viernes, 2 de noviembre de 2012

El elefante que puede hablar coreano


Hijo de Raúl Castro a RT: "La política exterior 
de EE.UU. responde a intereses de la clase 
empresaria"
El “doctor-robot” Watson comienza a asesorar a los médicos

“Alquimistas” de compañía francesa buscan convertir el agua en oro



El elefante que puede hablar coreano

 
Elefante
Un elefante asiático llamado Koshik ha sorprendido a científicos por su habilidad de hablar coreano.
Investigadores reportan que el mamífero aprendió a imitar las palabras humanas y ya puede decir cinco: hola, no, siéntate, acuéstate y bueno.
El animal pone la punta de la trompa en su boca para imitar la voz humana.
El estudio esta publicado en la revista científica Current Biology.
Las habilidades de Koshik significa que los elefantes ahora son parte de una creciente lista de animales que pueden imitar la voz del hombre. La lista incluye guacamayas o papagayos, los pájaros minah, también animales más curiosos como los leones marinos o el caso reciente de una ballena beluga.

Conversación sin significado

La principal autora del estudio, Angela Stoeger, de la Universidad de Viena en Austria, dice que descubrió al elefante después de ver videos en el sitio web YouTube.
Stoeger contacto al zoológico de Everland en Corea del Sur para ir y estudiar el talento inusual del elefante.
"Preguntamos a coreano-hablantes, quienes nunca han tenido experiencia con el elefante, que escribieran lo que entendían de algunas grabaciones de Koshik", explico la doctora.
"Hubo un acuerdo muy alto acerca de los significados".
Los investigadores descubrieron que los sonidos de Koshi se parecían a cinco palabras coreas: "annyeong" (hola); "anja" (siéntate); "aniya" (no); "nuwo" (acuéstate) y "choah" (bueno).
"Hay dos aspectos importantes de la voz de los humanos, una es tono (que tan alta o baja es la voz) y otra es timbre (la calidad musical de la voz), y Koshik tiene ambas", dice Stroger.
Usualmente los elefantes producen sonidos más profundos, a veces a una frecuencia tan baja que están fuera del alcancé del oído humano. Koshik es capaz de producir esos sonidos, pero necesita la ayuda de su tronpa para formar sonidos más humanos.
Los investigadores dicen que nunca han visto ese tipo de comportamiento.
"Siempre pone la punta de su trompa en su boca para modular los sonidos humanos," explica Stoeger.
"No tenemos radiografía, entonces no sabemos lo que realmente está sucediendo dentro de su boca, pero ha inventado una nueva forma de producir sonidos para imitar a sus acompañantes humanos".
"Si consideras el tamaño del elefante y sus largas cuerdas vocales, también las diferencias anatómicas - como tener una trompa en vez de labios y una laringe enorme - es algo extraordinario".
Aunque los sonidos son convincentes, los investigadores no creen que entienda el significado de las palabras que dice.
""Si consideras el tamaño del elefante y sus largas cuerdas vocales, es algo extraordinario"
Dra. Angela Stoeger, University of Vienna
Sin embargo, piensan que el elefante empezó a imitar a los humanos como una forma de desarrollar una amistad con los humanos.
Entre los cinco y doce años, Koshik era el único elefante en el zoológico de Everland, de acuerdo a los investigadores este es un periodo crucial para el desarrollo del elefante.
"El único contacto que tuvo durante esos años fue con humanos - y creemos que Koshik utiliza sus vocalizaciones para fortalecer su amistad con sus compañeros, y en este caso son los humanos"

Animal Magico

El profesor Klaus Zuberbuehler de la Escuela de Sicología en la Universidad de Saint Andrews en el Reino Unido, dice que los descubrimientos son "reveladores".
Explico que, "lo que ahora se necesita es trabajo de campo con otros animales para ver si la imitación vocal tiene algo que ver con la vida natural de elefantes o si es una consecuencia de estar envuelta con humanos y tener una crianza anormal".
Científicos dicen que para entender cómo y por qué algunos animales hacen sonidos puede revelar como evolucionó nuestra comunicación.
El número de especies que son capases de escuchar e imitar sonidos es limitado. Entendiendo este tipo de fenómeno puede iluminar pistas de los principios de nuestros lenguajes.
"La fuerza detrás de todo puede ser específicamente social, como el deseo de crear amistades con algún individuo específico", añadió el profesor Zuberbuehler.
"También pienso que la investigación de la evolución de imitaciones vocales puede ser más exitosa si se compara cómo diferentes especies de animales usan su voz para consolidar amistades, en vez de estudiar la anatomía y la neurofisiología".

Hijo de Raúl Castro a RT: "La política exterior 
de EE.UU. responde a intereses de la clase 
empresaria"

Hijo de Raúl Castro a RT: "La política exterior de EE.UU. responde a intereses de la clase empresaria"

 Además, en su primera entrevista con un medio de comunicación, afirmó que Fidel Castro goza de una buena salud Publicado: 1 nov 2012 | 16:14 GMT Última actualización: 1 nov 2012 | 21:26 GMT AFP / Adaberto Roque 

En entrevista con RT, el hijo del presidente cubano Raúl Castro, Alejandro Castro Espín, abordó entre otros temas, la política exterior de EE.UU., las relaciones con Cuba y el estado de salud de Fidel Castro. Según el militar e investigador cubano, la actual política exterior de Washington no cambiará, sin importar quién sea elegido presidente en las próximas elecciones, porque las decisiones "no son las de un hombre", sino de la clase empresarial y política que está detrás del sistema. "La diferencia entre los dos partidos (el Demócrata y Republicano) son mínimas", señala el hijo del líder cubano y considera que "las decisiones que adoptan responden a los mismos intereses". "Las decisiones vienen desde atrás, del estamento de personas que, en definitiva, tienen el poder real en esa nación (EE.UU.). Es decir, la clase  política y la clase empresarial, son los que tienen realmente la capacidad de decisión, a partir de su poder económico", asegura Castro Espín. El embargo contra Cuba es "obstinación de algunas personas"   Por otro lado, asegura que el embargo que mantiene Estados Unidos contra Cuba es "una actitud obstinada, de unas pocas personas que todavía tienen suficiente poder en el sistema político norteamericano". "Existe una voluntad de que pueda existir un diálogo entre los dos países, para que puedan buscarse las vías para resolver un diferendo histórico de 50 años. Pero existen recursos y personas que logran, de una forma u otra, enrarecer el necesario diálogo que vendrá en algún momento entre las dos naciones", añadió. Asimismo, el hijo del líder cubano, considera que la lucha armada es un anacronismo en Latinoamérica. “En este instante, en este momento de la historia de la humanidad lo es. A partir de que existen muchísimas posibilidades que no existían antes y existe una comprensión social de muchos fenómenos que antes no se entendían. Existen otros medios también de lucha, que históricamente fueron medios de las fuerzas predominantes, de la oligarquía”, aseguró.   Fidel Castro "se burla de los que lo han enterrado por enésima vez" En cuanto al estado de su tío, Fidel Castro, Alejandro indicó que goza de una buena salud. "El estado de salud de Fidel quedó evidenciado en su nota crítica, tal como él hace, en la que se burla de aquellos que lo han enterrado por enésima vez", afirmó. "Es una persona que se ha superado a sí misma muchísimas veces. Siempre sorprende y no porque tenga 86 años deja de sorprender", agregó.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/57546-hijo-raul-castro-rt-politica-exterior-eeuu-responde-intereses-clase-empresarial

El “doctor-robot” Watson comienza a asesorar a los médicos

La multinacional IBM ha puesto a prueba la supercomputadora Watson en el campo de la medicina, un sistema capaz de responder con precisión a preguntas en lenguaje natural y que se está preparando para asimilar conocimientos médicos con los que asesorar a los especialistas. Aunque el objetivo es ofrecer este servicio a los hospitales en los próximos años, los detractores consideran que puede ocasionar una dependencia excesiva y que la máquina nunca superará al hombre. Por Patricia Pérez.


El superordenador Watson de IBM. Fuente: Wikimedia Commons
El superordenador Watson de IBM. Fuente: Wikimedia Commons
Son muchas las voces que coinciden en las fisuras que tiene la asistencia sanitaria, concretamente en Estados Unidos, carencias que la multinacional IBM pretende tapar poniendo superordenadores e Inteligencia Artificial (IA) al servicio de la medicina.
Sin embargo, algunos profesionales del sector consideran que los “doctores-robot” son sólo juguetes llamativos. Las dos posturas enfrentadas han sido objeto de debate en la Conferencia Wired Health, celebrada la semana pasada en Nueva York, donde se dieron cita más de 200 expertos del mundo de la medicina, la ciencia, la tecnología y los negocios para abordar el futuro de la asistencia sanitaria.
Según publica la revista Wired, de una parte se presentaron los partidarios del proyecto que lleva a cabo desde hace unos meses la multinacional IBM para introducir el superordenador Watson en el ámbito médico. La máquina, llamada así en honor de Thomas J. Watson, fundador de la multinacional, es un sistema optimizado de cargas de trabajo capaz de responder con precisión a preguntas en lenguaje natural. A diferencia de equipos similares que almacenan información y facilitan resultados en función de la búsqueda, Watson entiende y razona hasta dar con la respuesta más acertada.
La supercomputadora debutó en 2011 en el concurso de la televisión americana Jeopardy!, fulminando incluso al mejor participante. Para ello tuvo que responder rápidamente a preguntas ricas en lenguaje natural acerca de una amplia variedad de materias, con penalizaciones por cada respuesta incorrecta. Desde entonces, sus creadores soñaban con el siguiente reto para aplicar su impresionante potencial.
“Si Watson pudo determinar en una fracción de segundo que los 24 Caprichos de Paganini establecieron el estándar para los estudios de violín o que las espinas de erizo se ponen rígidas por la queratina, era lógico pensar en su aplicación a la medicina”, afirman los precursores. ¿Por qué no entonces preguntarle por el tumor de un paciente o su dolor en el pecho, introducir los registros médicos pertinentes y los resultados de las pruebas, para que después Watson bucee entre libros de medicina y publicaciones, todo ello en cuestión de minutos?
Con ese objetivo, IBM se asoció con WellPoint, uno de los mayores proveedores de seguros de salud en Estados Unidos, y el centro oncológico Sloan-Kettering de Nueva York, para poder ofrecer los servicios comerciales de Watson a los hospitales en los próximos años. Sin embargo, aunque el superordenador es claramente una herramienta valiosa, algunos médicos se preguntan si es la más adecuada.

Contra diagnósticos erróneos
“No es humanamente posible practicar la mejor medicina. Necesitamos máquinas”, asegura Herbert Chase, profesor de Medicina Clínica en la Universidad de Columbia y miembro del equipo asesor de Watson. “Un equipo como este, con procesamiento paralelo masivo, es como 500.000 veces yo buscando en Google y Pubmed, tratando de encontrar la información correcta”, añade.
Los programadores consideran que la supercomputadora podría prevenir muchos de los diagnósticos erróneos que se dictan, que en EEUU se sitúan en torno al 10%, al actualizarse con los últimos avances médicos y contrastarse con los propios datos de cada paciente.
Por contra, el médico Mark Graber, ex jefe del VA Medical Center en Northport, Nueva York, afirma que “los médicos tienen el conocimiento suficiente” y que “ese no es el problema al que nos enfrentamos”. Graber dirigió hace varios años un análisis de archivos de Medicina Interna con 100 casos de diagnósticos erróneos, detectando que sólo en unos pocos casos los doctores se equivocaron por carecer de la información necesaria. “La mayoría surgieron por problemas cognitivos, tales como el exceso de confianza y falta de atención, o problemas sistémicos como la falta de comunicación, ineficiencia y un pobre trabajo en equipo”, subraya.
Sin embargo, Chase insiste en que Graber no aprecia el valor de Watson como segunda opinión. “Todos hemos tenido la experiencia de quedarnos atascados en un diagnóstico. Una máquina puede modificar ese perfil en un instante basándose en información nueva”, reconoce. Y es que, una de las ventajas de la máquina respecto al hombre es su imparcialidad.
Al otro lado de la balanza, Graber advierte que los médicos deberán protegerse contra una excesiva dependencia de Watson. “Cuando uso demasiado mi GPS, no aprendo la estructura de una nueva ciudad”, compara el doctor.
Él y Chase también están en desacuerdo sobre las consecuencias económicas de su implantación. Según Chase, Watson ayudará a médicos y pacientes a reducir o eliminar pruebas y tratamientos innecesarios que ahora cuestan 750.000 millones de dólares al año. Graber teme que la capacidad de Watson para identificar muchos diagnósticos aliente a los pacientes a solicitar aún más pruebas, desencadenando justo el efecto contrario.

Máquina vs. hombre
Susan Saleeb, cardióloga pediátrica del Hospital Infantil de Boston, se unió al debate para indicar que los tipos de pruebas utilizados por los médicos pueden no estar incluidos en las bases de datos a las que Watson recurre. De hecho, según una investigación llevada a cabo en su propio centro, casi el 80% de las decisiones tomadas por especialistas en corazón infantil no se basaban en datos ya publicados, y menos del 3% hacía referencia a un estudio específico.
El superordenador también tiene solución para esto pues, a pesar de no estar activo todavía, su poder real no es el dominio de la literatura médica, sino que va “directamente a los datos en bruto y a decirnos lo que no sabemos”, explicó Steve Shapiro, quien está también en el consejo asesor del equipo. “Lo bueno de Watson es que no necesita un formato estructurado”, matiza. Así, podría analizar datos informales, como las notas de una enfermera que incluso los médicos suelen pasar por alto, pese a que en ellas se concentra gran parte de la experiencia de la actividad asistencial.
Otra de las preocupaciones acerca de Watson está relacionada con el temor de que la interacción médico-paciente acabe estando demasiado mediada por una máquina, privando a los pacientes de los beneficios de la atención personal. “Las pequeñas cosas que los doctores pueden ver y oír al escucharte, aquello que pueden preguntar por extraño que parezca por una corazonada; los ordenadores no son muy buenos en eso”, reconoce Evan Falchuk, vicepresidente de Best Doctors, compañía que ofrece segundas opiniones.
Y más importante aún. Hay una parte de la consulta en que, independientemente de la patología, se comparten cosas profundamente personales con alguien de confianza. “Esa relación entre dos seres humanos es algo importante y único, y no he visto nada que pueda asemejarse”, manifiesta Falchuck.
http://www.tendencias21.net/El-doctor-robot-Watson-comienza-a-asesorar-a-los-medicos_a13861.html?preaction=nl&id=1453142&idnl=123174&
En esta línea, Shapiro cree que Watson podría liberar realmente a los médicos para que se concentraran en esas relaciones. “Watson depende de la entrada de información, todavía necesitamos a los médicos, la historia clínica. Ahí es donde está el arte de la medicina”, matiza. Sin embargo, aunque el superordenador no tiene la respuesta, puede ser una gran ayuda. “Hay algunas tareas en las que los seres humanos son mejores que las máquinas, y viceversa”, añade Chase. “El reto es aprovechar los trabajos en que las máquinas son mejores, liberando a los médicos para hacer lo que mejor saben”.
http://www.tendencias21.net/El-doctor-robot-Watson-comienza-a-asesorar-a-los-medicos_a13861.html?preaction=nl&id=1453142&idnl=123174&

“Alquimistas” de compañía francesa buscan convertir el agua en oro

Como evocando la tradición alquímica o aun los milagros evangélicos, Magpie Polymers, una compañía con sede en París ha patentado una tecnología para “convertir” el agua en metales preciosos como el oro, el platino y otros.
Con reminiscencias lo mismo de la tradición alquímica que de los milagros evangélicos, un grupo multinacional con sede en un laboratorio parisino, busca perfeccionar una tecnología con la que sea capaz convertir el agua en oro, además de otros metales preciosos como platino, paladio y rodio.
La compañía Magpie Polymers, localizada a 80 km al sur de París, ha retomado un desarrollo ideado originalmente en 2007 en la Ecole Polytechnique de Suiza, en el cual se utilizan pequeños granos de resina plástica en las que, al contacto con aguas residuales, se adhieren gradualmente las posibles partículas de los metales mencionados.
En promedio un litro de esta resina, ya patentada, sirve para tratar de 5 a 10 metros cúbicas de aguas de desecho para recuperar entre 50 y 100 gramos de metales preciosos, lo cual a su vez se valúa entre 3 mil y 5 mil euros.
“Solo dejamos un microgramo por litro, el equivalente a un terrón de azúcar en una piscina olímpica”, explicó Steve van Zutphen, cofundador de la firma junto con Etienne Almoric.
La tecnología se aprovecha de los desechos propios de la vida contemporánea en la cual productos como los teléfonos móviles y los convertidores catalíticos se fabrican con pequeñas cantidades de estos metales preciosos, que eventualmente terminan en las cañerías cuando, al terminar su vida útil, son disueltos en ácido.
Y si bien, como acepta el propio van Zutphen, los métodos para separar los metales del agua no son, en lo absoluto, novedosos, pues muchos de ellos existen desde hace un par de siglos, muchos de ellos son imprácticos o sumamente costosos en vista de las cantidades infinitesimales de metal que actualmente corren en las aguas de desecho.
La tecnología de Magpie Polymers se presenta en un momento en que los metales preciosos han elevado su precio dado el desequilibrio existente entre su demanda y la poca cantidad que es posible extraer y poner a circular en el mercado.
Por otro lado, con esta también pueden obtenerse metales pesados como el plomo, el cobalto y el cobre, que si bien no son tan valuados como los otros, su presencia en el agua afecta seriamente la salud humana.
[RT]
http://pijamasurf.com/2012/10/alquimistas-de-compania-francesa-buscan-convertir-el-agua-en-oro/