Colombia: con Timochenko,
las FARC apuestan a la continuidad
Juan M.
Santos: el hombre que lo puso en el poder, ahora no le contesta el teléfono
Salfate. Juego de Cartas Illuminati la Agenda Luciferiana
al Descubierto.
Mario Monti controlado por los jesuitas – Miembro
destacado de los clubs mas poderosos del planeta.
El
proyecto petrolero de Cuba que le quita el sueño a EE.UU.
Las
intervenciones norteamericanas en América Latina 2
Colombia: con Timochenko,
las FARC apuestan a la continuidad
Juan M.
Santos: el hombre que lo puso en el poder, ahora no le contesta el teléfono
Salfate. Juego de Cartas Illuminati la Agenda Luciferiana
al Descubierto.
Mario Monti controlado por los jesuitas – Miembro
destacado de los clubs mas poderosos del planeta.
El
proyecto petrolero de Cuba que le quita el sueño a EE.UU.
Las
intervenciones norteamericanas en América Latina 2
Crecen las sospechas sobre una ofensiva encubierta contra Irán
Frank Gardner
BBC
Asesinatos de científicos nucleares, un sofisticado ciberataque, y el fin de semana pasado, una misteriosa explosión en un arsenal que mató al "padrino" del programa iraní de misiles balísticos.
La explosión en la base de Bid Ganeh fue tan potente que mató a 17 soldados de la Guardia Revolucionaria e hizo temblar las ventanas en Teherán, a varios kilómetros de distancia.
Contenido relacionado
Irán asegura que se trató de un accidente, pero pocos de los que siguen de cerca los acontecimientos en ese país se lo creen.
Se habla de que Israel está contemplando un ataque militar, en un intento desesperado por destruir el supuesto programa iraní de fabricación de una bomba atómica, pero al parecer, hace tiempo que fue puesta en marcha una operación encubierta para detenerlo.
Al menos tres científicos nucleares iraníes han muerto violentamente en los últimos dos años, y el último invierno, un virus informático cuyo nombre en clave era Stuxnet se introdujo en el sistema que controla las centrifugadoras de enriquecimiento de uranio iraní, causándoles un gran daño que ha retrasado el programa durante varios meses.
Mahan Abedin, editor de Vigilancia del Terrorismo, publicado por la Fundación Jamestown, afirma que "el asesinato de los científicos y la introducción del virus" constituyen "terrorismo de Estado".
Nadie, por supuesto, se atribuye la responsabilidad por esas acciones, pero muchos creen que los espías estadounidenses ayudaron a crear el virus, y las autoridades iraníes han acusado a Israel de estar detrás de los asesinatos.
De todos los países de la región que se sienten amenazados por Irán, a Israel es al que más alarma el programa nuclear iraní.
El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, mostró el domingo su satisfacción con la noticia de la explosión en Irán. "No conozco el alcance de esa explosión, pero sería deseable que se multiplicarán", manifestó Barak.
Preocupación internacional
"No conozco el alcance de esa explosión, pero sería deseable que se multiplicarán"
Ehud Barak, ministro de Defensa de Israel
Muchos otros países comparten la preocupación israelí respecto al creciente poder militar de Irán, aunque no suelen expresarla en público.
El martes, un alto funcionario de un país del Golfo que solicitó el anonimato le dijo a la BBC que su recelo es creciente. "Está llegando a un punto en que el escenario se está volviendo peligroso. 2012 será un año crucial y habrá que tomar decisiones".
En un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks, se supo que el rey saudita Abdulá pidió a Washington que actuara más contundentemente respecto al supuesto programa de armas nucleares de Irán.
El monarca usó el lenguaje poético del desierto de Nechd, urgiendo a EE.UU. a que "cortara la cabeza de la serpiente".
Emiratos Árabes Unidos, inmerso en una larga disputa territorial con Irán por tres islas del Golfon Pérsico también ha reclamado a Occidente que contenga a Irán y que evite que se haga con una bomba nuclear.
El monarca sunita de Bahréin también considera a Irán como un vecino hostil, que se dedica a exacerbar los ánimos de la mayoría chiita bahreiní con el fin de proclamar una república islámica.
La semana pasada, el gobierno bahreiní anunció que había descubierto un complot para volar la autopista que une al país con Arabia Saudita, y añadió que los sospechosos tenían vínculos con Irán.
"Capacidad latente"
Pero en un foro sobre Irán celebrado el lunes en Londres por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), muchos expertos dijeron claramente que Irán está persiguiendo por todos los medios la consecución de la bomba y que existen pocos motivos por los que dará marcha atrás.
Refiriéndose al rápido aumento de las sanciones occidentales a Irán, el embajador británico en Teherán entre 2002 y 2006, Richard Dalton, dijo que no existe ninguna sanción que pueda cambiar la postura iraní.
Sin embargo, cuestionó que los presuntos ataques encubiertos contra Irán puedan conllevar beneficios. "Quienquiera que esté detrás de esas acciones debería defenderlas en público y no estoy seguro de que sus argumentos se pudieran sostener".
Abedin, el editor de Vigilancia del Terrorismo, cree que ni siquiera un conflicto militar podría disuadir a Teherán de su ambición de convertirse en una potencia con armas nucleares.
Mark Fitzpatrick, investigador del IISS sobre el programa nuclear de Irán no tiene dudas sobre cuál es la dirección a la que se dirige Irán.
"Creo que Irán", dijo en el foro, "ya tiene una capacidad latente de desarrollar armas nucleares".
Colombia: con Timochenko, las FARC apuestan a la continuidad
Arturo Wallace
BBC Mundo, Bogotá
Las especulaciones sobre la identidad del sucesor de Alfonso Cano al frente de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia llegaron a su fin este martes, cuando el grupo guerrillero anunció que Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timoleón Jiménez o Timochenko, había sido designado como nuevo comandante de las FARC.
Pero las especulaciones sobre lo que este nombramiento puede significar para el conflicto armado colombiano no han hecho sino empezar.
A primera vista, sin embargo, los proponentes del diálogo parecen tener motivos de preocupación.
Timochenko ha sido descrito como una de las voces más radicales y militaristas de la guerrilla: no tanto un heredero de Cano, como del también fallecido Jorge Briceño, alias Mono Jojoy.
Su nombre ha sido vinculado a algunas de las acciones más espectaculares y violentas del grupo guerrillero, como la toma de Mitú -la capital del amazónico departamento de Vaupés- en noviembre de 1998, y también se lo ha señalado como responsable de varias de las purgas internas de la organización.
Y el tono del comunicado en el que se dio a conocer el nombramiento de Timochenko- parece hacer justicia a su reputación de abanderado del "ala dura" de las FARC.
"Esos pobres analistas y políticos mediocres, aduladores del poder, que hoy hablan del derrumbe de las FARC ante la muerte del comandante, son tan ignorantes que ni siquiera merecen el gesto de nuestro desprecio", se lee en el escrito publicado originalmente en el sitio resistencia-colombia.org.
"Pierden su tiempo, alucinan, los que sueñan con la claudicación y desmovilización de la guerrilla", dice además el comunicado, en el que se afirma que con la designación de Timochenko se garantiza "la continuidad del Plan Estratégico hacia la toma del poder para el pueblo".
Negociación
Pero, ¿significa esto realmente que nada cambiará con el nombramiento de Timochenko? ¿O qué las posibilidades de un diálogo de paz son incluso menores que con su antecesor?
La respuesta depende en parte de qué tanto se crea en el interés que tuvo Alfonso Cano en iniciar un diálogo de paz.
"De Cano a Timochenko no va a darse un cambio sustancial, eso fue cuidadosamente escogido"
Antonio López Herazo, Corporación Nuevo Arcoiris
Hace algunos meses, el congresista del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda, le dijo a BBC Mundo que, por su origen y formación, Cano era un interlocutor natural para una salida negociada.
"Creo yo que su visión (la de Alfonso Cano) es una visión en la que una solución política al conflicto armado tiene un lugar central", dijo en su momento Cepeda, quien también es miembro de la iniciativa Colombianos y Colombianas por la Paz.
Y en la elegía de Cano que se hace al inicio del comunicado en el que se anuncia el nombramiento de Timochenko, el Secretariado de las FARC describe al fallecido comandante como "el más ferviente partidario de la solución política y la paz".
Dogma
Esta imagen de Cano, sin embargo, no es compartida por las autoridades colombianas.
En una entrevista con la BBC que será transmitida esta semana, el presidente Juan Manuel Santos describió a Cano como el más intransigente de los comandantes de las FARC y, por ende, como un obstáculo para un eventual diálogo.
Y en esa valoración coincide Antonio López Herazo, presidente de la Corporación Nuevo Arcoiris, un centro privado de análisis político.
"Yo creo que en eso Santos no se equivoca en el sentido que la formación de Cano era una formación doctrinaria de las más rectas de la doctrina pura del marxismo-leninismo", le dijo López a BBC Mundo.
"Y cuando tú en la mesa de negociaciones pones por delante la ideología ahí no hay posibilidades de ningún acuerdo", explicó.
Para López Herazo, en eso Timochenko se parece mucho a su antecesor.
"Es un tipo muy ideologizado, tal vez incluso más acucioso, de pensamiento más sistemático (que Cano)", dijo del nuevo comandante, que ingresó a la guerrilla en 1982 y se hizo miembro de Secretariado de las FARC en 1990, luego de haber recibido entrenamiento político y militar en Europa oriental.
Pero, según el analista, más que un endurecimiento de posiciones, su nombramiento presupone sobre todo una continuidad.
"No va a modificar las líneas básicas de lo que venían haciendo las FARC bajo el mando de Cano. De Cano a Timochenko no va a darse un cambio sustancial, eso fue cuidadosamente escogido", afirmó.
Unánime
Esa es, en cualquier caso, la impresión que quieren dar las FARC, que en el comunicado hecho público este martes afirman que el nombramiento de Timochenko se hizo de forma unánime el 5 de noviembre pasado; es decir, al día siguiente de la muerte de Cano.
Y como el más antiguo de los miembros del Secretariado, el nombramiento de Timochenko también le envía una señal tranquilizadora a la tropa, que, según analistas, ha tenido una relación más estrecha con el nuevo comandante que la que tenía con Cano.
En cualquier caso, para López Herazo, todavía habrá que esperar antes de evaluar las posibilidades de una salida política al conflicto negociada por Timochenko.
"Las FARC no van a negociar sobre el cadáver de Cano", le dijo el analista a BBC Mundo.
"Pero el tiempo ya no está a favor de ellos. Entre más se tarden, entre más corra el tiempo y se prolongue la confrontación, más debilitados van a llegar a una mesa de negociación. Sin duda el cierre final de este capítulo de la guerra colombiana tiene que ser en la mesa de negociación", afirmó.
Y tal vez Timochenko, en tanto antiguo encargado de inteligencia y contrainteligencia de las FARC, sea el mejor posicionado para comprender esta realidad.
Juan M. Santos: el hombre que lo puso en el poder, ahora no le contesta el teléfono
Arturo Wallace
BBC Mundo, Bogotá
La carrera política de Juan Manuel Santos está atravesando por uno de sus mejores momentos y al presidente de Colombia se le nota.
Contenido relacionado
En las últimas semanas su gobierno ha podido anunciar cifras récord en materia de inversión extranjera, los niveles de desempleo más bajos de la última década, la largamente esperada aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la muerte de Alfonso Cano, el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, la principal guerrilla de ese país.
A inicios de mes, el éxito de la operación que acabó con la vida del jefe guerrillero llevó la imagen positiva de Santos a un impresionante 83%.
Y su coalición de gobierno -la Unidad Nacional- actualmente agrupa al 95% de los diputados del Congreso nacional.
Lo curioso del caso, sin embargo, es que el hombre que llegó a la presidencia de Colombia de la mano de su todavía popular antecesor, Álvaro Uribe, parece haber encontrado en el propio exmandatario a su principal fuente de oposición.
Uribe no sólo ha sido el más vocal de los críticos del gobierno Santos, sino que se ha tomado muchas de sus decisiones como un ataque personal.
"Las acciones del Gobierno Nacional son hipócritas y carecen de fervor popular, por lo cual es una señal de hostilidad nombrar a Rafael Pardo como Ministro de Trabajo", dijo por ejemplo el exmandatario a inicios de noviembre en una entrevista concedida a una radio local.
"Como elector de la actual administración, me ofende que su política anticorrupción sea un show contra nuestro Gobierno", escribió en agosto Uribe a través de su cuenta de Twitter, donde constantemente acostumbra comparar su gestión con la de su sucesor.
Tres meses sin hablar
Uribe tampoco ha dudado en describir al gobierno de Santos como "un gobierno de anuncios", "lejano", "inactivo", ni en criticar duramente su política de seguridad.
Pero el actual presidente de Colombia dice que todavía no considera a Uribe como su opositor.
"No creo (que Uribe sea mi oposición). Con el presidente Uribe no tengo sino gratitud, respeto, admiración. Yo estoy construyendo sobre lo que él construyó y él hizo mucho por este país", dijo Santos en una entrevista con BBC Mundo.
"En el fondo coincidimos en los objetivos fundamentales para Colombia, (aunque) tal vez nos diferenciamos en la forma de arreglar los problemas", explicó.
No deja de ser sintomático, sin embargo, que Santos confiese que su mantra diario es "no pelear con Uribe".
O que tenga más de tres meses de no conversar con el hombre que lo nombró ministro de Defensa y le ayudó a convertirse en el presidente de Colombia que más votos ha recibido en una elección.
"Lo llamé para felicitarlo por el TLC, porque esa fue una obra tanto de él como nuestra, porque él le puso mucho empeño, pero no me devolvió la llamada", contó Santos.
"Lo llamé para felicitarlo y para compartir con él, porque también se le debe mucho el éxito del golpe que le dimos a las FARC con Alfonso Cano, pero no me devolvió la llamada"
Juan Manuel Santos
"Lo llamé para felicitarlo y para compartir con él, porque también se le debe mucho el éxito del golpe que le dimos a las FARC con Alfonso Cano, pero no me devolvió la llamada", agregó.
Una posible razón, ilustrada en una ya famosa caricatura publicada en el diario El Espectador, es que aunque Santos se presenta a sí mismo como un continuador del legado de Uribe, en la práctica sus políticas más emblemáticas –como la Ley de Víctimas- parecen ir en sentido contrario.
Aunque el presidente de Colombia insiste en que las diferencias con su antecesor no son tanto de fondo como de forma.
"El presidente Uribe se opuso a esa ley (la Ley de Víctimas) pero más que todo porque él consideraba que no era conveniente declarar oficialmente que aquí hay un conflicto interno", le dijo Santos a BBC Mundo.
"Pero es que uno no puede negar algo que es evidente. Todo el mundo hablaba del conflicto, cómo no vamos a decir que hay un conflicto si es que lo hemos vivido y sufrido por casi cincuenta años", agregó.
Conflicto por el conflicto
El estilo en el manejo del conflicto es precisamente lo que más parece distanciar a los dos mandatarios.
"Yo creo, yo he creído siempre, que nosotros tenemos que comenzar a sanar nuestras heridas después de 50 años de guerra. Tenemos un conflicto que lleva casi 50 años, son muchas las heridas que se abren. Y tenemos, si queremos tener un futuro sostenible y promisorio, que sanar esas heridas. La Ley de Victimas lo hace", dijo Santos.
¿Siente que gobierna sin oposición?
Sí y no. Hay críticas permanentes, cosa que yo estimulo. Estimulo la crítica, estimulo los debates, estimulo las protestas que se convierten en debates constructivos sin violencia, porque eso es lo que hace una democracia dinámica, viva, efectiva. Por supuesto estoy muy contento con el apoyo que tengo de la población y en el congreso. Pero yo también le digo a veces a mis hijos cuando me felicitan por el resultado de las encuestas, les digo "no crean que esto dura, de aquí para adelante eso solo puede bajar, y hay que prepararse para eso"...
...(La existencia de una amplia coalición de gobierno) nos ha permitido pasar reformas que nunca nos hubiéramos imaginado que era posible pasarlas, y eso ha fortalecido la democracia, ha fortalecido nuestra economía. Hoy somos considerados uno de los países más exitosos del mundo cuando hace diez años estábamos considerados como un país a punto de ser considerado un Estado fallido.
"Yo creo que los campesinos deben tener la posibilidad de volver a sus tierras, y devolverle las tierras a esos campesinos que fueron desplazados por la violencia, a tiros, a la fuerza… yo creo firmemente en eso", afirmó.
Santos también ha reinsertado la palabra "diálogo" en las discusiones sobre el problema de las FARC, algo impensable durante el gobierno de Uribe.
Aunque el mandatario dice tener muy claro en qué condiciones podría producirse una negociación.
"Nosotros hemos aprendido la lección. Las FARC cada vez que hablan de dialogo es para tomar oxígeno, fortalecerse militarmente y golpearnos más duro. Y eso no lo vamos a permitir nunca más".
"Nosotros hemos dicho: vamos a perseverar en la parte militar y si hay alguna posibilidad de dialogo lo haremos, siempre y cuando tengan ellos la voluntad férrea de llegar a un acuerdo. Cuando demuestren eso, podemos entonces hablar de diálogo".
"Mientras tanto, las FARC están derrotadas políticamente, pues el 96, 97% de la población colombiana las rechaza, y (están) cada vez más débiles. No están todavía derrotadas militarmente, pero cada vez más débiles, y vamos a perseverar ahí, hasta que ojalá entiendan que por la vía armada, por la vía de la violencia, no van a conseguir nada. Van a conseguir lo que consiguió Cano", le dijo Santos a BBC Mundo.
"(Pero si en el Secretariado de las FARC) hay una voluntad de llegar a la paz, si esa voluntad existe, si la tienen y la demuestran, yo creo que podemos hacer la paz muy fácil. La gente está hastiada de tanta violencia", agregó.
"Una pelea con el presidente Uribe no le conviene a nadie. Ni a él, ni a mí, ni al gobierno, pero sobre todo no le conviene al país"
Juan Manuel Santos
Para muchos, esa disposición parece ser la base de las principales diferencias entre Santos y Uribe.
Pero por lo pronto el presidente colombiano no parece dispuesto a dejar que el distanciamiento entre ambos se convierta en otro frente de batalla, sin importar lo que haga su predecesor.
"Es que una pelea con el presidente Uribe no le conviene a nadie. Ni a él, ni a mí, ni al gobierno, pero sobre todo no le conviene al país", le dijo Santos a BBC Mundo.
"Creo que podemos actuar responsablemente, podemos ponernos de acuerdo en muchas cosas, y en lo que estemos en desacuerdo, como yo he hecho con el presidente Chávez, pues respetarnos las diferencias", concluyó.
Salfate. Juego de Cartas Illuminati la Agenda Luciferiana al Descubierto.
En este par de videos Salfate nos habla sobre el famoso juegode cartas de los illuminati, un juego 100% predictivo que ha puesto al descubierto la agenda de esta antiquisima sociedad secreta para la intalacion del nuevo orden mundial.
Aui abajo coloco tan solo algunos de los eventos relacionados con las cartas del illuminati que aun no han sucedido y quee estan por suceder.
1.- TERCERA GUERRA MUNDIAL.
2.- CRISIS ENERGETICA.
Para esta carta se espera la ruptura completa de los lazos con oriente medio referentes a la guerra en libia para que asi la OPEP deje de exportar petroleo a america y europa lo que finalizaria en una alza del crudo a 200usd el barril y quiebre del comercio global por abastecimiento y recursos.
3.- IMPACTO DE UN COMETA.
4.- MONSTRUO ATOMICO.
Probablemente no se refiera a un verdadero mountro atomico sino a un impacto con bomba atomica.
5.- PRIVATIZACION.
Esto a pesar de que aun no se a dado del todo pero ya lo estamos viendo, estan privatizando todos los sectores, energetico, alimenticio y publico mediante el imperio de las transnacionales.
6.- REVOLUCIONES SOCIALES.
Bueno eso es algo que ya estamos viendo.
7.- RESTRUCTURACION DEL SISTEMA JERARQUICO.
8.- ABOLICION DE REFORMAS Y CONSTITUCIONES.
9.- LA VENIDA DEL FALSO MESIAS.
10.- LEY MARCIAL EN EE.UU.
11.- COLAPSO ECONOMICO.
12.- REDUCCION DE POBLACION.
13.- PLAGA DE DEMONIOS.
14.- VERICHIP.
15.- CARTA FINAL - APOCALIPSIS ZOMBIE.
Leer Mas...Aui abajo coloco tan solo algunos de los eventos relacionados con las cartas del illuminati que aun no han sucedido y quee estan por suceder.
1.- TERCERA GUERRA MUNDIAL.
2.- CRISIS ENERGETICA.
Para esta carta se espera la ruptura completa de los lazos con oriente medio referentes a la guerra en libia para que asi la OPEP deje de exportar petroleo a america y europa lo que finalizaria en una alza del crudo a 200usd el barril y quiebre del comercio global por abastecimiento y recursos.
3.- IMPACTO DE UN COMETA.
4.- MONSTRUO ATOMICO.
Probablemente no se refiera a un verdadero mountro atomico sino a un impacto con bomba atomica.
5.- PRIVATIZACION.
Esto a pesar de que aun no se a dado del todo pero ya lo estamos viendo, estan privatizando todos los sectores, energetico, alimenticio y publico mediante el imperio de las transnacionales.
6.- REVOLUCIONES SOCIALES.
Bueno eso es algo que ya estamos viendo.
7.- RESTRUCTURACION DEL SISTEMA JERARQUICO.
8.- ABOLICION DE REFORMAS Y CONSTITUCIONES.
9.- LA VENIDA DEL FALSO MESIAS.
10.- LEY MARCIAL EN EE.UU.
11.- COLAPSO ECONOMICO.
12.- REDUCCION DE POBLACION.
13.- PLAGA DE DEMONIOS.
14.- VERICHIP.
15.- CARTA FINAL - APOCALIPSIS ZOMBIE.
Mario Monti controlado por los jesuitas – Miembro destacado de los clubs mas poderosos del planeta.
Estimados lectores de este blog, si te estás preguntando si tal vez el hombre del momento, el nuevo candidato a primer ministro y senador vitalicio Mario Monti (nombrado por el proponente del Nuevo Orden Mundial, Giorgio Napolitano), ha sido educado por los jesuitas… La respuesta es: ¡Sí!
Articulo completo en: Arucas Blog
El artículo dice que Mario Monti, presidente de la Universidad Bocconi, se graduó en el colegio de los jesuitas de León XIII, la escuela de clase media alta en Milán.
Ahora que avanzamos en la biografía de Mario Monti.
Monti se especializó en la Universidad de Yale, que es la Universidad de la sociedad secreta elitista “Skull and Bones”.
Monti fue electo Presidente de la Comisión Trilateral Europea en 2010. Para los no iniciados, la Comisión Trilateral es una importante organización mundial que reúne a la elite de EE.UU., Europa y Japón. Fue fundada en 1973 por el Caballero de Malta David Rockefeller y el Masón [NdE: Educado por los Jesuitas] Zbigniew Brzezinski (Bilderberg, CFR). Parece que la Comisión Trilateral ha estado luchando durante décadas para la reducción de la democracia y el establecimiento de un gobierno mundial.
Mario Monti forma parte del Comité de Dirección del Grupo Bilderberg, otro grupo global, cuyas reuniones son confidenciales, este grupo también trabaja para un gobierno mundial. El Grupo de Bilderberg fue fundado por el jesuita Joseph Retinger y el príncipe Bernhard de los Países Bajos, un funcionario nazi de las SS y Caballero de Malta al servicio del Vaticano-Jesuita.
Mario Monti forma parte del Comité Ejecutivo del Instituto Aspen, otro think tank cuya misión es la globalización e internacionalización de la antidemocrática política, económica y cultural. El método también es antidemocrático del Aspen es predicado a bombo y platillo en su página web, de hecho, leemos que “el método de Aspen se centra en la comparación y el debate… a puertas cerradas, en condiciones de absoluta confidencialidad y libertad de expresión”. Los políticos de Aspen pertenecen a derecha e izquierda. En el Comité Ejecutivo se unen nombres como los de Romano Prodi, Tremonti Giulio, Gianni Letta, Fedele Confalonieri y Giuliano Amato, para dar un ejemplo, en las palabras de Gaber:“¿Ma cos’è la destra? Cos’è la sinistra?.”
La filial italiana del Aspen Institute fue fundado por Gianni Letta, un caballero del Papa Benedicto XVI, el único político italiano que se le ha permitido entrar en uno de los “clubs” más exclusivo del mundo, reservado a la nobleza papal desde hace siglos. Gianni Letta es también un Caballero de la Gran Cruz de la Orden Pia (del Vaticano).
Desde 2005, Monti fue consultor internacional de la infame Organización Internacional Goldman Sachs y precisamente miembro de la Compañía del Consejo Asesor de Investigación de la Goldman Sachs Global Market Institute. Hace algún tiempo, el Papa Benedicto XVI dijo que “Goldman Sachs está haciendo la obra de Dios .” [NdE: Esto sucedió gracias al educado por los jesuitas en la Universidad Gonzaga, Peter Sutherland, tambien miembro jefe de la Comisión Trilateral, culpable del Derrame de Petroleo en la Golfo de Mexico, y culpable de la estafa y destrucción de Goldman Sachs]
El artículo publicado en El Correo, que citamos a continuación, también se establece que:
“El colegio de los jesuitas es una madre que mima a sus alumnos para toda la vida. Él los mantiene atados con las asociaciones de ex alumnos ramificadas en todo el mundo. Se celebran los cumpleaños juntos, hacen sus conferencias.”
Si Mario Monti ha llegado a donde llegó no cabe duda de que la “madre jesuita que abraza a sus hijos durante la totalidad de su vida” ha cumplido con su deber muy bien.
Articulo completo AQUÍ
http://mundoconmisojos.blogspot.com/2011/11/mario-monti-controlado-por-los-jesuitas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+blogspot
El proyecto petrolero de Cuba que le quita el sueño a EE.UU.
Michael Voss
BBC, La Habana
Martes, 15 de noviembre de 2011
Antes de que acabe este año, una plataforma petrolera de fabricación china, Scarabeo 9, llegará a aguas cubanas para perforar una serie de pozos exploratorios.
Una amplia gama de compañías petroleras internacionales (de España, Noruega, Rusia, India, Vietnam, Malasia, Canadá, Angola, Venezuela y China) están haciendo fila para alquilar las instalaciones y ponerse a buscar los considerables depósitos petroleros que se cree que hay en la zona.
Contenido relacionado
Pero en esa larga lista de países no está Estados Unidos.
"Perforaremos varios pozos el próximo año y estoy seguro de que haremos descubrimientos. El problema no es si hay petróleo, el problema es cuándo empezaremos a extraerlo", sostiene Rafael Tenreiro, director de Exploración y Producción de la industria petrolera estatal cubana Cupet.
La compañía petrolera Repsol será la primera en comenzar las perforaciones, con un pozo exploratorio en aguas muy profundas a sólo 80 kilómetros de la costa de Florida.
Prepararse para un eventual derrame
Estos movimientos han hecho sonar todas las alarmas en Estados Unidos porque, si hubiera un accidente, las corrientes marinas trasladarían el crudo derramado a las playas de Florida y al Parque Nacional de los Everglades.
Y con el embargo a Cuba vigente, ni las compañías estadounidenses ni la Guardia Costera podrían ofrecer ayuda ni proveer de los equipos y productos necesarios para actuar en caso de derrame.
"Si ocurriese un desastre estaríamos hablando de un tiempo de reacción para conseguir los equipos de entre cuatro y seis semanas, frente a las entre 36 y 48 horas (habituales en este tipo de casos). Esto es un obstáculo importante"
Lee Hunt, principal ejecutivo de la Asociación de Excavación Petrolera.
En ese caso, los cubanos tendrían que recurrir a otros países como Noruega, el Reino Unido o Brasil.
"Si ocurriese un desastre estaríamos hablando de un tiempo de reacción para conseguir los equipos de entre cuatro y seis semanas, frente a las entre 36 y 48 horas (si la ayuda proviene de EE.UU.). Esto es un obstáculo importante", advirtió Lee Hunt, el principal ejecutivo de la Asociación de Excavación Petrolera, con sede en Texas.
Hunt formó parte del equipo de expertos de la industria petrolera y de organizaciones ecologistas a los que el gobierno de Barack Obama autorizó para viajar a Cuba para discutir asuntos de seguridad con las autoridades de La Habana.
¿Suavizar el embargo?
A la cabeza del grupo estaba William Reilly, exdirigente del la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. y coautor del informe gubernamental del derrame del Golfo de México del año pasado.
En aquel viaje, a Reilly le impresionó la conciencia de Cuba de los posibles riesgos y el conocimiento que tenían en la isla de las últimas medidas de seguridad internacionales.
El accidente de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en las costas de Luisiana murieron once trabajadores y cinco millones de barriles de crudo se extendieron por el Golfo de México, lo que le convirtió en el mayor desastre medioambiental de esa zona.
En aquel caso, se tardaron más de 85 días para sellar el derrame que se produjo a más de 1.600 metros bajo la superficie. El Scarabeo 9 hará las perforaciones en aguas más profundas.
Después de visitar La Habana, William Reilly aseguró que las autoridades cubanas se toman en serio la seguridad y son conscientes de las mejores prácticas internacionales en ese ámbito pero que les falta experiencia.
Para él, Estados Unidos debería colaborar con Cuba en aspectos de seguridad y debería suavizar el embargo para permitir actuar a las compañías estadounidenses en caso de emergencia.
"Está profundamente en los intereses de EE.UU. preparar a los cubanos de la mejor manera posible para asegurar que estamos protegidos en caso de derrame. Necesitamos que sea seguro", afirmó.
Esa opinión no la comparte el poderoso grupo de cabildeo cubano-estadounidense de Florida y con las elecciones presidenciales de 2012 a la vuelta de la esquina, este tema le pone a Barack Obama en una difícil posición.
Beneficios petroleros
Los grupos anticastristas quieren que Washington tome cartas en el asunto para frenar la exploración petrolera y no sólo por motivos de seguridad.
Si se confirma que Cuba tiene grandes reservas de crudo, la isla podría ser financieramente independiente por primera vez desde la revolución de 1959.
"El régimen cubano en decadencia busca desesperadamente un salvavidas económico y parece haber hallado un socio gustoso en Repsol"
Ileana Ros-Lehtinen, congresista republicana de origen cubano
Durante más de medio siglo, el país ha dependido ampliamente de sus aliados ideológicos. Primero, tuvo la ayuda de la Unión Soviética, después de Venezuela y, en menor medida, de China.
Hasta ahora, la isla había producido algo de petróleo de pequeños depósitos en la costa.
En el recorrido entre La Habana y el destino playero de Varadero, los turistas pueden ver durante algunos kilómetros máquinas de bombeo de petróleo e incluso alguna máquina perforadora china o canadiense.
Actualmente, Cuba produce unos 53.000 barriles de crudo diarios pero todavía importa unos 100.000 barriles, principalmente de Venezuela.
Pero sus aguas territoriales están en el mismo estrato geológico que territorios ricos en petróleo como México y el Golfo de México en Estados Unidos.
La peor pesadilla de los anticastristas
Los cálculos de cuánto crudo hay en las aguas territoriales cubanas varían.
Un clicestudio del Servicio Geológico de Estados Unidos sugiere que hay 4.600 millones de barrilles, una cifra que Cuba sube a 20.000 millones.
Pero incluso las previsiones más conservadoras sitúan a Cuba como un exportador neto de petróleo. Un gran descubrimiento le daría al país incalculables riquezas.
Y eso es una de las peores pesadillas del cabildeo anticastrista de Estados Unidos.
"El régimen cubano en decadencia busca desesperadamente un salvavidas económico y parece haber hallado un socio gustoso en Repsol", dijo recientemente en un comunicado la congresista republicana de origen cubano y presidenta del influyente Comité de Asuntos Exteriores, Ileana Ros-Lehtinen.
La congresista de Florida y un grupo de otros 33 legisladores tanto demócratas como republicanos, escribieron una carta a la compañía española para advertirle de que ese proyecto podría suponerle "demandas criminales y civiles en tribunales estadounidenses".
Repsol respondió diciendo que sus perforaciones exploratorias cumplen con la legislación estadounidense vigente incluido el embargo, así como con las regulaciones de seguridad.
También aceptó que las autoridades estadounidenses lleven a cabo una inspección de seguridad de la plataforma china antes de que entre en aguas cubanas.
El principio de un largo debate
El equipo se ensambló en Singapur y tiene una pieza estadounidense, una válvula que previene de explosiones, ya que el embargo permite un 10% de tecnología de ese país.
Precisamente, esa pieza fue la que falló en el accidente del Golfo de México.
Para Lee Hunt, el Scarabeo 9 es el último modelo de plataforma de perforación y hay seis plataformas similares construidas por la misma compañía operando actualmente en aguas estadounidenses.
Por el momento, la preocupación medioambiental parece estar teniendo prioridad respecto a la política y el gobierno estadounidense aceptará la oferta de Repsol de inspeccionar Scarabeo 9.
Además, EE.UU. ha otorgado licencias a algunas compañías para entrar en aguas cubanas y ayudar en caso de que se produzca un derrame.
Pero la "pelea" no ha hecho más que empezar y mientras los ambientalistas están pidiendo que haya mayor cooperación, los grupos cubanoestadounidenses están buscando la forma de poner obstáculos legales al negocio.
Las intervenciones norteamericanas en América Latina 2
Las intervenciones norteamericanas en América Latina 2
El golpe de estado en Brasil.
El golpe de estado en Brasil contra el presidente Joao Goulart inauguró una serie de golpes en los cuales los Estados Unidos aparecieron directamente implicados.
El gobierno de Goulart había manifestado su voluntad por erradicar las miserables condiciones en las que se encontraban miles de sus compatriotas. Anunció el voto para los analfabetos y su intención de promulgar una ley de reforma agraria.
El 31 de marzo de 1964 las fuerzas armadas derrocaban a Goulart asumiendo el control total del país. El presidente Johnson se apresuró dos días más tarde, el 2 de abril, a enviar a los militares "sus más calurosos deseos", agregando que el pueblo norteamericano "había observado con ansiedad las dificultades políticas y económicas atravesadas por vuestra gran nación... Admiramos la voluntad decidida de la comunidad brasileña por resolver estas dificultades en el marco de la democracia constitucional...(¡sic!)".
Las convicciones democráticas de los militares brasileños se expresaron en el curso de los años siguientes, desencadenando una brutal represión contra los movimientos y partidos antidictatoriales.
Sólo en 1979 se darían los primeros pasos de retorno a un régimen civil.
A comienzos de los años sesenta, el miedo al contagio y al ejemplo cubano habían llevado a los EEUU a apoyar todos los golpes militares a lo largo y ancho del continente. Era el retorno del Big Stick.
En El Salvador una junta militar se apoderó del poder en 1961. En Guatemala el presidente Idígoras Fuentes fue tumbado por los militares en marzo de 1963 y en Honduras el presidente Villeda, acusado de poca firmeza frente a la subversión comunista, fue derrocado en octubre de ese mismo año.
En América del Sur los militares se apoderaban del poder en Perú en julio de 1962 y el presidente ecuatoriano Otto Arosemena era derrocado a su vez en julio de 1963, por "complacencia ante el castrismo". El ejército boliviano se tomó el poder en noviembre de 1964 y en Argentina, el general Onganía en junio de 1966.
La intervención en la República Dominicana.
Estados Unidos había ocupado la República Dominicana de 1916 a 1924.
Rafael Leonidas Trujillo, hombre de confianza de Washington se había apoderado del poder en 1930. Así comenzó la "era Trujillo" con su secuela de torturas y crímenes.
"El Benefactor", dictador megalómano sólo comparable en su truculencia a Somoza, otro protegido de EEUU, permaneció en el poder más de treinta años con el beneplácito norteamericano. En 1961 murió asesinado y uno de sus acólitos, Joaquín Balaguer, transformado rápidamente en ardiente demócrata accedió a la presidencia.
Una serie de golpes y contragolpes finalizó por la convocación a las primeras elecciones realmente democráticas para diciembre de 1962.
Juan Bosch, un demócrata que había estado exiliado más de veinticinco años obtuvo la mayoría. Aún cuando se trataba de un liberal, su elección no entraba en los planes de EEUU que desconfiaban de él. En septiembre de 1963 fue derrocado por un grupo de militares quienes nombraron como nuevo ejecutivo a un triunvirato presidido por un civil, Donald Reid Cabral, hombre de confianza del Departamento de estado. Sin embargo, algunos oficiales constitucionalistas encabezados por el coronel Francisco Caamaño, derrocaron a su vez al triunvirato en abril de 1965, proclamando apoyados por gran parte de la población, su voluntad de restablecer en sus funciones al presidente legalmente elegido, Juan Bosch.
Las fuerzas armadas se dividieron, estallando numerosos enfrentamientos. Los constitucionalistas de Caamaño parecían alcanzar la victoria cuando Lyndon Johnson decidió el envío de los marines, una vez que el embajador Tapley Bennet anunció que EEUU protegería a los ciudadanos estadounidenses residentes.
El mundo asistió boquiabierto entonces a una opereta en la cual Johnson se esforzaba en negar la violación flagrante de la propia Carta de la O.E.A., debiendo disfrazar después de tergiversaciones y mentiras -- y ante la ola de indignación particularmente fuerte en América Latina, donde varias embajadas y empresas yanquis fueron saqueadas -- la intervención de EEUU con el aporte de tropas de cuatro dictaduras militares, las únicas naciones que aceptaron de colaborar con Washington en la invasión a un país soberano: los golpistas brasileños, el dictador Somoza (hijo) de Nicaragua, el Paraguay de Stroessner y Honduras.
Para los norteamericanos se trataba de impedir lo que a sus ojos sería un nuevo foco de contagio revolucionario, otra Cuba en el continente. Lo que justificaba por cierto todas las excepciones a las reglas prescritas en la Carta de la O.E.A.: "Comprendí que no había tiempo para hablar, consultar o demorarse...La naciones americanas no pueden ni deben y no permitirán el establecimiento de otro gobierno comunista en el hemisferio occidental..."(44)
En septiembre del mismo año, una resolución de la Cámara de representantes (resolución Selden) declaraba que ante la sola amenaza de peligro comunista, las naciones americanas podían y debían prestarse mutua asistencia.
Balaguer, el hombre de Washington, antiguo y fiel amigo del dictador Trujillo, fue reinstalado poco después por sus amos en la presidencia de la república. El coronel Caamaño aureolado de un inmenso prestigio morirá años más tarde en un postrer intento por desencadenar la lucha armada en la República Dominicana.
Los mil días de la Unidad Popular.
El fantasma del comunismo, obsesión de Washington, pareció transformarse en realidad cuando el médico socialista chileno Salvador Allende, apoyado por una coalición de partidos de izquierda, la Unidad Popular, venció en la elección presidencial de septiembre de 1970.
Chile estaba de fiesta y desde el balcón del historico edificio de la Federación de Estudiantes de Chile, en el centro de Santiago, Salvador Allende,visiblemente emocionado se comprometió
a llevar a término el programa prometido a los electores. Luego, pidió a sus partidarios que se retirasen a sus casas en calma y tranquilidad sin responder a las provocaciones.
Ni desórdenes ni actos de violencia se produjeron esa noche y el pueblo chileno festejó sobriamente su victoria.
Pero en los barrios burgueses, en las grandes mansiones y detrás de los espesos muros de la embajada de EEUU, aquellos que siempre habían acusado a la izquierda de ser la portadora de la barbarie, afilaban sus cuchillos.
La intervención yanqui en Chile es ampliamente conocida gracias a los documentos secretos de la ITT, al informe Covert Action presentado al Senado estadounidense por la Comisión Church (1975) y diversos documentos recientemente desclasificados.
La injerencia de Estados Unidos en Chile data de mucho tiempo atrás. En 1965 la CIA implementó una operación a gran escala destinada a detectar "las potencialidades revolucionarias" en el país. Se trataba de la "Operación Camelot". La clase política chilena casi unánime condenó lainjerencia y los EEUU prudentemente optaron por bajar su perfil.
Después del 4 de septiembre de 1970, el gobierno yanqui movilizó a todos sus agentes, colaboradores e influencias conspirando contra el futuro presidente chileno, quien acababa de ganar en las urnas.
El propietario del principal órgano de prensa chileno El Mercurio y vicepresidente también de la Pepsi Cola, se reunió el 15 de septiembre de 1970 en Washington con el director de la CIA Richard Helms. Por la noche, Henry Kissinger, Helms y Nixon coordinaron un plan de acción, Track I y un segundo plan, Track II, destinados a impedir que el Congreso chileno proclamara Presidente de la República a Salvador Allende.
Según la Comisón Church, las instrucciones de Nixon al jefe de la CIA fueron precisas, escritas con su propia mano: "Salve a Chile... no hay que preocuparse por los riesgos, no comprometer a la embajada, 10 millones si es necesario... trabajo a tiempo completo... plan de acción en 48 horas..."(46)
El plan Track II tenía varias fases, desde el soborno de diputados, generales y almirantes, hasta el asesinato del comandante en jefe del ejército, que rehusó colaborar con los golpistas, cayendo en una emboscada en octubre de ese año.
Las instrucciones de Nixon indicaban que todo debía ser intentado para atajar a Allende, salvo una acción como la realizada en Santo Domingo. Nathaniel Davis, embajador de EEUU en Chile, se plantea algunas dudas acerca del proyecto de asesinato de Salvador Allende por la CIA.
Sin embargo, a pesar de todos los complots y conspiraciones Allende fue designado por el Congreso, gobernando durante tres años y aplicando el programa prometido: reforma agraria, nacionalización del cobre, de la banca, del nitrato, teléfonos, seguros,etc.
Pero Chile hacía frente a un complot invisible, "un Vietnam silencioso" dijo el poeta Pablo Neruda, quien tomando su arma, la pluma, escribió: "Incitación al Nixonicidio..."
Un plan apoyado del extranjero desestabilizó al país y desencadenó el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973. Navíos de la marina yanqui, el Ricardo Turner, el Tattersall, el Vesol y el submarino Clamagor, se encontraban oportunamente frente a las costas chilenas ese día, supuestamente para participar en las maniobras navales "Unitas".
En pocas horas, los militares derribaron la delgada pared que separa la civilización de la barbarie, mientras Allende se inmolaba en su palacio en llamas.
La contrarrevolución victoriosa pudo entonces restaurar el capitalismo sobre nuevas bases, hundiendo a Chile durante diecisiete años en una sangrienta dictadura militar que se propuso "extirpar para siempre el cáncer marxista". Miles de opositores fueron detenidos, torturados, asesinados o hechos desaparecer.
Un proceso de transición democrática se inició en 1989 cuando el dictador Pinochet fue obligado a llamar a un plebiscito. Fue vencido y debió entregar el mando en 1990 a un gobierno elegido democráticamente, manteniendo el cargo de comandante en jefe del ejército hasta 1998, cuando aceptó retirarse... al Senado, el mismo Senado que había clausurado en 1973.
En octubre de 1998, Pinochet de visita en Gran Bretaña fue detenido en virtud de una orden emitida por el juez español Baltazar Garzón.
La actitud de los jueces ingleses y españoles desconcertó en un primer momento a todo el mundo. Algunos minutos luego de haber conocido la noticia, Fidel Castro presente en la Cumbre de los países hispanoamericanos que se efectuaba en Portugal declaró: "Pinochet no actuó solo. Los documentos norteamericanos desclasificados demuestran la participación del gobierno de Estados Unidos para derrocar a Allende. Ellos conocían el plan del golpe hasta en el menor detalle. Tienen por lo tanto una responsabilidad tan grande como Pinochet. Creo que sería legítimo que todos aquellos que elaboraron este plan, los que ayudaron a su realización y que lo apoyaron deben ser juzgados... Los padrinos de Pinochet (EEUU) han sido los responsables de 30 000 desaparecidos en Argentina; 3000 en Chile; 150 000 en Guatemala desde la invasión "liberadora" organizada por la CIA en 1954 contra Arbenz... Llevaron a cabo la "guerra sucia" contra Nicaragua que causó miles de víctimas; la sangrienta guerra contra El Salvador, país hacia el cual los EEUU enviaron un río continuado de armas, recursos, instructores militares, dinero... Estaría muy feliz si se pudiera juzgar actualmente a los responsables yanquis, que además, son más jóvenes que Pinochet".
La intervención en Nicaragua.
El 19 de julio de 1979 las tropas del F.S.L.N. entraban en Managua liberada. Dos días antes, Anastasio Somoza Debayle, heredero de una dinastía fundada por su padre en 1936, se había fugado.
El gobierno sandinista se encontró ante la enorme tarea de tener que reconstruir un país devastado. Aplicó la reforma agraria, distribuyó la tierra, desarrolló una gran campaña de alfabetización, combatiendo desde el primer día contra los ex guardias somocistas que se concentraban en la frontera hondureña.
Reagan, quien durante la carrera a la presidencia había denunciado a los sandinistas como agentes de Moscú, desató una gigantesca campaña internacional acusando al gobierno de Managua de querer apoderarse de toda América Central.
La invasión silenciosa de Nicaragua comenzó a inicios de los años ochenta. Reagan prohibió los créditos, alentó a los partidos de oposición a la vez que los financiaba, mientras armaba a los "contras" en Honduras.
En la campaña de prensa desatada, la administración Reagan ponía énfasis en el "sobre armamento" sandinista, que desestabilizaba decía Reagan, a los gobiernos "libres" de la región.
El "Irangate" demostró la intervención yanqui en Nicaragua como proveedor de fondos y de armas de los "contras", quienes utilizaban el territorio de Honduras como base principal de operaciones.
Nicaragua se desangró con la guerra decidida por Reagan, guerra llevada a cabo por "contras" interpuestos. Y el gobierno de EEUU fue condenado por la Corte Internacional de Justicia por su participación en actos terroristas tales como el minaje del puerto nicaragüense de Corinto, pero los ardientes defensores de la libertad en todas partes del mundo, es decir la mayoría de la prensa "libre" de los países occidentales no se sintó concernida.
En esta "cintura de América" como la llamó Pablo Neruda, se jugó en los años ochenta la dignidad de América Latina. Carlos Fuentes, el famoso escritor mexicano lo decía a su manera en una manifestación de apoyo a Nicaragua en México: "La guerra del tiempo, la guerra que nos concierne a todos, es llevada a cabo en estos momentos por los nicaragüenses en nombre de todos. La guerra contra Nicaragua se viste de pretextos ideológicos. Los que quieren restaurar o crear la democracia son aquellos que durante un siglo y medio no se han preocupado nada más que de sus privilegios. Se exige de Nicaragua que sea lo que ninguna nación de América Latina puede ser: una democracia como Estados Unidos, cosa que jamás se le pidió a Somoza y que no se le pedirá a los contras en el poder".
La guerra de "baja intensidad", los atentados, la violencia generalizada, la muerte de jóvenes reclutas asesinados en emboscadas tendidas por los contras, terminaron por cansar a una parte de la población. En 1990, el gobierno sandinista -- descrito como un régimen totalitario -- perdió las elecciones. La candidata de la oposición unida Violeta Chamorro, obtuvo la victoria en un país devastado por años de guerra.
La invasión de Granada.
La invasión de la minúscula isla de Granada se inscribe en el marco de la nueva guerra fría que tuvo lugar en la primera mitad de los años ochenta.
Estados Unidos, que habían sido maltratados en el plano internacional -- en Vietnam, Irán, Nicaragua, Africa, Afganistán y el Líbano -- quisieron hacer saber al mundo y particularmente a la URSS y sus aliados que "América había vuelto por sus fueros".
Reagan trataba de repeler los movimientos revolucionarios en América Central y en su cruzada contra el "imperio del mal", apoyó la escalada militar de los "contras" en Nicaragua, alentando al gobierno hondureño y salvadoreño en su lucha contra la guerrilla.
Es en este contexto que EEUU invadió el 25 de octubre de 1983 la pequeña isla de Granada de Grenada (110 000 habitantes).
Un conflicto entre dos campos que se disputaban elpoder y que habría puesto "en peligro la vida de ciudadanos norteamericanos", fue el pretexto esgrimido por Reagan. Enseguida agregó para efectos de propaganda, que los cubanos construían una pista de aterrizaje en el aeropuerto de Puerto Salinas, con el objetivo de poder hacer aterrizar aviones soviéticos... Y la histeria intervencionista se apoderó de millones de ciudadanos estadounidenses.
Sin temor al ridículo, Reagan fue hasta a decir lo más serio del mundo, que la intervención había sido decidida "después de una demanda urgente" de cinco países del Caribe, cuyo peso es realmente inexistente en la escena internacional: Antigua, Barbade, Dominique, Santa Lucía y San Vicente...
La "victoria" de Granada -- más de 6 000 marines armados hasta los dientes contra obreros de la construcción cubanos -- iba a ser utilizada por Reagan durante la campaña para su reelección al año siguiente.
Por otra parte, para la administración Reagan se trataba de hacer olvidar el fiasco en el Líbano, donde algunas semanas antes, más de cincuenta soldados yanquis habían perecido en un atentado.
La operación que "liberó" a Granada de una dictadura marxista", tenía un objetivo electoral, pero al mismo tiempo, quería mostrar al mundo la determinación de Reagan en su lucha contra el comunismo.
La pequeña isla de Granada -- paraíso hoy en día de la nuez moscada y de los norteamericanos de la tercera edad -- pagó los platos rotos puesto que Reagan había decidido recomenzar una nueva guerra fría.
La operación "Causa Justa".
El 2 de octubre de 1977 un referéndum ratificó en Panamaá el nuevo tratado Torrijos-Carter. El pueblo panameño abrogaba así el leonino tratado Hay-Bunau Varilla, "jamás firmado por un panameño", como acostumbraba a decir el general Omar Torrijos.
Mediante este nuevo tratado, Panamá obtendría en el año 2000 la soberanía plena sobre el canal y sus instalaciones.
Torrijos debió vencer numerosos obstáculos y trabas que los senadores yanquis encabezados por nuestro conocido Jesse Helms habían opuesto a la firma de éste.
Una enmienda del senador De Concini agregaba una cláusula que garantizaba a EEUU el derecho a intervenir militarmente en el canal: "Si el canal fuera cerrado o sus operaciones no se pudieren efectuar... los EEUU tendrán el derecho de tomar las medidas necesaria... incluyendo el uso de la fuerza militar..."(47)
Torrijos escribió entonces a Carter quien se comprometió a "no utilizar esta enmienda como justificación legal para una eventual intervención en Panamá".
Catorce bases militares y más de diez mil soldados se encontraban en la zona del canal. Esta presencia tenía la misión -- aparte aquella de la seguridad del canal -- de proyectar el poder de fuego de EEUU sobre el continente: "Durante décadas, bajo el pretexto de proteger esta vía fluvial, esas instalaciones sirvieron como centros de entrenamiento para realizar pruebas de armamento y de tecnología militar; como bases de apoyo logístico a golpes de estado y operaciones de contrainsurreción o, para efectuar intervenciones secretas o no en Colombia, Bolivia, Granada y América Central..."(47a)
Torrijos murió en 1981 en un misterioso accidente de aviación. Los panameños le reconocen el mérito de haber, en condiciones extremadamente difíciles, logrado hacer firmar a los EEUU un nuevo acuerdo sobre el canal.
El general Noriega sucedió a Torrijos como jefe de la Guardia Nacional. Era considerado como un hombre al servicio de EEUU, trabajando después de muchos años para la CIA.
Como se sabe, Bush, que había sido jefe de la central yanqui, no se embarazó en 1989 con sutilezas jurídicas ni supuestos derechos de antiguedad en el trabajo. Ese año se había llevado a cabo la elección presidencial en Panamá. La oposición se agrupó en torno a Guillermo Endara, quien afirmó al término del escrutinio ser el vencedor. Pero bajo presión de la Guardia Nacional, Francisco Rodríguez fue designado como presidente de la república.
Una prueba de fuerza comenzó entre la oposición apoyada por EEUU y la Guardia Nacional. Noriega, que al parecer había trabajado algunos años antes para la CIA y por ello era un ex empleado de Bush, fue acusado por éste de participar en el tráfico de estupefacientes y un juez norteamericano emitió una orden de detención en su contra. Al mismo tiempo, las tropas yanquis estacionadas en el canal realizaron provocaciones tratando de intimidar a la población panameña, que en parte, apoyaba a Noriega.
El 20 de diciembre de 1989, Bush -después de haber copiosamente brindado en Malta con Gorbachev celebrando el fin de la guerra fría -- lanzó la "operación Causa Justa".
Y las tropas yanquis, sin preocuparse de justificaciones de tipo legal, invadieron una vez más Panamá, utilizando miles de soldados, la aviación y helicópteros artillados.
Pero la Guardia resistió e igual cosa ocurrió en los barrios populares donde algunas armas habían sido distribuidas. Entonces las tropas invasoras de la "Causa Justa" los bombardearon como única manera de poner fin a la resistencia. Más de 2000 muertos quedaron entre los escombros de los barrios populares calcinados.
En cuanto al líder de la oposición Guillermo Endara, éste prefirió el confortable aire acondicionado de una base militar yanqui -- prueba de la tranquilidad que reinaba en el país y de la adhesión popular con que contaba la invasión norteamericana -- para jurar como presidente de la república...
Georges Bush imponía un presidente que en los años setenta había creado una empresa domiciliada en Panamá, cuyo socio no era otro que el general Manuel Contreras, jefe de la policía secreta del general Pinochet...
Noriega fue detenido por sus ex patrones el 3 de enero de 1990 y llevado a EEUU, donde fue condenado a de 40 años de cárcel.
En mayo de 1994, Ernesto Pérez Valladares del PRD (Partido Revolucionario Democrático), el partido de Noriega, triunfó en las elecciones.
Los panameños esperan expectantes el año 2000, fecha según el tratado en la que adquirirán la soberanía total sobre esta codiciada vía fluvial. Pero el Pentágono quisiera conservar algunas instalaciones en la zona. Ello podría facilitar las operaciones de control e intervención en el Caribe y América del Sur. Más hoy en día, cuando dos otros focos de tensión considerados como peligrosos existen en la región: Colombia, gangrenada por una violencia endémica desde hace más de cuarenta años y que los norteamericanos vigilan de muy cerca debido -- dicen -- al tráfico de drogas, y Venezuela, donde el presidente Chávez, nacionalista e independiente, quiere aplicar una política que se aparta de la línea deseada por EEUU.
En todo caso, desde 1995, en abierta violación del reciente tratado Torrijos-Carter, EEUU trató de obtener del gobierno panameño su acuerdo para que algunas de sus bases militares -- Howard, Sherman, Rodman y una en la isla de Galeta -- permanecieran indefinidamente en la zona del canal.
El pretexto esgrimido por Washington fue que se crearía un Centro Multilateral Antidrogas (CMA) . Un centro supuestamente civil compuesto por 2000 militares... Los panameños fieles a la memoria del general Torrijos, se negaron a aceptar, al igual que los países contactados para formar parte del CMA, como México, Brasil y Colombia. Las negociaciones entabladas con la máxima discreción, fueron interrumpidas en septiembre de 1998.
En mayo de 1999, Mireya Moscoso una fiel aliada de EEUU, fue elegida como presidente de la república. Curiosamente, el general Charles Wilheilm del Southern Command, expresó públicamente al mismo momento sus dudas acerca de la capacidad de Panamá para mantener la seguridad del canal. Meses después, el mismo general explicaba ante la comisión de relaciones exteriores del Senado norteamericano, que el ejército panameño no estaba en condiciones de enfrentar una eventual incursión de guerrilleros colombianos. Pero fueron los propios EEUU los que disolvieron y desarmaron al ejército panameño durante la invasión de 1989.
Al Tratado Torrijos-Carter se le agregó un "Tratado de Neutralidad", según el cual, los EEUU quedan autorizados para intervenir unilateralmente desde el año 2000 si estimaran que la neutralidad del canal estuviera en peligro...
Una nueva intervención humanitaria en Haití.
Contrariamente a una idea muy expandida, la intervención norteamericana en los años noventa en Haití, no data de septiembre de 1994 ("operación humanitaria") sino de septiembre 1991, cuando el presidente Aristide fue derrocado por un golpe organizado por militares haitianos quienes contaron con la colaboración de la CIA y de la embajada norteamericana.
En 1971, Jean Claude Duvalier -- Baby Doc -- sucedió a su padre -- François Duvalier, papa Doc -- quien controlaba el poder desde 1957. Baby Doc fue derrocado en 1986, instalándose en Francia, una vez que el gobierno del primer ministro Laurent Fabius le acordó una autorización de residencia, encontrando luego un cómodo y agradable refugio en la Costa Azul donde vive en un retiro dorado.
El general Raúl Cedras, jefe de la Junta qu derrocó al padre Aristide en septiembre de 1991, había perpetrado el 172* golpe de estado desde que Haití accediera a la independencia en 1804, hace casi dos siglos.
Christophe Wargny escribió con Pierre Mouterde en 1996 un libro que lleva como sugestivo título: Apre bal tambou lou: cinq ans de duplicité américaine en Haïti, 1991-1996 (49), donde muestra la acción combinada contra Aristide -no exenta de contradicciones -- entre EEUU, los militares y la oligarquía haitiana y el Vaticano. Este último se habría popuesto a Aristide debido a su compromiso personal con la teología de la liberación.
El padre Aristide, "Titid" como lo llaman los pobres de las ciudades, había obtenido un gran triunfo en la elección presidencial de febrero de 1991. Siete meses después será derrocado.
"Titid" concentró contra sí desde el primer momento la hostilidad de cuatro grandes instituciones y centros de poder: el ejército, la oligarquía, EEUU y la jerarquía eclesiástica, siendo el Vaticano uno de los primeros en reconocer al gobierno del general golpista Raúl Cedras.
La represión desencadenada por la junta y la miseria escalofriante de la mayoría de los habitantes, empujaron a una parte de la población a buscar su salvación, atravesando las peligrosas aguas caribeñas en pequeñas embarcaciones que trataban de atracar en las costas norteamericanas. Los boat people haitianos habían hecho su aparición
Ante las dificultades para poner coto a tal éxodo, Clinton decidió -- luego de la autorización del Consejo de Seguridad de las NU -- lanzar una operación militar "humanitaria". Las tropas yanquis entraron luego a Puerto Príncipe y "Titid" pudo así volver a su país, en los barcos de la misma potencia que anteriormente había contribuido a su caída. Los marines pronto fueron reemplazados por 7 000 soldados de la Minuha (Misión de las Naciones Unidas para Haití).
Pero el padre Aristide había tenido que aceptar previamente una serie de acuerdos que le fueron impuestos por EEUU: los acuerdos de París (financieros) y de Washington (políticos y militares), firmados en agosto y septiembre de 1994.
Aristide, en el corto período constitucional que le quedaba, trató de canalizar y de responder favorablemente a las reivindicaciones populares. Al mismo tiempo que exigía que la oligarquía y la elite financiera y militar aceptara las reglas del juego de un estado de derecho.
Debió ceder en numerosos puntos. Pero Aristide era el "presidente de los pobres" y se opuso a las medidas preconizadas por el FMI y a la amnistía e impunidad que EEUU quería otorgarle a los militares culpables de crímenes.
Obtuvo luego (junio de 1995) una resonante victoria en las elecciones legislativas, pero las relaciones con Washington, que ejercía una estrecha vigilancia sobre la política llevada a cabo por Aristide, siguieron degradándose. EEUU comenzó a intervenir cada vez más abiertamente a nivel del ejército y de la policía, tratando de obligar al gobierno haitiano a que aceptara que la formación de los oficiales de estas dos instituciones armadas se realizara en Fort Leonard, en Missouri.
Luego, pusieron trabas sistemáticamente a la prosecución de procesos contra los responsables de torturas y otros crímenes, confiscando los archivos del Fraph (Frente Revolucionarios por el Avance y el Progreso de Haití). Se trataba de 160 000 páginas relatando crímenes y otras sevicias cometidas por los militares, documentos que por otra parte, implicaban directamente a la CIA y a otros servicios yanquis, tales como el DIA.
EEUU intentó imponer a Aristide la aplicación de una política neoliberal, pero "Titid" era más que reticente al respecto. Un general yanqui de la Minhua, Hugues Shelton, escribió entonces en un informe confidencial: "Las políticas populistas podrían asustar a los inversionistas potenciales y dañar la economía, alienándose de paso a la elite económica".(50)
"Titid", no pudiendo postular nuevamente a otro mandato presidencial, fue reemplazado por su amigo René Preval. Desde entonces Haití se debate entre la amenaza, el miedo y el hambre, que
golpean a un gran número de sus habitantes.
A pesar de ello, el senador republicano yanqui Jess Helms -- celoso guardián de la libertad y de la libre empresa -- tuvo la impudicia de encabezar a un grupo de legisladores norteamericanos, quienes decidieron congelar los créditos estadounidenses destinados a Haití, con el pretexto de que la búsqueda e investigaciones relativas al asesinato en 1995 de tres personalidades cercanas a los golpistas no daban los resultados esperados.
"La inmensa esperanza provocada por el presidente Aristide aparece hoy en día bastante lejana. El FMI excluyó de sus prioridades a la enseñaza, al sistema sanitario, al desarrollo rural y la reforma agraria...la delincuencia se desarrolla peligrosamente. Como si se quisiera sembrar la duda en los haitianos sobre el valor de la democracia, llevando hasta el paroxismo las frustraciones acumuladas y probar, que la lucha contra el fatalismo inspirada por la teología de la liberación desde los años setenta, conduce a una callejón sin salida."(51)
El intervencionismo norteamericano en América Latina contribuyó a forjar en esta región del mundo un vigoroso sentimiento antiyanqui. Durante casi dos siglos, el poderío de la potencia hoy en día dominante, actuó a su antojo en su "patio trasero". Estas intervenciones se acentuaron desde 1945, favorecidas por la existencia de un mundo bipolar y por la guerra fría.
El imperio no habría podido actuar impunemente, si no hubiese contado con la preciosa ayuda de los "Quislings" nativos: Castelo Branco y Costa e Silva en Brasil; Stroessner en Paraguay; Somoza, Trujillo, Castillo Armas y d'Aubuisson en América Central; Pinochet en Chile; Onganía y Videla en Argentina; Balaguer, Wessin y Duvalier en el Caribe; Fujimori en Perú, etc.
Todos, cabezas visibles de una estructura de poder en el continente que perpetúa su existencia gracias al "hermano mayor" del Norte.
Es el "hermano mayor" quien creó para sus creaturas, diversas instituciones en defensa de sus intereses comunes. Es el "hermano mayor" el que impuso la doctrina de seguridad nacional con su corolario de muerte y terror. Es el imperio dirigido por este generoso "hermano" el que decretó que la libertad no era otra cosa que la libertad de empresa, estableciendo una identidad entre la libertad y el american way of life.
La alianza entre las oligarquías latinoamericanas y Washington estaba destinada a luchar contra el enemigo interno común: la subversión comunista -- que los EEUU siempre consideraron como el largo brazo de Moscú -- y los sectores populares, que disputaban a estas mismas oligarquías un espacio político, planteando a su vez reivindicaciones de carácter social y económico.
Este statu quo imperial-oligárquico pudo ser garantizado sólo por fuerzas armadas sumisas y fieles al "hermano mayor".! Cuántos crímenes y atrocidades se cometieron para preservar el orden que el amo deseaba! Todas las causas infames, fueron apoyadas por los EEUU en el continente, aún si años después Clinton hiciera un tardío mea culpa : "Es importante que yo declare que el apoyo a los militares implicados en actos de violencia y de represión extensiva, es un error que no debemos repetir". (52)
Fueron los EEUU quienes crearon las escuelas militares -- laflor y nata de ellas era "The School of the Americas" -- donde fueron formados más de 58 000 militares latinoamericanos. Si el Pentágono organizara una reunión con sus antiguos alumnos, se darían cita seguramente los facinerosos más repugnantes de todo el hemisferio...
A partir de los años sesenta -después del triunfo de la revolución cubana -- el Pentágono asignó una tarea bien específica a los ejércitos latinoamericanos: debían cesar desde ahora de participar en la defensa continental debiendo encargarse de su "seguridad interna".
En esta trabajo sucio, EEUU utilizó los métodos de los escuadrones de exterminación de Himmler. Como se sabe, numerosos especialistas nazis se instalaron en EEUU después de la última guerra. Son ellos quienes ayudaron a la elaboración y aplicación de las técnicas de la lucha antisubversiva adoptada por los militares latinoamericanos.
Pero esta pléyade de criminales, surgida de lo más profundo del bestiario del continente, tuvo que hacer siempre frente a la encarnizada y heroica resistencia de los pobres y excluidos. No ha habido un sólo día en que esta resistencia no se manifestara.
Desde los patriotas mexicanos que combatían contra el invasor yanqui, pasando por los "mambises" cubanos, los "cacos" de Charlemagne Peralte en las montañas haitianas y los exhaustos soldados del "pequeño ejército loco" de Sandino; los combatientes guatemaltecos y los miles de indios y campesinos víctimas de la guerra antisubversiva que durante treinta años llevó a cabo el ejército de Guatemala con la bendición de EEUU, hasta los dominicanos y panameños que defendieron la soberanía de sus patrias en 1965 y 1989 contra las tropas yanquis.
Esta resistencia se manifestó también bajo otra forma en diciembre de 1998, cuando la mayoría de los puertorriqueños rechazó por segunda vez en cinco años la asimilación pura y simple a los EEUU (53). Al mismo tiempo, un poderoso movimiento por la preservación de la lengua española y de la cultura puertorriqueña sentó sus reales en la isla caribeña, sometida desde un siglo al predominio norteamericano: "Hace cien años que Puerto Rico es una colonia yanqui. Pero no han podido destruir ni su lengua ni su cultura, ¡es admirable! El imperialismo dispone de medios poderosos para destruir culturas e imponer la suya. Puerto Rico es un ejemplo. Demuestra la capacidad de los pueblos para resistir y el alto valor de la cultura. Los privaron de la soberanía y a pesar de todo resisten..."(54)
Durante los últimos años los militares han perdido aparentemente mucho poder en América Latina, pero en casi todos los países han continuado a controlar la vida política, presentándose -- como en Chile -- como los garantes de la constitucionalidad de los actos del gobierno.
Es la nueva función que el imperio les ha asignado. En el curso de la década de los años ochenta, Washington propagó la idea según la cual habrían en el continente instituciones "permanentes" y "transitorias". Estas últimas estarían compuestas por los gobiernos y parlamentos, es decir, instituciones electas mediante el sufragio universal. Junto a éstas, las instituciones "permanentes", garantizarían la reproducción del modelo de dominación imperial. Curiosamente, estas instituciones "permanentes" no son elegidas mediante el sufragio universal: el ejército, el poder judicial, los bancos centrales... todos, acérrimos defensores del modelo neoliberal en vigor.
Aún cuando Cuba sigue siendo en la actualidad el blanco predilecto de EEUU en el Nuevo Mundo, otros países, que han cometido el delito de "lesa independencia", están también en su mira: la ingobernable Colombia -- donde la guerrilla controla una buena parte del territorio y contra la cual Washington quisiera emplear métodos expeditivos con el pretexto de luchar contra el narcotráfico -- y Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez no goza con la simpatía del amo del mundo.
Sugestivamente, después de la victoria de Hugo Chávez en la elección presidencial última, comenzaron a aparecer artículos en la prensa "libre", alertando sobre el peligro que representaría un ex militar, que además, cometió el indecoro de ganar la elección con casi el 60 % de los votos. La "prensa libre" retuvo como circunstancia agravante contra Chávez su convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril 1999, encargada de redactar una nueva constitución, proyecto que los venezolanos tuvieron la impudicia de aprobar con cerca del 88 % de sus sufragios. Esto era más de lo que los vigilantes celotes del orden imperial podían tolerar.
Entonces han comenzado a hablar de "jacobinismo autoritario" y de "deriva autocrática", acusando al presidente venezolano de haber puesto en práctica una "forma moderna de golpe de estado"".(55)
Después de haber inaugurado -- con la guerra del Golfo y la reciente agresión contra Yugoslavia -- una nueva era en las relaciones internacionales, los EEUU, se proponen continuar ejerciendo su predominio en América Latina y en el resto del mundo. La resistencia contra el imperio es entonces, no sólo un imperativo moral , sino que debe ir acompañada del necesario odio contra la potencia hegemónica:
"Que me sea permitido rememorar el `odio a los tiranos` que animaba antaño a los revolucionarios de 1789 y `el odio de clase` que no desdeñaban expresar antiguamente los trabajadores. Deber de odio. Sí, no tengamos vergüenza. Hoy en día la aversión prioritaria absoluta al imperialismo norteamericano ...representa para las víctimas de toda dominación, la propedéutica de una determinación lúcida y de un compromiso solidaridario activo".(56)
Javier Peña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario