martes, 28 de mayo de 2013

El bosón de Higgs llevaría al universo a su fin.

¿Qué Nos Puede Enseñar Nuestra Sublime Madre Tierra?

"Queremos explorar si es posible que un animal esté en dos sitios a la vez"
La Luna y su efecto en las Plantas


Declaración Universal de los Derechos de los Animales

Guatemala: la masacre que arrasó un pueblo
Las plantas que revivieron después de 400 años

Calentador Solar Gratis con Botellas PET







 

 

 

 

 

El bosón de Higgs llevaría al universo a su fin.

Al estudiar las propiedades del bosón de Higgs, científicos rusos llegaron a la conclusión de que la llamada 'partícula de Dios' realmente es capaz de destruir el universo entero.

Los recientes estudios del bosón de Higgs confirman la hipótesis de la inestabilidad de nuestro universo, lo que significa que tarde o temprano este puede dejar de existir en la forma en la que lo conocemos.

"Suena paradójico, pero esta probabilidad existe", indica el investigador principal del Instituto de Filosofía de la Academia rusa de Ciencias, Vladímir Budánov. Según explicó, existe la posibilidad de la desintegración del propio bosón de Higgs, por lo que todas las partículas existentes tomarán un nuevo aspecto y el universo, que tiene 14 millones de años, desaparecerá.

Sin embargo, Budánov agregó que actualmente el proceso no amenaza a la humanidad, ya que tardará unos 5.000 millones de años en cumplirse, y para entonces el Sol y la Tierra ya habrán desaparecido.

Las conclusiones del investigador ruso coinciden con la idea, anunciada el pasado mes de febrero por el equipo científico del Gran Colisionador de Hadrones (GCH), el principal acelerador de partículas del mundo, que encontró la 'partícula de Dios'.

El doctor Joseph Lykken, físico teórico del Laboratorio Nacional Fermi que trabaja en el GCH, indicó que el universo en el que vivimos puede ser intrínsecamente inestable y en algún momento "puede ser que todo sea eliminado". Según el científico, debido al concepto conocido como falso vacío, el actual universo será sustituido por un nuevo.

El descubrimiento de la 'partícula de Dios' fue anunciado en agosto pasado. El bosón de Higgs es una partícula elemental hipotética masiva cuya existencia establece el modelo estándar de la física de partículas y explicaría el origen de la masa de otras partículas elementales.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95747-boson-higgs-universo-fin
Enseñanzas de la Madre Tierra (Pachamama, Gaia)

¿Qué Nos Puede Enseñar Nuestra Sublime Madre Tierra?



·        A experimentar la unidad en la multiplicidad y la multiplicidad en la unidad. 
  • Que todo está interrelacionado y ninguna cosa puede existir por sí sola. 
  • Que el ser humano forma parte de la naturaleza y ella de él. 
  • Que el daño que le causamos nos lo hacemos a nosotros mismos.
  • Que si vibramos emocionalmente con la naturaleza, es porque quizás compartamos la misma esencia.
·        Que en el fondo, nada es patrimonio exclusivo de nadie y que en la naturaleza no existen guerras ni fronteras, las cuales las hacen los hombres.


·        Que cualquier elemento de la naturaleza es infinitamente más complejo, que el más complejo de los inventos humanos. 

·        Que en la Naturaleza todo tiene lugar espontánea-naturalmente. 

·        Que todo lo que ocurre tiene un sentido y nada sucede sinsentido, que el mundo es un "cosmos" y no un "caos". 

·        Que el mundo de las apariencias es "polar", que ningún atributo existe sin su contrario. 

·        Que vida y muerte son dos caras de la misma moneda.

·        A ser más concientes, a escuchar y mirar, más allá del oír y el ver. 

·        A ponernos en "el aquí y el ahora", a situarnos en la realidad. 

·        A descubrir y vivir lo genuino, lo espontáneo, lo auténtico, lo esencial. 

·        A saber disfrutar de los placeres simples y "gratuitos". 

·        A saber estar, el valor del silencio, y el de la compañía. 

·        A aceptar las cosas como son, a asumir lo incontrolable, lo imposesible, lo incambiable. 

·        A amar sin condiciones lo que nos rodea, a respetar, a ser flexibles y adaptables. 

·        A, desprovistos de artificios y máscaras, ser más concientes de las "luces y sombras" de nuestro siquismo. 

·        A sentirnos a la vez ¡tan pequeños! y ¡tan grandes!, a ser más concientes de nuestras limitaciones y nuestras capacidades. 

·        A ser más humildes y menos vanidosos y prepotentes. 

·        A vivenciar la energía vital y sus diversas manifestaciones, fluyendo constantemente. 

·        A superar nuestra vivencia de "estar solos" en el mundo. 

·        A confiar en la vida y en la persona, vida conciente de sí misma. 

·        Sobre todo, a encontrar en la naturaleza nuestra propia Naturaleza. 





“Queremos explorar si es posible que un animal esté en dos sitios a la vez”

En 2009, cuando tenía 28 años, el físico Oriol Romero-Isart propuso un experimento fascinante: intentar conseguir que una bolita de vidrio de 100 millonésimas de milímetro esté en dos lugares al mismo tiempo. Suena imposible, pero en el mundo de lo muy pequeño rigen las incomprensibles leyes de la física cuántica, con las que una partícula diminuta puede estar en dos sitios diferentes en un mismo momento, o ser roja y verde a la vez, o moverse simultáneamente hacia la izquierda y hacia la derecha.
III ORIOL ROMERO-ISART
El físico Oriol Romero-Isart (Terrassa, Barcelona, 1981) se incorporará en octubre a su plaza de catedrático en la Universidad de Innsbruck (Austria). Ahora trabaja en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Garching (Alemania), a las órdenes del también español Ignacio Cirac, que desarrolla ordenadores basados en la física cuántica. En Austria, dice, echará de menos “tener cerca al Barça”.
 
El objetivo de Romero-Isart, nacido en Terrassa (Barcelona) en 1981, es explorar los límites en los que estas leyes dejan de funcionar y manda la física clásica, menos desasosegante. En una o dos décadas, opina, se podría llevar a cabo el mismo experimento en la frontera de la vida: con un virus. Y, después, con ositos de agua, unos animales microscópicos que viven en musgos y helechos. Lo que plantea, pues, es asombroso:intentar que un animal esté en dos lugares a la vez. El propio Romero-Isart está prácticamente en dos sitios al mismo tiempo. En octubre se incorporará a la Universidad de Innsbruck (Austria) como catedrático de Física Cuántica, pero todavía es investigador en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Garching (Alemania). Por su trabajo, acaba de ganar el premio Investigador Novel en Física Teórica de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA. En Innsbruck dispondrá de 1,7 millones de euros para desarrollar sus propuestas en los próximos cinco años.

¿Qué ocurriría en esta sala si de repente rigieran las leyes cuánticas?

Las propiedades físicas de lo que vemos, como por ejemplo que aquí tenemos una botella de agua que está en un sitio y un vaso que tiene un cierto color, no están bien determinadas a niveles cuánticos. Si de repente rigieran las leyes de la física cuántica, podría pasar que la botella de agua en vez de estar a mi derecha, estuviera a mi derecha y a mi izquierda a la vez. Eso obviamente no lo podemos ver, porque la cuántica dice que cuando miremos un objeto, veremos que está o a la derecha o a la izquierda. Lo que sí podríamos ver, por el hecho de que está en ambos sitios a la vez, es algún tipo de signatura. Sería como cuando tiras dos piedras a un lago: se crean dos ondas y se ve una interferencia entre las dos. En cuántica tiraríamos una sola piedra al lago y veríamos dos ondas. Este fenómeno se denomina superposición.

¿Qué más podría ocurrir?

En la física cuántica puede existir un estado en el que una moneda esté en cara y en cruz a la vez. Y si cogemos dos monedas podemos tener un estado en el que estén las dos en cara y las dos en cruz. Esto es el entrelazamiento cuántico. Si le doy a otra persona una moneda, que esté entrelazada con la mía, y camina hacia el infinito, yo puedo mirar mi moneda y si está en cara, sé que la suya también estará en cara. Para entrelazar sistemas cuánticos se necesita que primero interaccionen, con láseres o con otro tipo de fuerzas.
En la física cuántica puede existir un estado en el que una moneda esté en cara y en cruz a la vez

Alguien podría pensar que si te atas un dedo a otro y mueves uno de ellos, se mueven los dos, pero en este caso no hay hilo.

No, en principio no hay ningún hilo. Hay que hacer que los dedos interaccionen de alguna manera, pero una vez que ya han interaccionado quedan entrelazados de una manera que no se puede explicar ni visualizar a nuestra escala macroscópica. Estas dos cosas estarían ligadas ya para siempre, aunque haya muros de por medio.

¿Se sabe el porqué?

Experimentalmente, sabemos que se puede hacer. Se sabe cómo pasa, pero no el porqué.

El premio Nobel de Física Richard Feynman dijo: “Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica es que no la ha entendido”.

Sí, es normal. Nuestra intuición está basada en nuestra experiencia. Y desde que nacemos vivimos con las leyes de la física asociadas a nuestra escala, que son las leyes de la física clásica. Nuestro lenguaje y nuestra intuición no están preparados para visualizar las leyes que rigen en la escala en la que no vivimos, la escala de las cosas muy pequeñas y de la física cuántica.

Usted quiere averiguar dónde acaba el mundo de las cosas muy pequeñas, en el que rigen las leyes de la física cuántica, y dónde empieza el mundo macroscópico, en el que funciona la física clásica. ¿Cómo pretende hacerlo?

Entre los experimentos que hemos propuesto, el que más éxito ha tenido es con esferas de vidrio. Se trata de atraparlas con unas pinzas ópticas. Una partícula se siente atraída hacia la zona en la que hay un máximo de intensidad de luz. Si utilizas un láser y lo focalizas en un punto, la partícula de vidrio va a sentir una atracción y se va a quedar atrapada. Es un experimento muy bonito, porque atrapas materia con luz. Utilizando láseres en cavidades ópticas puedes enfriar las bolitas de vidrio hasta tal punto que llegan al nivel cuántico.

¿Por qué las bolitas adoptan propiedades cuánticas?

La física clásica nos diría que puedes reducir la velocidad de un objeto hasta que esté quieto. Es una imagen que todos tenemos en mente, porque ves que un coche frena y se para. Pero, si te vas a la escala microscópica, los objetos nunca están quietos, siempre están vibrando por las fluctuaciones térmicas. Si en vez de mirar un coche miras un átomo, siempre está vibrando porque tiene una cierta temperatura. Si empiezas a enfriarlo, o a reducir su velocidad, podría ser que llegaras a la temperatura cero, por tanto no vibraría y estaría parado completamente. Pero cuando enfrías llegas a un límite en el que no puedes enfriar más. Cuando llegas a ese régimen es cuando observas los efectos cuánticos. En física, la temperatura está asociada al movimiento. Cuando algo está caliente es porque las moléculas que forman ese objeto están vibrando mucho, empiezan a chocar entre ellas, los impactos generan energía y eso crea la sensación de calor. Pero cuando enfrías las moléculas o los átomos, no se mueven, paran de vibrar. Digamos que se congelan.

¿De qué temperatura estamos hablando?

Hablamos de temperaturas de nanokelvins [cero kelvins, el cero absoluto, corresponde a -273,15 grados centígrados]. Serían 0,0000000001 kelvins, supercerca del cero absoluto, que es donde empiezas a ver los efectos cuánticos. Una vez que la bolita está en el nivel cuántico, puedes pensar en utilizar láseres para crear superposiciones: poner esa bolita en dos sitios diferentes a la vez. Esto ya se ha hecho con átomos, electrones, neutrones e incluso moléculas con 60 átomos. Nosotros queremos hacerlo con esas bolitas, que tienen unos 100 nanómetros [millonésimas de milímetro] y contienen miles de millones de átomos. Es interesante porque exploras los límites. Muchos científicos, como el físico británico Roger Penrose, predicen que la mecánica cuántica no será válida cuando intentes hacer superposiciones de objetos muy grandes, porque quizá la fuerza de la gravedad empezará a tener un papel importante e imposibilitará la creación de una superposición. Nosotros queremos explorarlo.

¿Y usted cree que se podrá poner esas bolitas de millones de átomos en dos lugares a la vez?

Yo creo que es muy interesante explorarlo, pero si doy una opinión no es basada en la ciencia, sino en una intución. Yo creo que el principio de superposición cuántica no va a ser válido cuando los objetos sean muy masivos. O no va a ser válido o la gravedad va a tener un papel importante.
Ver una frontera a partir de la cual la mecánica cuántica no sea válida generaría una revolución en el mundo científico

Entonces, tampoco se podrá poner un virus en dos lugares a la vez.

En principio, es muy interesante explorarlo. Los virus son tan pequeños como estas esferas y quizás sí funcione. Pero si te vas a una esfera de 10 micrómetros [milésimas de milímetro] en vez de 100 nanómetros [millonésimas de milímetro], igual ya no funciona. Sería muy interesante ver una frontera a partir de la cual la mecánica cuántica no sea válida, porque eso generaría una revolución en el mundo científico.

¿Quién va a llevar a cabo el experimento con el virus?

Nosotros somos teóricos, hemos hecho las propuestas experimentales. Analizamos cómo hacerlo. Y hay varios grupos muy interesados, intentando hacer el experimento. Como siempre en ciencia, hay que ir paso a paso. Ahora están intentando hacerlo con esas nanoesferas y ya las atrapan en vacío. Están empezando a enfriar el movimiento. Primero se tendrá que llegar al estado cuántico, después crear superposiciones y a largo plazo podrían intentarlo con microorganismos, como los virus. Hay un grupo del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, liderado por Romain Quidant, que ha hecho un experimento donde atrapan una esfera de vidrio en vacío y la enfrían, pero todavía no a niveles cuánticos. También hay experimentos en la Universidad de Viena, en la Escuela Universitaria de Londres y en la Universidad de Texas en Austin, entre otros. Hay unos seis o siete grupos que trabajan a partir de nuestra propuesta experimental.

¿Cuándo se podrá conseguir?

Yo creo que un experimento en el que se enfríe una esfera de vidrio hasta su estado fundamental podría lograrse en menos de cinco años. Eso ya sería muy interesante. Crear superposiciones, que la bolita esté en dos lugares a la vez, podría ocurrir dentro de entre cinco y diez años. Con microorganismos ya es más especulativo, porque un microorganismo no es tan limpio como una esfera de vidrio, y no se puede analizar tan bien sus propiedades físicas. Podría ser que el experimento no funcione con los virus, porque absorban mucha luz y se quemen. Es más difícil, pero yo creo que en 10 o 20 años se podría intentar poner a un virus en dos sitios a la vez. Queda muy bien hablar del experimento con virus, pero desde el punto de vista físico sería igual de interesante pensar en una esfera de vidrio del tamaño de un virus en dos sitios diferentes a la vez.

Usted también ha propuesto realizar el experimento con unos animales microscópicos, los osos de agua.

Hace 10 años era muy difícil pensar que estaríamos en un momento en el que se podría considerar preparar superposiciones de objetos tan grandes. Pero, ¿por qué no?

El diminuto oso de agua, visto al microscopioAmpliar
El diminuto oso de agua, visto al microscopio / Vicky Madden & Bob Goldstein, UNC Chapel Hill

Sería conseguir que un animal, aunque sea microscópico, estuviera en dos sitios a la vez.

Sí, nosotros planteamos explorar si es posible.

¿Qué candidatos serían ideales?

En un tamaño de entre 100 nanómetros y micras [milésimas de milímetro], ya entran bacterias y virus. Pero esto es un terreno más especulativo. Es importante saber primero si el experimento ideal para una esfera de vidrio limpia se podría hacer también con organismos vivos.

Se ha sugerido el problema de qué ocurriría con la consciencia si se pone a un ser vivo en dos lugares a la vez.

Tenemos las leyes de la física cuántica que predicen que un objeto puede estar en dos sitios a la vez. Eso se ha comprobado con objetos muy pequeños, como un átomo o una molécula de 60 átomos, y nosotros pensamos en hacerlo con esferas de millones de átomos. Uno puede extrapolar esto y preguntarse qué pasaría si hacemos el experimento no con una bolita, sino con un virus. Y uno podría seguir aumentando y preguntarse qué pasaría si ponemos un osito de agua en dos sitios a la vez. Podría seguir extrapolando y preguntarme qué pasaría si yo estuviera en dos sitios a la vez. No sabemos responder, porque nadie lo ha explorado científicamente. Simplemente mencionamos que es interesante plantear que eso se pueda explorar científicamente en algún momento. En mi opinión, una persona nunca podrá estar en una superposición, simplemente porque no se podrá hacer el experimento. Para realizar un experimento así se requiere que el objeto esté muy bien aislado de su entorno, porque cuando interacciona con el entorno la superposición desaparece. El entorno son incluso las moléculas de aire que chocan contra nosotros constantemente y destruirían cualquier superposición.

Por eso propusieron los osos de agua, porque sobreviven incluso en el vacío.

Claro, un requerimiento es estar en un vacío muy bueno, para que ninguna molécula de aire te toque. Necesitas organismos vivos que sobrevivan a esas presiones tan bajas, que por ejemplo hacen que te deshidrates, que pierdas toda el agua. Una persona explotaría, no podría vivir. Se puede pensar sobre esto desde el punto de vista filosófico, pero en la práctica nunca se podrá llevar a cabo un experimento así.

¿Qué aplicaciones podría tener su experimento con la bolita de vidrio?

El hecho de enfriar una esfera de vidrio a niveles cuánticos y preparar esas superposiciones puede ser extremadamente útil para medir cosas, como la fuerza de la gravedad a distancias muy cortas. La ley de Newton que todos estudiamos en el bachillerato funciona muy bien con objetos grandes, como cuando cae una manzana de un árbol, pero no se ha comprobado si la ley de Newton es válida cuando estás midiendo la gravedad entre dos cosas que están separadas por una distancia de una millonésima de milímetro. Hay modelos de física de altas energías que predicen que esa ley no va a ser válida. Además, como es tan complicado que estas superposiciones sobrevivan, esto nos dice que son muy sensibles al entorno. Y, por lo tanto, son unos sensores ideales para medir el entorno, porque cualquier cosa las destruye. Son muy útiles para medir la gravedad, campos eléctricos externos, magnéticos, vibraciones. También se pueden utilizar como un sensor de inercia para detectar si hay algún tipo de movimiento.

La Luna y su efecto en las Plantas


La sabiduría ancestral del cultivo al descubierto. La luna y su efecto en las plantas. 
(sáb, 06 abr 2013), por sabiens2

Hace ya 20 años que planto, pero siempre de manera autodidacta, preferí aprender de la experiencia, ya que para mi este siempre a sido el camino idóneo para aprender, pero desde hace un par de años me lo tome mas en serio, y sentí la necesidad de aprender mas y conocer de las experiencias de otras personas, por ese entonces asistí a una charla sobre cultivo biodinámico, como en toda charla donde te quieren vender algo, algunas cosas eran cuento y otras funcionan muy bien, otras se hicieron así toda la vida, el tema que las maquinas y la comodidad nos hicieron olvidarlas.

Una de las cosas que rescate fue la importancia de la luna, hasta ese día nunca me lo había puesto a pensar y en su momento cuando lo escuche lo encontré como algo lógico después de todo la luna es como un espejo que refleja la luz del sol, por lo que es de esperar que esa luz solar extra, ocasione variaciones en el comportamiento de las plantas, aunque como supe mas tarde no es solo la luz, también afecta al magnetismo y hasta las corrientes marinas, por la cercanía o lejanía de la luna con la tierra según la fase. Me puse a investigar sobre el tema, y para mi sorpresa no es algo nuevo, capaz sea algo caído en el olvido de algunos, pero desde el antiguo egipcio hasta nuestros días los buenos agricultores saben que las distintas fases lunares, influyen en la manera en que se mueve la savia de las plantas, en la germinación y producción de las mismas. Luego que aprendí como utilizar la luna a mi favor, comencé a experimentar y los resultados son mas que alentadores, el aprender a utilizar las fases para sembrar, cosechar y trasplantar logra que aumentemos la producción, así como la calidad y que nuestras plantas estén mas sanas. Y ahora que entramos en materia veamos como funciona la cosa según las fases:


Cuarto creciente Como sugiere el nombre la disponibilidad de luz va en aumento en esta fase por lo que las plantas tienen un crecimiento balanceado, sobre todo crecen en follaje y raíz. Es un buen momento para sembrar debido a que el agua se mueve hacia arriba en el suelo y las semillas disponen de mas agua, lo mejor en hortalizas es sembrarlas un par de días antes del cuarto creciente, germinaran antes y en forma más pareja que en otros periodos. Luna llena Es la fase con mas luz, las raíces crecen poco pero la hojas están en auge. El agua y la savia fluyen con fuerza por el tronco las ramas y el follaje, no es buena época para hacer esquejes, es un buen momento para cosechar frutos y hortalizas de hoja. Cuarto menguante La luna empieza a disminuir, y todo va hacia abajo, por lo que es buen periodo para trasplantar, ya que el sistema radicular se ve potenciado en esta fase, también es el momento idóneo para sembrar aquellas hortalizas de raíz como las zanahorias. Luna nueva Esta fase es conocida como fase de reposo, con muy poco luz o ninguna el crecimiento es muy lento. Es un buen momento para cosechar plantas de raíz como las zanahorias y para labores rutinarias como quitar hierbas, podas, aporques, tutorados, abonar etc.luna 11 La luna y su efecto en las plantas
 

Declaración Universal de los Derechos de los Animales

El Hombre en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales, o de explotarlos violando este derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.

Guatemala: la masacre que arrasó un pueblo


Reproductor multimedia

 
Click here to find out more!

Dos nombres son sinónimo de la violencia de la guerra civil que durante 36 años bañó de sangre a Guatemala.
Uno es Dos Erres, una aldea en la selva de la región de Petén, que fue borrada de la faz de la tierra por los soldados del gobierno en diciembre de 1982.
El otro es Efraín Ríos Montt, el presidente de facto y comandante en jefe de las fuerzas armadas de la época que fue condenado a 80 años de cárcel por genocidio, aunque esta masacre no figuraba en la causa. La condena fue revocada días después por un amparo impuesto por su abogado.
Will Grant, de BBC Mundo, viajó a Dos Erres. Vea los testimonios de los sobrevivientes.


Las plantas que revivieron después de 400 años

 

Glaciar Teardrop, en el ártico canadiense
Los glaciares en esta región se han estado desvaneciendo aceleradamente desde 2004, a un ritmo de unos tres o cuatro metros al año.
Un equipo científico observó cómo unas plantas que quedaron congeladas bajo un glaciar durante la llamada Pequeña Edad de Hielo, hace siglos, volvieron a germinar.
Muestras de plantas de 400 años de antigüedad brotaron de nuevo en condiciones de laboratorio.
Según los investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, esta "resurrección" es significativa para entender cómo se recuperan los ecosistemas del planeta tras los ciclos periódicos de temperaturas heladas.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.
La Pequeña Edad de Hielo fue un período frío que abarcó aproximadamente de 1550 a 1850, y puso fin a una era calurosa llamada "óptimo climático medieval".

Musgos latentes bajo el glaciar

El equipo científico exploraba la zona en torno del glaciar Teardrop, en el Paso de Sverdrup, en lo alto del ártico canadiense, cuando notó un inusual manto de vegetación.
"Caminábamos por el borde del glaciar cuando vimos estas grandes colonias saliendo de debajo del glaciar, que tenían un tinte verdoso", describió Catherine La Farge, la investigadora líder del estudio.
"Los glaciares están desapareciendo realmente rápido y van a exponer toda esta vegetación terrestre, y eso va a tener un gran impacto"
Catherine La Farge, Universidad de Alberta
Los glaciares en esta región se han estado desvaneciendo aceleradamente desde 2004, a un ritmo de unos tres o cuatro metros al año.
Ese proceso está dejando a la vista terrenos que no han visto la luz del día desde la Pequeña Edad de Hielo.
Las plantas observadas, conocidas como briofitas, son plantas terrestres no vasculares, como los musgos. Carecen de tejidos vasculares que hacen bombear los fluidos por las distinatas partes del organismo.
Estas plantas pueden sobrevivir a los duros inviernos del Ártico completamente disecadas, volviendo a germinar cuando suben las temperaturas.
Pero lo que sorprendió a la doctora La Farge fue le garminación de briofitas que permanecieron bajo el hielo durante tanto tiempo.

Nuevas especies

Plantas que revivieron tras permanecer durante siglos bajo el Glaciar Teardrop, en el ártico canadiense
El retroceso Glaciar Teardrop ha revelado la existencia de nuevas especies.
"Cuando las trajimos al laboratorio y las observamos en detalle pude ver que de algunos de los tallos habían brotado nuevas ramas laterales verdes y esto me dio a entender que estos especímenes se están regenerando sobre el terreno. Eso me dejó atónita", explicó La Farge.
"En un paisaje cubierto por capas de hielo, siempre hemos pensado que las plantas vienen de algún refugio en los márgenes del sistema de hielo, nunca consideramos que las plantas terrestres podrían venir de debajo de un glaciar", declaró.
El retroceso del glaciar Teardrop está poniendo al descubierto una gran variedad de biodiversidad, que incluye cianobacterias, bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica, y algas verdes terrestres. Muchas de las especies observadas son totalmente nuevas para la ciencia.
"Es todo un mundo nuevo que está emergiendo de debajo de los glaciares que realmente debe ser estudiado", dijo La Farge.
"Los glaciares están desapareciendo realmente rápido y van a exponer toda esta vegetación terrestre, y eso va a tener un gran impacto", añadió

Calentador Solar Gratis con Botellas PET



Hace ocho años José Alano, un mecánico brasileño retirado, tuvo la inspiración de recoger botellas de plástico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.
The Ecologist le dedica un estupendo artículo contando su historia:
…viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
Adjuntamos varias imágenes del proceso de fabricación.



Lo que más impresiona es oir cómo Alano se describe a sí mismo:
“No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
Estos son los materiales básicos necesarios: botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.
Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.
Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más ° 10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
Las botellas de PET se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejón de estas características tan peculiares.

Instructivo gráfico:

Descarga del instructivo completo en Portugués

Fuente: http://ecocosas.com/arq/calentador-solar-gratis-con-botellas-pet/