaticanista – y la  mundialista masónica-  nos comentan de un señor que estando en los alrededores de San Pedro  ”había propuesto el nombre de Francisco” a los cardenales reunidos en el cónclave último.
    Ejemplo,  Rome Reports titula “El peregrino ‘profeta’ que propuso a los cardenales el nombre de Francisco”

    El tìtulo y el contenido son totalmente risibles  porque, según información objetiva, el nombre de Francisco estaba pràcticamente cantado para el sucesor de Benedicto XVI  desde hace tiempo, era una demanda de determinados sectores…
    He aquí dos pruebas al respecto:
     
    1)Libro: Habemus Papam. La legenda del papa che abolì il Vaticano de Paolo Farinella, editado en el año 2012.