Pesticidas causan Parkinson: descubren otra prueba
La competencia global por el grafeno, el
material del futuro
¿Qué falló en la operación de las Fuerzas Especiales
francesas en Somalia?
La amenaza haitiana
Islamistas amenazan con “golpear el corazón de Francia” por la operación en Malí
enero 15, 2013 por maestroviejo
El Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental, uno de los grupos islamistas de Malí, amenazó con perpetrar atentados terroristas en Francia como represalia por la intervención militar gala en el país africano.
“Francia ha atacado al Islam. Nosotros golpearemos el corazón de Francia”, declaró a la agencia France Presse un portavoz del grupo terrorista, Abou Dardar.
Estas amenazas se producen cuatro días después de que el Ejército francés lanzara en Malí una operación ante la ofensiva de los grupos islamistas que controlan el norte del país. El despliegue de las fuerzas galas se llevó a cabo en atención a una solicitud de asistencia militar por parte del presidente interino maliense, Dioncounda Traoré.
La presidenta de la comisión de Asuntos Exteriores en la Asamblea Nacional francesa, Élisabeth Guigou, afirmó en declaraciones a la cadena BFM que su país se toma muy en serio estas amenazas y que el Gobierno galo hace dos días “no por nada” elevó el nivel de alerta en el marco de su plan antiterrorista Vigipirate.
Según la legisladora gala, su país continuará su operación en Malí hasta que las fuerzas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), cuya llegada a Malí se espera este lunes, estén en condiciones de “tomar el relevo” a las tropas francesas.
Francia envió sus soldados a Malí el pasado jueves para ayudar al Ejército nacional a detener el avance rebelde hacia el sur del país. Los primeros en entrar en acción fueron los helicópteros galos desplegados en Burkina Faso y cinco cazas Mirage 2000 de la base francesa en el vecino Chad. Además, se trasladaron a Malí varios centenares de efectivos galos desde Costa de Marfil y Chad.
La aviación francesa, a la que Argelia autorizó anoche usar su espacio aéreo durante la operación en Malí, ha comenzado en las últimas horas a bombardear bastiones islamistas en el norte de Malí, en particular en las ciudades de Kadal y Gao. En este último municipio los ataques galos causaron a los grupos armados al menos 60 bajas mortales, cifra que podría aumentar, según testigos de los hechos.
La situación en Malí se agravó tras el derrocamiento del régimen de Muamar Gadafi en Libia. El éxodo de las tribus tuaregs que gozaban de la protección por parte del exlíder libio, provocó una guerra separatista y el surgimiento en abril pasado del Estado autoproclamado de Azawad, que ocupa dos tercios del territorio nacional.
En las últimas semanas, los rebeldes lanzaron una ofensiva atacando posiciones del Ejército en el centro del país, lo que llevó al Gobierno maliense pedir ayuda a Francia y decretar el estado de excepción en el conjunto del territorio nacional. El presidente del país llamó además a la movilización general de la población para apoyar al Ejército en su lucha contra los yihadistas.
El deseo de Año Nuevo de Obama: mantener el statu quo
Amy Goodman
En medio del teatro montado por la Casa Blanca y el Congreso en torno a las llamadas negociaciones sobre el precipicio fiscal, el Presidente Obama promulgó una serie de leyes que renovaron algunos de los peores excesos de la época de Bush.
Estas leyes, que han sido ampliamente excluidas de la cobertura mediática, consolidan aún más políticas detestables como la detención por tiempo indeterminado, las escuchas telefónicas sin órdenes judiciales y la permanencia de la prisión estadounidense en Bahía de Guantánamo. El acuerdo para evitar el precipicio fiscal de por sí aumenta la probabilidad de que el Presidente Obama pueda sabotear un recorte sin precedentes del inflado presupuesto del Pentágono. El ´feliz año’ no lo es tanto, después de todo.
El domingo 30 de diciembre, la Secretaría de Prensa de la Casa Blanca emitió un escueto comunicado en el que informó: “El Presidente promulgó la ley H.R. 5949 o ‘Ley de Reautorización de Enmiendas a la ley FISA 2012’, que amplía por cinco años el Título VII de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés)”. Así, los polémicos poderes de vigilancia del gobierno fueron renovados hasta finales de 2017. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles describió a la ley como “otra decepcionante votación del Senado a favor de controlar las comunicaciones de los estadounidenses”.
Defensor de las causas progresistas en la Cámara de Representantes, Dennis Kucinich, legislador por Ohio, deberá abandonar su banca en el Congreso tras 16 años luego de que el distrito de Cleveland al que representa fuera eliminado debido a la reestructuración de los distritos impulsada por los republicanos después del censo de 2010. Días antes de su alejamiento del Congreso, le pregunté a Kucinich acerca de la reautorización de la ley FISA.
Kucinich afirmó: “Estamos ingresando al ‘mundo feliz’ [que describía Huxley en su libro], que implica no solo que el aparato del gobierno puede investigar grandes bases de datos y extraer información para intentar identificar a las personas que pueden ser consideradas como amenazas al statu quo, sino que también tenemos aviones no tripulados, que son cada vez más pequeños, que les darán a los gobiernos, a todo nivel, mayor capacidad de vigilar la conducta privada de las personas. Es una pesadilla. El proyecto de ley FISA es tan solo un ejemplo de cómo Estados Unidos ha adoptado un curso de acción que socava las expectativas no solo del derecho a la privacidad, sino también del derecho de no ser requisados o de que nuestros bienes no sean incautados. [Las medidas] para obtener información sobre las personas deberían estar sometidas a una orden judicial. No deben estar sujetas a la decisión de un agente del FBI (...). La promulgación de esta ley es algo negativo”.
A esto se suma la pesadilla de la detención por tiempo indeterminado sin acusación ni juicio. Hace poco más de un año, el Presidente Obama promulgó la Ley de Autorización de Defensa Nacional para 2012, también conocida como la NDAAanual. Aquella versión de 2012 de la NDAA contenía una polémica disposición que les otorgaba a las fuerzas armadas de Estados Unidos amplios poderes para detener a personas por tiempo indeterminado, no solo a quienes hayan sido identificados como enemigos en el campo de batalla, sino también a cualquier persona que las fuerzas armadas consideraran que “brindó apoyo” al enemigo. Chris Hedges, un ex corresponsal en el extranjero del New York Times, que fue parte del equipo de periodistas que ganó el premio Pulitzer en 2002 por la cobertura que realizó el periódico del terrorismo mundial, demandó al gobierno de Obama debido a que, al trabajar en sus informes, se encuentra a menudo con aquellos a quienes el gobierno de Estados Unidos define como terroristas: “Creo que se trata de una batalla interminable. Los que no aceptamos el relato oficial ya hemos sido atrapados por el estado de seguridad y vigilancia. Como corresponsal en el exterior tuve contacto directo con 17 organizaciones que están en la lista de terrorismo del Departamento de Estado, desde al-Qaeda hasta Hamas, Hezbollah y el PKK, y no hay ninguna disposición en ese artículo en particular de la ley NDAA que excluya a los periodistas”.
Un juez federal aceptó la demanda y ordenó una suspensión que evita la aplicación de dicho artículo de la ley NDAA. El gobierno de Obama apeló el fallo y el caso aún está siendo considerado por un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos. Mientras tanto, la suspensión impuesta judicialmente ha sido revocada. Tras la renovación de la ley NDAA para 2013 y considerando que las disposiciones sobre la detención por tiempo indeterminado han permanecido intactas, Hedges me dijo: “En este momento, el tribunal de apelación es lo único que nos puede salvar de convertirnos en una dictadura militar”.
La NDAA 2013 incluye una disposición que prohíbe al gobierno de Obama gastar parte de los 633.000 millones de dólares del proyecto de ley en la construcción o alteración de cualquier centro de detención destinado a albergar a los prisioneros de Bahía de Guantánamo. Esto deja al Presidente Obama sin margen de acción, a pesar de su orden ejecutiva de 2009 de cerrar el complejo carcelario y de su más reciente reiteración de dicha meta. De los 166 prisioneros que se encuentran detenidos allí, se ha autorizado la liberación de 86, que, a pesar de ello, permanecen en prisión. El grupo Human Rights First acaba de publicar un plan que detalla cómo el Presidente Obama podría cerrar Guantánamo, a pesar de los obstáculos impuestos por el Congreso.
El segundo mandato del Presidente Obama comenzará oficialmente el 21 de enero, el feriado nacional logrado tras una ardua lucha, en el que se celebra el aniversario del nacimiento de Martin Luther King Jr. “El arco del universo moral es amplio, pero se inclina hacia el lado de la justicia”, afirmó King. Si el Presidente Obama aspira a hacer algo más que perpetuar un statu quo injusto, debe tomar medidas de inmediato.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Publicado por Democracy Now
Pesticidas causan Parkinson: descubren otra prueba
enero 16, 2013 por maestroviejo
Neurólogos de la Universidad de California encontraron una prueba más en la relación entre el uso de pesticidas y el aumento de la enfermedad de Parkinson, informaron en un comunicado de enero.
“Hasta la fecha los rociados químicos de paraquat, maneb y ziram se han vinculado al aumento de la enfermedad, no sólo entre los trabajadores del campo, sino en las personas que simplemente vivían o trabajaban cerca de los campos por las posibles partículas inhaladas”, comunicó, Jeff Bronstein, autor principal del estudio y profesor de neurología de la UCLA.
Ahora los investigadores descubrieron que otro de los pesticidas, el benomil, aunque ya fue prohibido hace diez años, demuestra que sus efectos tóxicos persisten.
El pesticida benomil impide a una enzima llamada ALDH (aldehído deshidrogenasa), realizar su trabajo de mantener en límites bajos al compuesto DOPAL, que se produce en el cerebro. Cuando el ALDH no es capaz de controlar las cantidades de DOPAL en el cuerpo del ser humano, este se acumula y daña a las neuronas, aumentando el riesgo de un individuo para desarrollar Parkinson.
Otro autor del estudio, el doctor Arthur G. Fitzmaurice explica que solo un mínimo de casos podría eventualmente ser atribuido a alguna variación genética.
“Como resultado, los factores ambientales son casi seguro que juegan un papel importante en este trastorno”, dijo Fitzmaurice.
“La comprensión de los mecanismos pertinentes – en particular el que provoca la pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas (relacionadas al DOPAL), pueden proporcionar pistas importantes para explicar cómo se desarrolla la enfermedad”, agregó el especialista.
Estudios anteriores revelaron que el pesticida benomil puede provocar tumores al hígado, malformaciones cerebrales, además de efectos reproductivos y cancerígenos, por lo que fue prohibido en 2001, después de ser usado por 30 años en los campos de California, informa el comunicado.
Los efectos del benomil en el Parkinson muestran que su toxicidad es a largo plazo, incluso después de una década. Para demostrar esto los científicos determinaron si la exposición en modelos experimentales podría duplicar algunas de las características patológicas de la enfermedad.
En los cultivos celulares se encontró que el benomil destruyó específicamente a las neuronas dopaminérgicas, es decir, relacionadas con el DOPAL.
En otras pruebas desarrolladas en los peces cebra de agua dulce, se observó a través de sus tejidos transparentes, que solo perdió neuronas dopaminérgicas y las demás neuronas no fueron afectadas. Este pez es frecuentemente usado en investigaciones pues al ser transparente es fácil observar el color de los indicadores sanguíneos.
“Hemos observado que en animales y cultivos celulares, los pesticidas agrícolas desencadenan un proceso neurodegenerativo que provoca el Parkinson”, concluye el Dr. Bronstein, director del Programa de Trastornos del Movimiento UCLA.
Como los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se produce “a tasas elevadas entre los agricultores y las poblaciones rurales”, los investigadores señalan que esto refuerza la hipótesis de que “los pesticidas pueden ser parcialmente responsables, y el descubrimiento de esta nueva vía puede ser un nuevo camino para el desarrollo de fármacos terapéuticos”.
La competencia global por el grafeno, el material del futuro
David Shukman
BBC Ciencia
La fiebre investigadora en torno del grafeno demuestra que el mundo vive una auténtica competencia global por este material con múltiples usos, que podría conducir a una nueva revolución industrial.
Los últimos datos demuestran que desde 2007 se ha producido un notorio aumento en el número de patentes registradas en relación con distintos aspectos del grafeno, con un agudo repunte en el último año.
Contenido relacionado
China lidera la carrera al ser el país con más patentes, mientras el gigante surcoreano de la electrónica, Samsung, es la empresa con más registros a su nombre.
Los datos pertenecen a un informe publicado por la firma consultora de patentes CambridgeIP, con sede en Reino Unido.
Más duro que el diamante
El grafeno fue identificado en 2004 y consiste en una única capa de átomos de carbono que lo convierten en el material más fino jamás creado.
EL GRAFENO
- El grafeno es una forma de carbono en forma de lámina y de un sólo átomo de grosor.
- Los átomos se distribuyen en una estructura de dos dimensiones con la forma de un panal de abeja.
- El descubrimiento del grafeno fue anunciado en 2004 por la revista Science.
- Es cien veces más resistente que el acero y conduce la electricidad mejor que el cobre.
- En un futuro podría sustituir al silicio en electrónica.
- Tan sólo un 1% de grafeno en una composición plástica podría hacerla conductiva.
Los primeros trabajos realizados sobre este material, llevados a cabo por los dos científicos rusos de la Universidad de Manchester, Andrei Geim y Konstantin Novosolev, les valieron un premio Nobel de Física en 2010 y dos títulos de caballero concedidos por la corona británica.
Las particulares propiedades del grafeno abren todo un mundo de posibilidades y aplicaciones, desde el campo de la informática hasta el sector energético o la medicina.
Es más duro que el diamante, con mayor conductividad eléctrica que el cobre y tan flexible como el caucho, por lo que no es de extrañar que sea el objeto de una batalla global por explotar sus propiedades y desarrollar técnicas para su comercialización.
En un principio, este material podría hacer su debut en nuestras vidas con su uso en pantallas táctiles, luces en las paredes y baterías mejoradas.
China a la cabeza
Pero un primer paso para que el grafeno sea rentable son las patentes, ya que es un material que todavía no ha dado el salto desde el laboratorio.
Según CambridgeIP, a fines de 2012 se contabilizaron 7.351 patentes de grafeno y de aplicaciones vinculadas con él. Un número considerable para un material descubierto hace casi una década.
Las instituciones chinas poseen la mayoría (2.200), seguidas por Estados Unidos (1.754), lo que hace evidente la determinación de ambas potencias por capitalizar el futuro valor de este material de múltiples aplicaciones.
Curiosamente Reino Unido, país pionero en la investigación del grafeno con sus trabajos de 2004, apenas cuenta con 54 patentes, lo que ha llevado al ministro de Ciencia, David Willetts, a identificar este material como "prioridad de investigación nacional".
A nivel corporativo Samsung lleva la delantera, con un total de 407 patentes, seguida de la estadounidense IBM con 134.
El director de CambridgeIP, Quentin Tannock, le comentó a la BBC: "Existe un increíble interés en todo el mundo, y desde 2007 en adelante vemos un repunte masivo en patentes, particulamente en Estados Unidos, Asia y Europa".
El director del área de investigación del grafeno en la Universidad Nacional de Singapur también le confirmó a la BBC que el material es ahora objeto de una competencia internacional.
"Es extremadamente competitivo no sólo desde el punto de vista de la ciencia (...) sino también desde el punto de vista económico, porque muchas empresas están empezando a operar y vender grafeno y cosas vinculadas al grafeno", explicó el profesor Antonio Castro Neto.
Mas allá del horizonte
Sin embargo, uno de los pioneros en estudiar este material, el profesor Geim, afirmó que muchas empresas occidentales carecen de la capacidad para impulsar estas investigaciones.
"La industria está preocupada no en lo que se puede hacer, sino en lo que hace la competencia; temen perder la competencia", apuntó.
"Hay un gran distanciamiento entre el mundo académico y la industria que ha aumentado durante las últimas décadas tras el fin de la Guerra Fría".
"Esto es lo que ha pasado en los últimos 30 o 40 años. Matamos a famosos laboratorios como Bell Labs [de las empresas AT&T and Bel]; las compañías se han empequeñecido, por lo que no pueden permitirse más institutos de investigación. Si algo pasa en Corea es porque Samsung tiene un instituto".
"No pueden ver más allá de un horizonte de diez años y el grafeno está más allá de ese horizonte", subrayó.
Sin embargo, los esfuerzos europeos podrían verse fortalecidos a fines de este mes cuando la Comisión Europea anuncie a los ganadores del premio de US$1.330 millones para diez años para investigaciones científicas. Uno de los seis elegidos es un consorcio de investigación del grafeno.
Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través declic@un_mundo_feliz
¿Qué falló en la operación de las Fuerzas Especiales francesas en Somalia?
enero 15, 2013 por maestroviejo
En su blog ‘Defense Ouverte‘, el periodista Jean Guisnel revela que la operación “es uno de los mayores fracasos del ejército francés en los últimos años” y explica cómo fue planificada y ejecutada. Al parecer, los servicios de información localizaron el paradero del prisionero en otoño y el Ministerio de Defensa tomó la decisión de intervenir hace un mes, debido a “la intransigencia de los terroristas”, que se habrían negado a negociar durante los tres años y medio de cautiverio del agente y mantenían al prisionero en “condiciones inhumanas”.
La coincidencia en fechas con la intervención militar en Mali es, en ese sentido, puramente casual y la elección de atacar Somalia durante la madrugada del sábado fue debida a la climatología benigna y la luna llena, que facilita las acciones nocturnas de los comandos.
En todo el proceso participaron, además de la DGSE y la Comandancia de Fuerzas Especiales, miembros de los ejércitos de tierra, mar y aire hasta sumar 50 efectivos. Los equipos de asalto fueron enviados a la costa somalí y tuvieron como base de lanzamiento el ‘Mistral‘, que es, con 200 metros de eslora y 21.300 toneladas, el más poderoso navío de guerra francés tras el portaaviones Charles de Gaulle. Un buque polivalente para el transporte y desembarco de tropas, capaz de llevar a bordo 40 carros de combate y 16 helicópteros.
Bulo Mare está situado 110 kilómetros al sur de Mogadiscio, en las coordenadas 3°1’0″ N y 43°28’60″ E, lejos del litoral, y se trata de una charca dentro de un desnivel de la meseta que dificulta cualquier aterrizaje en sus proximidades. Por esta razón las cuatro aeronaves de las clases Caracal y Tigre en las que se desplazó el comando tuvieron que aterrizar a tres kilómetros de distancia de su objetivo. Una distancia demasiado grande para que los soldados pasaran desapercibidos para los pastores que acampan habitualmente en los alrededores de la charca.
Fueron ellos quienes avisaron discretamente a los terroristas del aterrizaje de helicópteros y el desembarco de extranjeros armados. De poco sirvió que el comando fuera eliminando a cuantos somalíes –centinelas o simples civiles– se cruzó en la ruta hacia el campamento yihadista. Cuando llegaron, los guerrilleros de Al Shabab estaban despiertos, armados hasta los dientes e incluso habían tenido tiempo de pedir refuerzos. Imposible contar con el efecto sorpresa.
“No teníamos constancia de lo bien equipados que estaban los terroristas. Incluso disponían de armamento pesado”, reconoció al día siguiente el ministro Le Drian en una intervención televisiva. “Ahora pienso que los subestimamos”.
Según testimonios de algunos integrantes de la misión que circulan estos días por los mentideros militares, el enfrentamiento duró tres cuartos de hora y fue “extremadamente violento”. Cada minuto que pasaba, parecía más difícil acceder al recinto y los helicópteros corrían mayor peligro. Cuando se hizo evidente que lo más sensato era batirse en retirada, los franceses lo hicieron dejando tras de sí un compañero herido mortalmente y otro dado por desaparecido.
Para algunos profesionales resulta extraño que el ejército galo, tan curtido en este tipo de asaltos vinculados a la toma de prisioneros, haya fallado en esta ocasión. ”Además de la capacitación de los hombres, la clave del éxito radica principalmente en la calidad y fiabilidad de la información”, ha señalado a ‘Le Figaro’ un general próximo al ‘dossier’.
Según los expertos, hay misiones como la ‘operación Gerónimo’, en la que fuerzas especiales estadounidenses capturaron a Bin Laden en mayo de 2011, que han pasado a la historia como “modélicas”. O, en el currículum del ejército galo, las tres liberaciones de rehenes en los veleros Le Ponant, Carré d’As IV y Tanit, en abril y septiembre de 2008 y abril del 2009, en el Océano Índico, precisamente frente a la costa somalí.
Como es sabido, hay todavía ocho rehenes franceses en manos de grupos islamistas en distintas partes de África. Tras el fiasco de la operación Bulo Marer, es probable que el comandante en jefe François Hollande se lo piense dos veces antes de volver a enviar al desierto una unidad de rescate.
Fuente: Le Point
La amenaza haitiana
Eduardo Galeano
Como de costumbre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas repite que mantendrá la ocupación militar de Haití porque debe actuar "en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión". A quién amenaza Haití? ¿A quién agrede?
Como de costumbre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas repite que mantendrá la ocupación militar de Haití porque debe actuar "en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión". A quién amenaza Haití? ¿A quién agrede?
¿Por qué Haití sigue siendo un país ocupado? ¿Un país condenado a vigilancia perpetua? ¿Obligando a seguir expiando el pecado de su libertad, que humilló a Napoleón Bonaparte y ofendió a toda Europa?
¿Será por aquello que los esclavistas brasileños llamaban "haitianismo" en el siglo diecinueve? ¿El peligroso contagio de sus costumbres de dignidad y su vocación de libertad? ¿El primer país que se liberó de la esclavitud en el mundo, el primer país libre, de veras libre, en las Américas, sigue siendo una amenaza?
¿O será porque ésa es la normalidad impuesta por un mundo devoto de la religión de las armas, que destina la mitad de sus recursos al exterminio del prójimo, llamando gastos militares a los gastos criminales?
Las Naciones Unidas gastan 676 millones de dólares en la ocupación militar de Haití. Una millonada para sostener a diez mil soldados, que no tienen más mérito que haber infectado al país con el cólera que mató a miles de haitianos y seguir practicando impunemente violaciones y maltratos a mujeres y niños.
¿No sería mejor destinar ese dineral a la educación? Más de la mitad de los niños haitianos no van a la escuela. ¿Por qué? Porque no pueden pagarla. Casi toda la educación primaria es privada, y el Banco Mundial veta los subsidios a la educación pública y gratuita.
¿O no se podría destinar esa fortuna a casas habitables para las más de trescientas mil víctimas del terremoto, que siguen viviendo en carpas provisorias? ¿Provisorias por siempre jamás?
¿O consagrar esos fondos multinacionales a mejorar la salud pública, que todavía depende de la milagrosa solidaridad entre los vecinos de cada barrio y cada pueblo? Afortunadamente, esas tradiciones comunitarias de ayuda mutua siguen generando la misma energía creadora que ilumina las prodigiosas esculturas y pinturas de los artistas haitianos, capaces de convertir la basura en hermosura, pero mucho podrían mejorar si se destinaran a fines civiles los derroches militares.
Este artículo está dedicado a Jorge Marchini
¿Será por aquello que los esclavistas brasileños llamaban "haitianismo" en el siglo diecinueve? ¿El peligroso contagio de sus costumbres de dignidad y su vocación de libertad? ¿El primer país que se liberó de la esclavitud en el mundo, el primer país libre, de veras libre, en las Américas, sigue siendo una amenaza?
¿O será porque ésa es la normalidad impuesta por un mundo devoto de la religión de las armas, que destina la mitad de sus recursos al exterminio del prójimo, llamando gastos militares a los gastos criminales?
Las Naciones Unidas gastan 676 millones de dólares en la ocupación militar de Haití. Una millonada para sostener a diez mil soldados, que no tienen más mérito que haber infectado al país con el cólera que mató a miles de haitianos y seguir practicando impunemente violaciones y maltratos a mujeres y niños.
¿No sería mejor destinar ese dineral a la educación? Más de la mitad de los niños haitianos no van a la escuela. ¿Por qué? Porque no pueden pagarla. Casi toda la educación primaria es privada, y el Banco Mundial veta los subsidios a la educación pública y gratuita.
¿O no se podría destinar esa fortuna a casas habitables para las más de trescientas mil víctimas del terremoto, que siguen viviendo en carpas provisorias? ¿Provisorias por siempre jamás?
¿O consagrar esos fondos multinacionales a mejorar la salud pública, que todavía depende de la milagrosa solidaridad entre los vecinos de cada barrio y cada pueblo? Afortunadamente, esas tradiciones comunitarias de ayuda mutua siguen generando la misma energía creadora que ilumina las prodigiosas esculturas y pinturas de los artistas haitianos, capaces de convertir la basura en hermosura, pero mucho podrían mejorar si se destinaran a fines civiles los derroches militares.
Este artículo está dedicado a Jorge Marchini
Publicado por La Jornada/Progreso Semanal
No hay comentarios:
Publicar un comentario