jueves, 13 de octubre de 2011






Pánico tras terremoto en Bali

¿Alguien sabe para qué sirve la ONU?

Miles de personas manifiestan en Damasco su apoyo al régimen y gratitud a China y Rusia

El Yeti existe, o eso dicen

¿Guerra comercial entre EEUU y China? Jim Rogers advierte de que las guerras comerciales acaban siendo guerras reales

El mar que (dicen) enfrentará a China y EE.UU.

Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas.
Enviar frase

Pánico tras terremoto en Bali


Un terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter azotó a la isla indonesia de Bali y dejó más de 50 heridos, además de causar un pánico generalizado.
Cientos de personas salieron corriendo a las calles luego de que el terremoto derribara los techos de las casas, oficinas y escuelas.
Bali
Medios locales informan que varios templos hindúes resultaron dañados.
El Servicio Geológico de EE.UU. dijo que el sismo tuvo su epicentro 100 kilómetros al suroeste de la isla, famosa por sus balnearios y sus playas de surf, y que impactó 35 kilómetros debajo del suelo marino.

¿Alguien sabe para qué sirve la ONU?

Vicky Peláez
11:16 07/10/2011
Columna por Vicky Peláez
“No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. (Aristóteles 384- 322 AC)
Si alguien preguntara a algún joven, en cualquier punto del planeta, para qué sirve la ONU, estoy casi segura que diría que es un organismo donde los poderosos del mundo deciden dónde y a cual país invadir o iniciarle una guerra.
Muy pocos de estas nuevas generaciones saben que este mes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra sus 66 años y que su  principal propósito era ser el máximo garante de la preservación de la paz y la justicia social en el mundo.
Pero nunca lo ha logrado. Con un presupuesto anual de cinco mil 160 millones de dólares y con aportes adicionales de 193 países miembros para diferentes programas, la ONU tiene teóricamente todas las condiciones para cumplir con su agenda de paz, sin embargo la realidad es diferente.
Desde su creación se convirtió en un instrumento de la política exterior norteamericana orientada al dominio del planeta que fue restringida solamente durante la existencia de la Unión Soviética.
Fue famoso el veto de la URSS en cada intento de los Estados Unidos de convertir el mundo en su rancho privado. En los primeros diez años de la existencia de la ONU, el canciller soviético Viacheslav. Mólotov fue bautizado inclusive por los norteamericanos como “Mr. Veto”.
El siguiente ministro de relaciones exteriores de la URSS, Andrei Gromiko que estuvo en el cargo de 1957 a 1985 fue también llamado “MR. Nyet”.
Pero el problema era, como dijo el mismo Gromiko, que “yo escuché el NO occidental con mucha más frecuencia que el mío Nyet”. Fue precisamente Gromiko quien promovió la idea de “rasriadka” (distensión) con Norteamérica, de la no proliferación de las armas nucleares, acuerdos de prevención de guerra etc...etc.
Con la disolución de la URSS, Estados Unidos se convirtió en el verdadero y el único amo de las Naciones Unidas amenazando a la organización de reducir su aporte financiero en el caso de no aprobar su agenda. Si tomamos en cuenta que Norteamérica cubre el 25 por ciento del presupuesto de la ONU que crece cada año, mientras que China y Rusia aportan 1.5 por ciento cada uno, igual como el Brasil, entonces podremos imaginar el poder financiero estadounidense sobre las decisiones políticas del supuesto garante de la paz en el mundo.
La llamada “prudencia diplomática” de China y Rusia en los últimos 15 años ha sido interpretado por los EEUU como un signo de debilidad, inseguridad y de la no existencia de una bien definida agenda geoestratégica de estos países debido a su rápido ingreso en el mundo globalizado sin definir claramente su propio espacio en él y sus intereses.
Norteamérica se aprovechó de este vacío e hizo de la ONU una promotora y ejecutora de su proyecto “El Siglo del Dominio Absoluto Norteamericano” que apareció a la luz pública en 1997 bajo el nombre del Project for the New American Century (PNAC). Este dominio se expandió primeramente hacia la Unión Europea que fácilmente se convirtió en un dócil aliado con su brazo armado de la OTAN que funge ahora de las fuerzas armadas de las Naciones Unidas.
Como paso seguido empezó su era de las “guerras preventivas”, “revoluciones de colores”, “caos controlado”, “revoluciones democráticas árabes” y no se sabe que nombres más inventarán para justificar lo injustificable: las guerras.
Así ya en 1997 decidieron con la aprobación del presidente Clinton de empezar una guerra contra Irak y Afganistán. Ya en 1998 los halcones del PNAC empezaron a preparar a la población norteamericana sobre “el caos en los países africanos y árabes”, incluyendo la “rebelión” en Libia.
Para empezar las guerras del Siglo XXI elaboraban un pretexto ficticio y lo presentaban a las Naciones Unidas para que diera su aprobación para una guerra de turno. Los expertos de la ONU no investigan nada o hacen una comedia con su verificación que siempre coincide con los argumentos norteamericanos. Si alguno de los supervisores internacionales se opone a la directiva de las Naciones Unidas lo sacan del caso o lo retiran del servicio. Así “comprobaron” que Irak tenía armas de destrucción masiva, un pretexto suficiente para autorizar la guerra.
Lo mismo pasó con Afganistán, cuyos mujahidines supuestamente “participaron en la destrucción de las Torres Gemelas” y recientemente las Naciones Unidas aceptaron la versión de la OTAN, que  “las bombas de los aviones de Muamar Gadafi   masacraron la población civil en Bengasi”.
Un pretexto “sacado de los pelos” pero de acuerdo a lo planificado por el PNAC en los años 1990. Decía el proyecto que “la guerra no terminará en Afganistán sino se expandirá a otros países y producirá muchos cambios en el mundo árabe. Vamos a hacer la guerra con el apoyo de los miembros de la ONU o sin su aprobación. Ni siquiera estamos al comienzo del inicio”.
Por supuesto, la ONU como siempre, al ver  que no existe ni el  Niet ruso ni el BU chino sino su “prudente y sumisa abstención” dio su visto bueno al ataque de la OTAN contra Libia de Gadafi. Se olvidó el Secretario General de la ONU, Ban Ki–moon que había planificado entregar a Gadafi el Premio de la ONU por el “excelente récord humanitario en Libia”. Pero aquel premio fue reemplazado por las bombas  autorizadas por las Naciones Unidas en base de una falsa  acusación occidental.
A estas barbaridades se suman el bloqueo económico contra Cuba, la persecución y las masacres cotidianas de los palestinos por Israel, las guerras en África y todo con la venia de las Naciones Unidas.
¿Para qué sirve la ONU que ha perdido o de repente jamás ha tenido la voluntad de justicia? Entonces, si no se puede salvar es mejor abolirla.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Miles de personas manifiestan en Damasco su apoyo al régimen y gratitud a China y Rusia

Tema de actualidad: Manifestaciones antigubernamentales en Siria

Miles de personas manifiestan en Damasco su apoyo al régimen y gratitud a China y Rusia
16:54 12/10/2011
Damasco, 12 de octubre, RIA Novosti.
Decenas de miles de personas se congregaron este miércoles en el centro de Damasco para manifestar su apoyo a las reformas democráticas proclamadas por el régimen de Bashar Asad, así como el agradecimiento a China y Rusia por haber vetado en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que amenazaba con sanciones a Siria.

“Estamos aquí para respaldar reformas pacíficas y democráticas que los sirios deberíamos implementar sin injerencia externa. Estamos agradecidos a China y Rusia porque mantienen una postura sopesada y nos ofrecen la oportunidad de resolver nuestros problemas por cuenta propia”, declaró al corresponsal de RIA Novosti Kamal, alumno de la Universidad de Damasco.

Los manifestantes portaban pancartas con mensajes de gratitud hacia Moscú y Pekín. Sobre las multitudes ondeaban dos banderas gigantescas, de China y Rusia, formadas por globos aéreos, y altavoces reproducían a lo ancho de la céntrica plaza Sabaa bahrat la consigna “Siria agradece el respaldo de Rusia y China”.

El veto de ambos países, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, fue decisivo para impedir el pasado 4 de octubre la adopción de una resolución que amenazaba con sanciones a Damasco. Presentado por Francia, Gran Bretaña, Alemania y Portugal, ese documento recibió nueve votos a favor, dos en contra (China y Rusia) y cuatro abstenciones (Brasil, India, Líbano y Sudáfrica). Moscú explicó su rechazo diciendo que el anteproyecto se basaba en la filosofía de la confrontación e implicaba el riesgo de reeditar en Siria el “guión libio”.

Según las estimaciones de la ONU, unas 3.000 personas murieron en Siria desde marzo pasado a causa de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los detractores del régimen. El Gobierno admite la cifra de 1.500 fallecidos.

El Yeti existe, o eso dicen



Dibujo del yeti
Una expedición internacional al sur de Siberia dice que ha encontrado pruebas que muestran la existencia del Yeti en un 95%.
Las historias sobre el hombre de las nieves llevan asustando y fascinando en muchas partes del mundo desde tiempos inmemoriales.
"El lecho estaba hecho de una capa gruesa de hierba. Tenía una longitud de aproximadamente tres metros de largo y un metro de ancho. Yo me tumbe en el, y era muy cómodo y suave"
Igor Burtsev, director del Centro Internacional de Homología
Para muchos el Yeti es un mito, pero algunos científicos afirman que es real. De hecho, personas de una veintena de países entre ellos EE.UU., China, Australia y Rusia, aseguran haberlo visto, aunque nunca se ha podido demostrar su existencia.
Igor Burtsev, un científico ruso que ha estado buscando homínidos prehistóricos desde hace más de cuarenta años y participó en la expedición, está seguro de que Bigfoot o Pié Grande, otro de los nombres con el que se conoce al Yeti, es de carne y hueso.
"Hemos encontrado buenas evidencias del Yeti en nuestra región", dijo a BBC Mundo Igor Burtsev, quien es también director del Centro Internacional de Hominología.

Evidencias materiales

Huesos de un presunto yeti
Hay quienes afirman que estos huesos encontrados en un monasterio del Tibet en los años 50, pertenecían a un Yeti.
El experto explicó que durante la expedición a la cueva de la región de Azásskaya en Kémerovo, hallaron pelos, huellas, unas extrañas construcciones piramidales de troncos y ramas - a veces de tres o cuatro metros de altura, a veces de sólo 30 cm- y un lecho.
"El lecho estaba hecho de una capa gruesa de hierba. Tenía una longitud de aproximadamente tres metros de largo y un metro de ancho. Yo me tumbe en el, y era muy cómodo y suave", dijo.
Pero a pesar de haber encontrado pruebas de su existencia, el científico ruso reconoció que nunca ha visto un Yeti.
"No les gusta ser vistos o fotografiados y viven en lugares remotos, lejos de las personas", dijo Burtsev, "además tienen telepatía. Sienten la intensidad con la que las personas les quieren ver por lo que se esconden o desaparecen del lugar", añadió.

El eslabón perdido

Según Burtsev, por lo general los yetis viven en familias donde hay un varón, una hembra, y uno o dos hijos.
"(El Yeti) es el eslabón perdido entre el hombre de Neandertal y los seres humanos modernos"
Igor Burtsev, directos del Centro Internacional de Hominología
A la pregunta de cuántas criaturas viven en la zona, el experto contestó que podría haber alrededor de 12 o 15 yetis viviendo en la región.
Según una de las hipótesis, es un homínido relicto, es decir, mamífero que pertenece al orden de los primates y al género del hombre y que se conservó hasta nuestros días desde los tiempos de nuestros antepasados.
Se cree que es más robusto que un hombre, tiene las manos alargadas, el cuello corto, su cuerpo está cubierto de pelo y camina erguido sobre dos pies, pero también es capaz de trepar por los árboles.
El científico ruso no dudó en decir que el Yeti, también conocido como Sasquatch, es el eslabón perdido entre el hombre de Neandertal y los seres humanos modernos.
Sin dar una fecha exacta, el experto dijo que pronto será capaz de demostrar esta afirmación.
No obstante para muchos escépticos, el Yeti sólo es una invención como el monstruo del lago Ness en Escocia, para atraer turistas.

LAS GUERRAS DE EEUU. DE UNA EN UNA

Imagen: flickr.com / The U.S. Army | Video: RT
RELACIONADOS

LAS GUERRAS DE ESTADOS UNIDOS, DE UNA EN UNA

Publicado: 12 oct 2011 | 03:22 MSK
Última actualización: 12 oct 2011 | 13:00 MSK

La reducción del presupuesto militar estadounidense prevista por la administración del presidente Barack Obama, no permitirá a Estados Unidos llevar a cabo dos guerras a la vez.


Así lo ha declarado el jefe de estado mayor de tropas terrestres, Raymond Odierno, citado por medios norteamericanos.


Antes, el entonces jefe del Pentágono, Robert Gates, ya advirtió del peligro que los recortes militares supondrian para los planes globales de Defensa.


El alto mando militar estadounidense tendrá que reducir sus tropas de tierra en 50.000 efectivos antes del 2016. De ese modo los efectivos del ejército de tierra disminuirán hasta un máximo de 520.000 personas.


El recorte del presupuesto militar de EE. UU., impulsado por la enorme deuda estatal, supondrá un ahorro de mínimo 450.000 millones de dólares en 10 años.


En 2010 los gastos militares de EE. UU. alcanzaron 693.000 millones de dólares, cerca de la mitad de todos las inversiones militares del mundo.
El analista Lajos Szazdi considera que los recortes militares en Estados Unidos podrían “limitar realmente” el protagonismo de Estados Unidos en caso de conflictos.
“Esto no necesariamente implica que Estados Unidos va a retirarse de lo que considera sus compromisos, de sus obligaciones en la defensa de la seguridad en el mundo pero sí que podría limitar su acción militar, sea defensiva u ofensiva en conflictos que puedan surgir en varios sitios del mundo”, comentó el analista a RT.
Sobre la nueva estrategia de defensa que habrá de seguir EE. UU., el analista recalca que lo único que puede hacer el ejército estadounidense en estas circunstancias es compensar cantidad por calidad.
“Si se reducen más las tropas norteamericanas por debajo de los 520.000 [efectivos], se estará hablando de un cambio de la estrategia, de poder reconciliar estos recortes presupuestarios con lo que pueda hacer el ejército en caso de un conflicto”, asegura Szazdi.
“El general Odierno, que es el jefe del estado mayor del Ejército americano, ha dicho que lo se podría hacer es depender más de la alta tecnología, para hacer del ejercito una fuerza más ágil, más efectiva, que dependa menos de tropas y use, por ejemplo, robots terrestres o aviones no pilotados para llevar a cabo misiones de reconocimiento o de ataque”, explica el analista. Según él, de esa forma EE. UU. podría “suplir” las reducciones que se esperan, incluso por debajo de los 520.000 tropas del ejército activo.

Sobre las posibles consecuencias que la retirada parcial de tropas estadounidenses de países donde EE. UU. cuenta con bases, Lajos Szazdi indica que estos países pueden considerar su seguridad “comprometida”, por lo que podrán aumentar sus presupuestos de Defensa, lo que podría provocar que los países vecinos se sintieran “amenazados”, o se “envalentonaran”, llevando a cabo políticas más agresivas en la región”.


¿Guerra comercial entre EEUU y China? Jim Rogers advierte de que las guerras comerciales acaban siendo guerras reales

China amenazó a Estados Unidos con iniciar una guerra comercial si el Senado estadounidense aprueba un proyecto de ley de sanciones comerciales contra el gigante asiático en caso de que no aprecie la moneda china, el yuan. En este sentido, hace apenas una semana, el famoso inversor Jim Rogers alertó de que una guerra comercial siempre acaba en una guerra real.
El viceministro de Asuntos Exteriores, Cui Tiankai, respondió a este proyecto de ley señalando que “si se convierte en ley, el resultado será una guerra comercial entre China y EEUU que se convertirá en una derrota para los dos países”, según recoge el diario económico Caijing.
La votación del Senado está prevista para esta semana, después de que en los últimos días se pospusiera debido a las diferencias entre republicanos y demócratas sobre el proyecto de ley. De aprobarse, la medida permitirá a Washington imponer sanciones a China y a otros países que mantengan su moneda artificialmente devaluada para estimular sus exportaciones en otros países, y en especial en EEUU.
La medida “no representa de ninguna manera la realidad de la relación económica y comercial” entre las dos primeras potencias económicas, aseguró el viceministro Cui, quien  alertó de que la aprobación de la ley tendrá “efectos negativos en la economía estadounidense y en la creación de empleo” y “retrasará la recuperación económica global”.
Además, China considera que la medida de Washington es contraria a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y afecta a las relaciones comerciales entre China y EEUU por ser un recurso “proteccionista”.
 Jim Rogers advierte del peligro
Respecto a este asunto, el famoso inversor Jim Rogers destacaba recientemente en unas declaraciones a Russia Today que “si se convierte en una guerra comercial, será el momento más trascendental de 2011″.
Además, aseguró que “las guerras comerciales siempre acaban en guerra. Nadie gana en las guerras comerciales, excepto el general que acaba luchando en las guerras físicas. Esto es muy peligroso”. Asimismo, Rogers recordó que la guerra comercial de los años acabó provocando la Gran Depresión.
El inversor atacó a los políticos, insistiendo en que no tiene ninguna fe en ellos. “El Congreso está tratando de aparentar cuando de hecho podrían estar teniendo un problema”.
“Si EEUU pone tarifas a los chinos, los chinos tienen varias armas a su disposición: pueden dejar de comprar bonos americano, pueden vender bonos americanos”. Y el resultado de esto sería una subida muy fuerte de los tipos de interés en EEUU y una caída del dólar, aseguraba el inversor.
Por último, Rogers dijo que EEUU está peor que Europa, y que, en conjunto, “se trata de la mayor nación deudora de la historia, y tenemos varios estados como Ilinois, California o Nueva York, por nombrar algunos, que están en graves aprietos, como Grecia, Portugal e Irlanda. Por lo tanto, todos en Occidente tenemos graves problemas”, concluyó.
Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3442807/10/11/China-amenaza-a-EEUU-con-una-guerra-comercial-si-le-obliga-a-revaluar-el-yuan.html

El mar que (dicen) enfrentará a China y EE.UU.


Portaaviones chino
China apuesta por la "diplomacia comercial" al tiempo que vive en plena carrera tecnológico-armamentística.
Pekín y Hanoi acaban de prometerse paz en el Mar de China Meridional, buenas palabras que va a ser difícil llevar a la práctica en una región que cuenta con todos los ingredientes para convertirse en el próximo polvorín geopolítico mundial. Y donde, dicen los expertos, chocarán China y EE.UU.
El tratado chino-vietnamita prevé medidas como un "teléfono rojo" para casos de emergencia o el compromiso de reunirse para tratar diferencias dos veces al año, acuerdos de cooperación científica y la definición final de las fronteras según las leyes internacionales.
Como apunta el corresponsal de la BBC en Pekín Michael Bristow, toda una declaración de buenas intenciones que no se sabe muy bien cómo se harán realidad un entramado de islas a cuya soberanía aspiran otros cinco países.
¿Por qué? Por ahí pasan las más importantes rutas del comercio marítimo internacional, se estima que posee unas enormes reservas de petróleo que no está claro a quién pertenecen y, sobre todo, son el epicentro del desafío chino a la hegemonía de EE.UU.
En palabras del periodista y analista Robert D. Kaplan, el conflicto militar que marcará el siglo XXI es probable que sea el que enfrente a China con EE.UU. en la aguas del Mar de China Meridional. "Si no es una gran guerra, será una serie de guerras frías".

"Diplomacia del comercio"

Presidente chino Hu Jintao y secretario general Partido Comunista de Nguyen Phu Trong
El chino Hu Jintao y el vietnamita Nguyen Phu Trong firmaron un acuerdo lleno de buenas palabras pero ¿realista?
Aunque, como reconoce el propio Kaplan "la lucha por la primacía en la zona no implicará combates, necesariamente". Ya lo dice el proverbio chino: "El conquistador más grande es el que derrota al enemigo sin un solo golpe".
Así es que Pekín, de momento, ejerce algo que podría llamarse la diplomacia del comercio: estrecha lazos económicos e insiste en que "no recurrirá a la fuerza ni amenazará con utilizarla". Y en esa línea va el tratado recién firmado con Vietnam.
Pero al tiempo, es innegable que también China está inmersa en una carrera tecnológico-armamentística. La botadura de su primer clicportaaviones, las pruebas de un avión supuestamenteclicinvisible al radar son sólo algunos de los últimos ejemplos.
"El desafío militar chino es ya una realidad para la armada de EE.UU.", opina el analista y periodista estadounidense Jeffrey Tayler.
Según Xulio Ríos, director del Observatorio de Política China (Galicia, España), "la emergencia china como actor internacional es un problema para EE.UU. (...) porque puede llegar a disputar su poder hegemónico a nivel global".
EE.UU., por el momento, aunque ha dejado claro que la zona constituye un área de "interés nacional", pide que cualquier conflicto sea resuelto de forma dialogada.
La cuestión es cuánto dejarán los estadounidenses que China tense la cuerda a vietnamitas y filipinos antes de intervenir, si es que lo hacen.

La "amenaza" china

Hace diez años, el mundo calculaba que el extraordinario ritmo de crecimiento de China la convertiría en la segunda potencia económica del mundo para 2020. Esos cálculos fallaron en una clicdécada.
Armas chinas
Los últimos años, China ha invertido fuertes cantidades en tecnología armamentística.
Con su avance hacia la condición de superpotencia económica, China entró en un profundo proceso de modernización de sus fuerzas armadas. Su presupuesto militar no ha dejado de crecer, especialmente desde que la guerra de Kosovo les hizo ver la importancia de la capacidad tecnológica en el terreno militar.
En 2011, el incremento fue de un 12,7% hasta los US$91.500 millones. Aunque todavía lejos de los más de US$140.000 millones que destina EE.UU. a gasto militar.
Pekín siempre ha insistido en su visión pacifista de las relaciones internacionales. Pero su fuerte inversión en armamento apunta al menos a un si vis pacem, para bellum.
"Lo más relevante de este proceso es que, por primera vez en su historia, China dispone de capacidad de proyección", señala el teniente coronel español Pedro Baños en "China en el sistema de seguridad global del siglo XXI", documento del Centro Superior de Estudios de la Defensa.
En el mismo sentido, Kaplan pone el ejemplo de la fuerte inversión en submarinos tanto diesel como nucleares: "una clara señal de que buscan no sólo proteger sus costas sino expandir su esfera de influencia más allá en el Pacífico".

Spratly y Parecelso, las islas de las discordia

Quién reclama qué

China reclama la mayor parte del territorio: centenares de millas al sur de su provincia más meridional –Hainan – que afirma ha sido suya por más de 2.000 años.
Vietnam afirma que China sólo empezó a reclamar soberanía sobre las islas a partir de la década de 1940 y dice haber ejercido el gobierno efectivo de las islas desde el siglo XVII, hasta que China se las arrebató a la fuerza en 1974 (las Paracelso) y 1988 (las Spratly).
Filipinas quiere las islas Spratly por su proximidad geográfica.
Malasia y Brunei también aspiran a la soberanía de parte de las aguas en disputa a partir de los términos de la Convención del Mar de Naciones Unidas que define las zonas de exclusión económica. 
La principal querella histórica con China es Taiwán, pero en el epicentro de cualquier hipotética disputa con China, todo apunta a que estarán las islas Spratly y Paracelso.
Nadie les prestaba mucha atención hasta que se descubrió que sus aguas albergan ingentes reservas de petróleo: ahora al menos nueve países alegan que, al menos en parte, caen bajo su soberanía.
Y, con una región que espera doblar su consumo de energía para 2030, hacerse con el petróleo de las aguas de ambos archipiélagos será cada vez más urgente. Los reclamos no hacen más que recrudecerse, y la zona es ya una de las clicmás tensas del mundo.
Pero además, están en el corazón de una de las principales rutas comerciales hacia oriente, fuente de suministros vital para los chinos.
Se trata de un entramado de cuellos de botella por los que pasan más de la mitad de las mercancías de mundo y un tercio de todo el tráfico marítimo.
Ahora China y Vietnam se comprometen a resolver sus disputas en la zona de acuerdo con las leyes internacionales, pero sus aguas también son reclamadas por Taiwán, Filipinas, Malasia y Brunei, y además Filipinas, que ya ha plantado cara al gigante chino.

El polvorín

La zona ya ha sido escenario de nuevos incidentes entre barcos chinos y vietnamitas. Y también ha sido el centro de cruces de declaraciones diplomáticas, como la queja expresada por el más alto mando militar chino, el general Chen Bingde, por las maniobras conjuntas de EE.UU. con la armada filipina en la zona.
"Los nueve estados ribereños con el Mar de China Meridional están más o menos alineados contra China y, por consiguiente, dependen del apoyo diplomático y militar de EE.UU.
Las manifestaciones antichinas en Vietnam han sido motivo de malestar diplomático.
De hecho, el ver a China como una amenaza ha llevado a los países de la zona a acercarse a EE.UU. El paradigma es Vietnam, otrora enemigo de Washington que ahora es un clicaliado de nuevo cuño.
Con motivo de las primeras maniobras conjuntas entre Vietnam y EE.UU., en agosto de 2010, Nguyen Manh Hung, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Mason (EE.UU.), le dijo a BBC Mundo que en el nuevo tejido de alianzas, "el petróleo tiene mucho que ver".
"Aunque se ha llegado a decir que podría haber tanto petróleo como en Arabia Saudita, nadie lo sabe a ciencia cierta", agregó Nguyen, de origen vietnamita.
Por su parte, el presidente filipino, Benigno Aquino, el que pidió públicamente ayuda a Washington.
"Quizá la presencia de nuestros aliados (...) asegure que todos tengamos libertad de navegación y aceptemos respetar la ley internacional", dijo.
Según le dijo a la BBC el analista de origen chino Minxin Pei, "la reacción oficial de Washington a la escalada de tensión en el sudeste asiático, de momento, ha sido estudiadamente neutral".
Aunque la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha dejado claro que lo que ocurre en la zona tiene el tratamiento de "materia de interés nacional", según Minxin, director del Centro Keck para Estudios Internacionales Estratégicos, "no se aparta de la posición histórica de su país".
"Pero ningún jefe de la diplomacia estadounidense antes había declarado expresamente que esta disputa tiene el nivel de 'interés nacional'".

Fácil de empezar, difícil de terminar

"Entrar en guerra con China es fácil. Son muchos los posibles escenarios, no sólo Taiwán (...). Pero el dilema es, cómo pones fin a una guerra con China", opina Michael Vickens, antiguo miembro de las fuerzas especiales y de la CIA que ahora trabaja para el Centro para la Asesoría Estratégica y Presupuestaria en Washington.
"Entrar en guerra con China es fácil. Son muchos los posibles escenarios, no sólo Taiwán (...). Pero el dilema es, cómo pones fin a una guerra con China"
Michael Vickens
Para Vickens, acabar ese conflicto haría necesario imponer un cambio de régimen: "No quieres dejar un sistema herido y resentido en el poder".
Por otro lado, China tiene 230.000 millones de razones para no querer un conflicto armado con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés): los US$230.000 millones a los que asciende el intercambio comercial bilateral.
Y es que la relación de China con la ASEAN constituye un enorme negocio para ambos bandos, se trata de la tercera mayor área de libre comercio del mundo.
El 1º de enero de 2010 se implementó al completo del TLC entre la ASEAN y China. En agosto de 2011, 20 meses después, China se convirtió en el mayor socio comercial de la ASEAN.
Sólo las exportaciones chinas a la región crecieron un 21,8% entre agosto de 2010 y 2011, hasta los US$117.700 millones.
Eso sí, por grandes que sean los intereses comerciales, como expresa Minxin, "con las disputas territoriales entre China y Vietnam creciendo a niveles peligrosos, EE.UU. no puede evitar encontrarse en una posición complicada".
O, en palabras de Alameda, "si ambos no se ven mutuamente como actores principales en la zona Asia-Pacífico, las relaciones no evolucionarán de una forma constructiva y la carrera por ser más poderoso que 'el otro' no se detendrá".
Apunte de historia: Francia y Alemania, enfrentadas por las riquezas mineras de la cuenca del río Rihn, resolvieron sus recurrentes conflictos (dos guerras mundiales por poner un par de ejemplos) con la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero.
Cuando nació, parecía tan imposible como ahora que China y Vietnam compartan el petróleo de la región, y el resultado es la Unión Europea. El tratado firmado esta semana puede ser un buen punto de partida.
Mapa de la disputa territorial en el Mar de China Meridional