"Gran peligro para Washington": Juzgarán a
ex agente de la CIA por denunciar torturas
Occidente, ante la amenaza
que él mismo creó durante el conflicto en Libia
Descubren que una
neurona ya diferenciada puede transformarse en otra.
Nuevo hidrogel mata a bacterias
resistentes a los antibióticos
MOTOR PAREDES
SIN COMBUSTIBLE
El próximo ensayo nuclear de Corea del Norte va "dirigido contra EE.UU."
Forma parte de un programa del Ministerio de Exteriores para fortalecer la capacidad defensiva militar del país.
Corea del Norte tiene previsto realizar una prueba nuclear y llevar a cabo el lanzamiento de varios cohetes de largo alcance que presuntamente se destinarán a ensayar un posible ataque contra su enemigo estratégico, EE.UU.
Así lo anunció la Comisión Nacional de Defensa del país, citada por la agencia estatal de noticias KCNA. “No descartamos el hecho de que el lanzamiento de nuestros satélites y cohetes de largo alcance, así como una prueba nuclear que planeamos llevar a cabo, estén dirigidos contra Estados Unidos”, indicó la Comisión.
No descartamos que el lanzamiento de nuestros cohetes de largo alcance esté dirigido contra Estados Unidos”
Anteriormente, Corea del Norte informó de su intención de aumentar su capacidad militar y seguir con el desarrollo de su programa nuclear. El Ministerio de Exteriores afirmó que tomarán medidas para impulsar y fortalecer su capacidad defensiva militar, incluida la disuasión nuclear.
El anuncio se produjo poco después de que el Consejo de Seguridad de la ONU acordara por unanimidad condenar el último lanzamiento de un cohete por parte de Corea del Norte y endureciera las sanciones contra Pyongyang por esta razón.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/84586-corea-norte-prueba-nuclear-eeuu
"Gran peligro para Washington": Juzgarán a ex agente de la CIA por denunciar torturas
Podría recibir 30 meses de cárcel, convirtiéndose en el primer funcionario de la agencia sentenciado por filtración de información.
flickr.com/RT
Un ex empleado de la CIA se enfrenta a un juicio por haber filtrado a un reportero el nombre de un agente encubierto de la inteligencia estadounidense.
Sin embargo, él mismo cita sus “revelaciones sobre las torturas ejecutadas por la agencia" como la razón principal por la que sufre esta persecución.
“Yo nunca he ganado nada por lo que he dicho en público. Lo he perdido todo. Creo que estoy siendo procesado no por lo que hice, sino que por quién soy: un agente de la CIA que ha dicho que torturar es algo malo e inefectivo”, expresó John Kiriakou.
“Yo no soy ingenuo, yo sé que la seguridad nacional, la inteligencia y la lucha antiterrorista es algo muy duro. Yo sabía que había riesgo en lo que yo estaba haciendo, pero también sé que deprimir a otra persona y exponerla a abusos de sus derechos de una manera legal, no es el camino de EE.UU. y no es algo en lo que nosotros, como estadounidenses, tengamos que estar involucrados. Pero yo voy a ir a la cárcel, mientras las torturas están legalizadas. Y el hombre que destruyó la prueba de esto nunca se enfrentará con la justicia”, contó el ex agente.
En una de sus entrevistas, John Kiriakou contó que un miembro capturado de Al Qaeda fue sometido al "ahogamiento simulado", calificando esta medida como una "tortura".
Este testimonio ha puesto en entredicho las prácticas de la CIA, así como sus políticas. Kiriakou podría recibir 30 meses de cárcel, convirtiéndose así en el primer funcionario de la agencia sentenciado a prisión por un caso de filtración de información.
El activista de movimientos sociales e investigador de conspiraciones, Alex Corrons, opina que este ex agente de la CIA "representa un gran peligro para Washington, ya que puede desvelar mucha información sobre torturas, que se usan como herramienta del miedo".
“EE.UU. es uno de los países que más derechos violan desde el momento que tienen legalizada la pena de muerte o, por ejemplo, lo que hacen en las torturas de Guantánamo y de Abu Ghraib. Ellos siempre están intentando dar clases de moral al resto de los países y sin embargo ellos son los primeros que incumplen las propias normas”, sostiene Corrons. El activista añade que “a través del miedo y las torturas ellos pretenden asustar a mucha gente que, tal vez, quiera hacer lo mismo [desvelar mucha información] y de esta manera cohibir a estas personas para que no se atrevan a hacer declaraciones públicas de información sensible”.
“Yo nunca he ganado nada por lo que he dicho en público. Lo he perdido todo. Creo que estoy siendo procesado no por lo que hice, sino que por quién soy: un agente de la CIA que ha dicho que torturar es algo malo e inefectivo”, expresó John Kiriakou.
“Yo no soy ingenuo, yo sé que la seguridad nacional, la inteligencia y la lucha antiterrorista es algo muy duro. Yo sabía que había riesgo en lo que yo estaba haciendo, pero también sé que deprimir a otra persona y exponerla a abusos de sus derechos de una manera legal, no es el camino de EE.UU. y no es algo en lo que nosotros, como estadounidenses, tengamos que estar involucrados. Pero yo voy a ir a la cárcel, mientras las torturas están legalizadas. Y el hombre que destruyó la prueba de esto nunca se enfrentará con la justicia”, contó el ex agente.
EE.UU. es uno de los países que más derechos violan desde el momento que tienen legalizada la pena de muerte o, por ejemplo, lo que hacen en las torturas de Guantánamo y de Abu Ghraib. Ellos siempre están intentando dar clases de moral al resto de los países y sin embargo ellos son los primeros que incumplen las propias normas”
En una de sus entrevistas, John Kiriakou contó que un miembro capturado de Al Qaeda fue sometido al "ahogamiento simulado", calificando esta medida como una "tortura".
Este testimonio ha puesto en entredicho las prácticas de la CIA, así como sus políticas. Kiriakou podría recibir 30 meses de cárcel, convirtiéndose así en el primer funcionario de la agencia sentenciado a prisión por un caso de filtración de información.
El activista de movimientos sociales e investigador de conspiraciones, Alex Corrons, opina que este ex agente de la CIA "representa un gran peligro para Washington, ya que puede desvelar mucha información sobre torturas, que se usan como herramienta del miedo".
“EE.UU. es uno de los países que más derechos violan desde el momento que tienen legalizada la pena de muerte o, por ejemplo, lo que hacen en las torturas de Guantánamo y de Abu Ghraib. Ellos siempre están intentando dar clases de moral al resto de los países y sin embargo ellos son los primeros que incumplen las propias normas”, sostiene Corrons. El activista añade que “a través del miedo y las torturas ellos pretenden asustar a mucha gente que, tal vez, quiera hacer lo mismo [desvelar mucha información] y de esta manera cohibir a estas personas para que no se atrevan a hacer declaraciones públicas de información sensible”.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/84704-juicio-agente-cia-torturas
Occidente, ante la amenaza que él mismo creó durante el conflicto en Libia
Los expertos relacionan la actual inestabilidad en la región del Norte de África con la intervención militar extranjera en Libia en 2011.
Corbis
En el año 2011, tras la caída del régimen de Muammar Gaddafi, los países occidentales prometieron estar al lado de los libios. Ahora, urgen a sus ciudadanos a abandonar Bengasi, temiendo a los que un día armaron.
“Su ciudad ha sido una inspiración para todo el mundo, porque ustedes derrocaron al dictador y decidieron elegir la libertad. ¡Y el pueblo de Gran Bretaña estará a su lado!”, aseguró el primer ministro británico, David Cameron, en septiembre del 2011, en el momento de la caída de Gaddafi.
No obstante, Londres fue el primero en advertir de la amenaza contra los occidentales en Bengasi e instar a todos sus compatriotas a que abandonaran la urbe, ya que, varios meses después del asesinato del embajador estadounidense en esta ciudad, Gran Bretaña teme atentados contra sus ciudadanos y el resto de occidentales que viven allí.
Asimismo, muchos relacionan la actual falta de estabilidad en la región del Norte de África con las acciones de Occidente durante el conflicto en Libia, diciendo que se trata de una reacción en cadena.
El presidente ruso, Vladímir Putin, incluso habló sobre una conexión directa entre la caída del régimen de Gaddafi y la actual crisis en Mali, así como con el atentado en Argelia: “Las conmociones en Libia, acompañadas por la propagación incontrolada de armas, contribuyeron en la escalada de la situación en Mali. Las trágicas consecuencias de estos acontecimientos condujeron al atentado en Argelia, que se saldó con víctimas civiles, entre ellos numerosos extranjeros”.
Y mientras Francia gasta millones de euros cada día, tratando de combatir junto con sus aliados de la OTAN a los islamistas en Mali, muchos opinan que el mayor propulsor de la radicalización de esa violencia actual ha sido laintervención militar extranjera en Libia, una intervención en la que los mismos actores jugaron los papeles principales.
No obstante, Londres fue el primero en advertir de la amenaza contra los occidentales en Bengasi e instar a todos sus compatriotas a que abandonaran la urbe, ya que, varios meses después del asesinato del embajador estadounidense en esta ciudad, Gran Bretaña teme atentados contra sus ciudadanos y el resto de occidentales que viven allí.
Las conmociones en Libia, acompañadas por la propagación incontrolada de armas, contribuyó en la escalada de la situación en Mali"Los expertos opinan que ahora Londres debe enfrentarse a una amenaza que ellos mismos crearon y se teme a los que un día armaron. El periodista Flavio Signore señala que la mayoría de los grupos "que en este momento están poniendo en entredicho la paz y el normal desarrollo" de la vida en Libia son milicias o grupos extremistas que han sido armados con dinero que "de alguna manera llegó de Gran Bretaña”.
Asimismo, muchos relacionan la actual falta de estabilidad en la región del Norte de África con las acciones de Occidente durante el conflicto en Libia, diciendo que se trata de una reacción en cadena.
El presidente ruso, Vladímir Putin, incluso habló sobre una conexión directa entre la caída del régimen de Gaddafi y la actual crisis en Mali, así como con el atentado en Argelia: “Las conmociones en Libia, acompañadas por la propagación incontrolada de armas, contribuyeron en la escalada de la situación en Mali. Las trágicas consecuencias de estos acontecimientos condujeron al atentado en Argelia, que se saldó con víctimas civiles, entre ellos numerosos extranjeros”.
Y mientras Francia gasta millones de euros cada día, tratando de combatir junto con sus aliados de la OTAN a los islamistas en Mali, muchos opinan que el mayor propulsor de la radicalización de esa violencia actual ha sido laintervención militar extranjera en Libia, una intervención en la que los mismos actores jugaron los papeles principales.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/84706-libia-londres-gaddafi-mali-occidente
No hay comentarios:
Publicar un comentario